LICENCIA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LICENCIA Descripción: SILVIACA Fecha de Creación: 2024/02/14 Categoría: Otros Número Preguntas: 45
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
107. De entre las siguientes afirmaciones, elija la verdadera: a) La radiografía convencional es una técnica de obtención de imágenes por reflexión. b) El haz de radiación no se modifica al atravesar al paciente. c) La forma del espectro del haz de radiación y la cantidad de radiación dispersa modifican el contraste de la imagen radiológica. d) La fluctuación estadística de una señal se conoce con el nombre de resolución espacial. 108. En una radiografía realizada con 90 kV la energía media de los fotones que han intervenido para formar la imagen es: a) Inferior a 90 kV. b) Superior a 90 kV. c) Exactamente igual a 90 kV. d) Depende del tiempo de exposición. Los rayos X característicos se producen cuando: a) Se desexcitan las moléculas de agua del paciente. El ánodo del tubo de rayos X alcanza 500oC. La radiación dispersa incide en la placa radiográfica. d) Los átomos excitados del ánodo se desexcitan y emiten su exceso de energía en forma de radiación electromagnética. 110. Para obtener un haz más penetrante o más rico en fotones de alta energía: a) Hay que quitar la parrilla antidifusora. b) Hay que subir la tensión de disparo o kilovoltaje. c) Hay que utilizar intensidades de corriente más altas. d) Hay que reducir el tiempo de exposición. 111. Para obtener más contraste en una imagen radiográfica: a) Deben utilizarse técnicas de bajo kilovoltaje. b) Hay que reducir el tiempo de revelado de la placa radiográfica. c) Debe incrementarse en 2 mm de aluminio la filtración total del haz de radiación. d) Hay que quitar la parrilla antidifusora. De entre las siguientes afirmaciones, elija la falsa: a) El umbral de sensibilidad a bajo contraste describe el porcentaje de contraste original mínimo necesario para dar lugar a algo discernible en la imagen. b) La posición de los picos de radiación característica dependen del material del ánodo. c) Al variar la intensidad de corriente o el tiempo de exposición de una radiografía se modifica la calidad del haz de rayos X. d) Para eliminar los fotones de baja energía del haz de radiación se aumenta la filtración total del tubo. 113. La capa hemirreductora es: a) Una capa de protección que llevan las películas radiográficas. b) El espesor de un determinado material absorbente que habría que interponer para reducir a la mitad la exposición. c) El espesor necesario para reducir la calidad del haz a la mitad. d) La capa que se deposita en el interior del tubo de rayos X como consecuencia de su envejecimiento. 114. La radiación dispersa se forma: a) Por la dispersión de los fotones al interaccionar el haz de radiación con el paciente. b) Por el efecto fotoeléctrico. c) Como consecuencia de la utilización de parrillas antidifusoras. d) Por la utilización de tubos de ánodo rotatorio. 115. Para reducir la proporción de radiación dispersa que llega a la película se puede: a) Aumentar el volumen de paciente irradiado. b) Disminuir el espesor del paciente. c) Quitar las parrillas antidifusoras. d) Todas las afirmaciones anteriores son verdaderas. 116. La utilización de parrillas antidifusoras: a) Está especialmente indicada en exploraciones pediátricas debido a la reducción de dosis al paciente que supone. b) Supone un incremento de la dosis al paciente. c) No es adecuada en mamografía dado que es una técnica de partes blandas. d) Obliga a reducir los tiempos de exposición. 117. ¿Cuándo se produce menor proporción de radiación dispersa que llega a la película?. a) Cuando el volumen de paciente irradiado es grande. b) Cuando el espesor del paciente es menor. c) Cuando se quitan las parrillas antidifusoras. d) Todas las afirmaciones anteriores son verdaderas. 118. ¿Qué se entiende por radiación dispersa?. a) Es la que se genera cuando el haz primario incide en cualquier masa y en ella se produce un proceso de dispersión de los fotones incidentes (efecto Compton). b) Es la radiación que emerge a través de la coraza del tubo de rayos-X. c) Es la radiación que atraviesa al paciente para alcanzar al receptor y generar imagen. d) Es la radiación natural de fondo que proviene del subsuelo y del cosmos. 119. ¿Cuál es el origen del espectro continuo del haz de Rayos X?. a) Lo componen los fotones emitidos por los electrones que, procedentes del cátodo, se frenan o se desvían al impactar en el ánodo. b) No existe espectro continuo en los equipos de radiología dental. c) Sólo existe en equipos portátiles y procede de la energía acumulada en esos equipos cuando se paran al ser frenados por el operador que los manipula. d) Se genera debido al calor que los electrones procedentes del cátodo producen al impactar en el ánodo. 120. ¿A qué llamamos corriente instantánea?. a) A la tensión de la red a la cual hemos conectado el equipo (normalmente 220V). b) Al producto de la corriente de tubo (en mA) por el tiempo. c) A la exposición medida en el eje del haz de Rayos-X durante un periodo muy corto de tiempo. d) A la potencia del tubo que, en general, depende del tamaño de foco usado. 121. ¿Cómo afecta la filtración del tubo a la cantidad de Rayos X del haz?. a) La filtración reduce la cantidad de Rayos X, especialmente en la parte de bajas energías del espectro. b) La filtración reduce la cantidad de Rayos X, especialmente en la parte de altas energías del espectro. c) A menor filtración, menos cantidad de Rayos X. La cantidad de Rayos X no depende de la filtración del tubo. 122. Si en un haz de Rayos X medimos 16 mR de exposición a 50 cm del foco ¿Qué exposición mediremos a 100 cm en el mismo haz?. a) 8 mR. b) 2 mR. c) 4 mR. d) 16 mR. ¿A qué llamamos calidad del haz de Rayos X?. a) A su capacidad de penetración en la materia. b) Al poder diagnóstico de las imágenes que genera. c) Al producto del kV por el tiempo de disparo. Al tiempo medio de vida del tubo (en meses). 124. El espesor de material que consigue atenuar el haz de rayos X un 50% se llama: a) Filtración. b) Capa hemirreductora. c) Filtración añadida del tubo. d) Filtración inherente del tubo. 125. ¿Cuáles de las siguientes son características habituales en los equipos de Rayos X intraorales?. a) Disponen de colimadores de apertura variable. Permiten seleccionar hasta tres tamaños de foco distintos. Disponen de sistemas de exposimetría automática. d) Tienen un kV fijo no modificable y no disponen de campo luminoso para el centrado. 126. Un valor típico de la tensión de tubo para un equipo de radiología dental es: a) 70 kVp. b) 120 kVp. c) 28 kVp. d) 50 kVp. 127. En radiología dental, la radiación dispersa es muy escasa debido a que: a) El paciente siempre está sentado. b) La película casi siempre está colocada en el interior de la boca del paciente. c) A que el tamaño del campo es pequeño y a que el espesor de tejidos atravesado por el haz es delgado. d) A que la película no dispone de pantalla de refuerzo. 128. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. a) La intensidad de la radiación dispersa medida a 1 metro del paciente es siempre mayor que la intensidad del haz directo. b) La intensidad de la radiación dispersa medida a 1 metro del paciente es del orden del 0,1% de la intensidad del haz directo. c) La intensidad de la radiación dispersa medida a 1 metro del paciente es del mismo orden de magnitud que la intensidad del haz directo. d) La intensidad de la radiación dispersa medida a 1 metro del paciente es siempre cero. 129. ¿Por qué la parte discreta del espectro de Rayos-X se llama radiación característica?. a) Porque sus energías dependen del fabricante del equipo de Rayos X y son características del mismo. b) Porque sus energías sólo pueden adoptar unos valores determinados que son característicos de la proyección que se quiere realizar. Porque sus energías son características del tiempo de exposición seleccionado. d) Porque sus energías sólo pueden adoptar unos valores determinados que dependen del elemento donde se han generado los Rayos-X (usualmente Wolframio). 130. ¿Qué es la radiación de fuga?. a) La radiación que consigue escapar de la sala de exploración a través de puertas y ventanas. b) Es el haz útil una vez ha atravesado al paciente y que alcanza al receptor de imagen. c) Aquella parte de los Rayos-X que consiguen emerger a través del blindaje de la carcasa del tubo de Rayos-X. Es la radiación que se produce cuando el haz primario interacciona con el paciente y es dispersado en todas direcciones. 131. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. a) Un aumento de filtración añadida disminuye la energía promedio del haz. b) La energía promedio del haz de Rayos X no depende de la filtración del haz. c) Un aumento de filtración añadida aumenta la energía promedio del haz. d) El resto de afirmaciones son falsas. 132. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a) La cantidad de Rayos X es inversamente proporcional al tiempo de exposición. b) La cantidad de Rayos X es directamente proporcional a la corriente instantánea (mAs). c) La cantidad de Rayos X disminuye cuando aumenta el kV. d) La cantidad de Rayos X es independiente del kV seleccionado. 133. ¿Cuál es la manera más habitual de caracterizar la calidad de un haz de Rayos X?. a) Midiendo su Capa Hemirreductora (CHR). b) Mediante el valor del kVp que lo ha generado. c) Midiendo la dosis (en mGy) producida por dicho haz a 1 metro de distancia del foco. d) Midiendo la radiación de fuga a 1 metro de distancia (en mR/h). 134. Los diafragmas o colimadores de un equipo de radiología dental deben garantizar un campo de Rayos X tal que... a) ... no supere los 20 cm de diámetro en la superficie de entrada en el paciente. b) ... no supere el valor de 1 mGy/hora de radiación de fuga a 1 metro de distancia. c) ... no supere los 6 cm de diámetros en la superficie de entrada en el paciente. d) ... los equipos de radiología dental no disponen de sistema de colimación. 135. ¿Cuál es el principal objetivo de la filtración añadida?. a) Eliminar los fotones de más baja energía. b) Eliminar del espectro la radiación característica. c) Aumentar la cantidad de fotones en el haz para proporcionar más contraste en la imagen. d) Reducir la penumbra de los perfiles y bordes en la imagen radiológica. 136. Valores típicos de la tensión de tubo para un equipo de radiografías podológicas son: a) Entre 60 kvp y 70 kVp (kilovoltios-pico). b) Alrededor de 120 kVp. c) Alrededor de 28 kVp. d) Entre 50 y 90 kVp. 137. ¿Cuál es la principal característica de los intensificadores de imagen de los arcos quirúrgicos usados en intervenciones del pie?. a) Tienen tres tamaños de campo distintos. b) Son de muy alta potencia y por lo tanto, consumen poco. c) Son de reducido tamaño (de 6 a 12 cm de diámetro). d) Trabajan a gran distancia foco-intensificador de imagen, aproximadamente, 120 cm. 138. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. a) Cuando el haz de Rayos X se colima, disminuye la radiación dispersa. b) Cuando el haz de Rayos X se colima, se mejora la calidad de la imagen. c) Cuando el haz de Rayos X se colima se disminuye la irradiación al paciente y al personal. d) Cuando el haz de Rayos X se colima hay que aumentar mucho la técnica radiológica para compensar esa colimación. 139. ¿Por qué a menudo hablamos de kilovoltaje pico (kVp) en lugar de kilovoltaje (kV)?. a) El kilovoltaje que se proporciona al tubo no es constante, oscila entre un mínimo y un máximo; ese máximo es el llamado kilovoltaje pico (kVp). b) El kilovoltaje pico es el máximo valor de kilovoltaje que puede proporcionar un generador de Rayos-X. c) Cuando el suministro de la red eléctrica es constante y no fluctúa, no tiene sentido hablar de kilovoltaje pico. d) Es kilovoltaje pico es el máximo valor de kilovoltaje usado en la práctica diaria. 140. ¿Qué podemos hacer para mejorar las imágenes cuando éstas aparecen muy oscuras?. a) Acercar el receptor de imagen al tubo de Rayos X. b) Aumentar los tiempos de exposición. c) Solamente reducir, si es posible, la filtración total del tubo. d) Reducir los tiempos de exposición. 141. ¿Qué consecuencia tiene sobre el campo de Rayos-X el efecto anódico?. a) Recorta ligeramente las esquinas del campo, redondeándolo y reduciendo la dosis paciente. b) Provoca que el campo no sea homogéneo, siendo más intenso en el lado del cátodo que en el lado del ánodo. c) Aumenta la intensidad de la radiación en toda la superficie del campo de Rayos-X. d) Aumenta la intensidad del campo de Rayos-X en toda la periferia del mismo. 142. La radiación dispersa: a) Emerge del tubo de RX en todas direcciones. b) Se genera en el paciente y es responsable de la irradiación del personal a pie de tubo. c) Aumenta la intensidad de la radiación en toda la superficie del campo de Rayos-X. d) Aumenta la intensidad del campo de Rayos-X en toda la periferia del mismo. 142. La radiación dispersa: a) Emerge del tubo de RX en todas direcciones. b) Se genera en el paciente y es responsable de la irradiación del personal a pie de tubo. c) No alcanza el receptor de imagen con lo que no afecta a la calidad de imagen. Mejora la calidad de imagen por un aumento del ennegrecimiento en la misma. 143. La rejilla antidifusora: a) Reduce la dosis de radiación que recibe el personal. b) Reduce la dosis de radiación que recibe el paciente. c) Reduce la radiación dispersa que llega al receptor de imagen, reduciendo la borrosidad en la imagen. d) Reduce la radiación de fuga que llega al receptor de imagen, reduciendo así el ennegrecimiento en la imagen. 144. La colimación: a) Reduce la calidad de imagen porque se visualizan peor las estructuras. Disminuye la dosis al paciente pero no contribuye a mejorar la calidad de imagen. Sólo es útil en la no irradiación de órganos críticos cercanos a la zona visualizada. d) Mejora la calidad de imagen por reducción de la radiación dispersa, reduce la dosis que recibe el paciente. 145. La intensidad del haz (mA seleccionados): a) No modifica el espectro de RX. b) No modifica la forma del espectro pero sí la cantidad total de fotones que se generan. c) Modifica la energía máxima de los fotones característicos generados. d) Modifica la energía máxima de los fotones de radiación de frenado generados. 146. El espectro de rX: a) Depende del material del que está formado el cátodo. b) Depende del material del que está formado el ánodo, el cual determina los picos de radiación característica. c) Depende del material del que está formado el ánodo, el cual determina los picos de radiación de frenado. d) Son correctas las dos anteriores. 147. La magnitud exposición hace referencia a: a) Cantidad de energía absorbida por unidad de masa del material irradiado. b) Carga total de iones de un solo signo producidos por radiación X o γ en aire. c) Energía transferida por unidad de longitud. d) Cantidad de energía transferida por unidad de masa del material irradiado. 148. La unidad de dosis absorbida en el sistema internacional es: a) Gray. b) Rad. c) Sievert. d) C/Kg. 149. La relación entre el rem y el Sievert es: a) 1 rem = 100 Sv. b) 1 Sv = 3876 rem. c) 100 rem = 1 Sv. d) Ninguna de las respuestas anteriores. 150. La dosis equivalente en órgano (Ht) y la dosis efectiva (E): a) Son magnitudes limitadoras imposibles de medir en la práctica. Se estiman de manera razonablemente conservadora mediante las magnitudes operacionales. b) Sirven para estimar de manera razonablemente conservadora las magnitudes operacionales. c) Coinciden con la dosis absorbida si se dan condiciones de equilibrio electrónico en la medida. d) No son ciertas ninguna de las afirmaciones anteriores. |