option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Limpieza, desinfección y esterilización en el laboratorio

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Limpieza, desinfección y esterilización en el laboratorio

Descripción:
Operaciones básicas de laboratorio [FP Farmacia y Parafarmacia]

Fecha de Creación: 2020/05/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 65

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué cualidades debe reunir un buen detergente?. No ser tóxico o corrosivo. Desinfectante. No ser humectante. De fácil uso. Debe impedir que la suciedad se adhiera de nuevo. No debe dejar residuos.

Cualidades de un buen desinfectante: No tóxico. Estable químicamente. No corrosivo. De amplio espectro. De acción rápida y duración. Difícil manipulación. Económico.

Tipos de desinfección: Alta. Media. Baja.

NO es un método de esterilización: Autoclave. Tindalización. Calor seco. Pasteurización.

NO es un método de esterilización: Radiaciones. Filtración. Óxido de etileno. Hipoclorito sódico.

NO es un método de desinfección: Glutaraldehido al 2%. Alcohol etílico. Metil-fenol. Ebullición.

NO es un método de limpieza: Ácidos corrosivos. Mezcla sulfo-crómica. Potasa alcohólica. Calor seco.

Técnicas de desinfección química: Inmersión. Pulverización. Aerosoles o brumas. Vaporización y fumigación.

Cuando un objeto está esterilizado se dice que es aséptico. Verdadero. Falso.

Todo objeto esterilizado está desinfectado, pero ningún objeto desinfectado está esterilizado. Verdadero. Falso.

Se puede emplear agua caliente para el: Material volumétrico o con sangre. Material con grasa. Material volumétrico y con grasa. Todas son correctas.

El proceso de limpieza del material es: Lavar con agua y detergente y aclarar con agua. Lavar con agua y detergente, aclarar con agua del grifo y enjuagar tres veces con agua destilada. Lavar con agua y detergente y enjuagar con agua destilada una vez. Lavar con agua y detergente y aclarar con agua desionizada tres veces.

¿En qué consiste el curado de una pipeta?. Aclararla tres veces con agua destilada. Secarla muy bien a temperatura ambiente. Aclararla tres veces con el propio líquido que se va a recoger. Acelerar el secado con un disolvente como la acetona.

¿Qué es el espectro de acción?. Es la mayor o menor amplitud de acción de un desinfectante sobre una serie de microorganismos sobre los que actúa. Es el modo en el que actúan los desinfectantes para inhibir el crecimiento de los microorganismos o destruirlos.

¿Qué es la asepsia?. Es la ausencia de gérmenes o microorganismos infecciosos tanto en la superficie de los materiales expuestos como en la profundidad. Es el conjunto de procedimientos que pretenden destruir o eliminar los agentes contaminantes de todo aquello que no pueda ser esterilizado.

¿Qué es la antisepsia?. Es la ausencia de gérmenes o microorganismos infecciosos tanto en la superficie de los materiales expuestos como en la profundidad. Es el conjunto de procedimientos que pretenden destruir o eliminar los agentes contaminantes de todo aquello que no pueda ser esterilizado.

Conceptos principales: Limpieza. Desinfección. Esterilización.

El material de vidrio muy sucio se puede limpiar con: Detergentes específicos. Ácido nítrico fumante. Mezcla sulfocrómica. Todas son correctas.

¿Qué tipo de limpieza es la recomendada para material de vidrio poco sucio?. Limpieza manual o automática con agua y jabón. Jabones específicos. Mezclas sulfo-crómicas. Potasa alcohólica.

Ventajas de la desinfección física: Es más disponible que la química. No deja residuos. Es más fácil de controlar. No es tóxica.

Tipos de desinfección física: Ebullición. Pasteurización.

3 tipos de desinfección química: Hipoclorito sódico. Metil-fenol. Alcohol etílico. Pasteurización. Ebullición.

Cuanto más alto sea el número de microorganismos presentes, menor debe ser el tiempo de desinfección. Falso. Verdadero.

Sobre el procedimiento general de limpieza manual, es INCORRECTO: Puede usarse un cepillo o escobilla de tamaño adecuado. Hay que aclarar varias veces con agua del grifo y el último aclarado con agua destilada. El material termolábil puede secarse en una estufa de secado a unos 60-70º. Para acelerar el secado del material volumétrico se puede realizar un enjuague con etanol o acetona.

Para comprobar que el material está limpio, en el enjuague final con agua destilada no deben quedar gotas adheridas. Verdadero. Falso.

Métodos de limpieza de material de vidrio muy sucio: Jabones específicos. Mezcla sulfo-crómica. Ácidos corrosivos. Potasa alcohólica.

Al poner a secar las pipetas en el portapipetas, hay que colocarlas boquilla hacia abajo y el extremo de vertido hacia arriba, para evitar que se rompan. Verdadero. Falso.

En la limpieza de pipetas, es INCORRECTO: Se introducen en recipientes con agua jabonosa durante un tiempo. Se puede utilizar un lavador de pipetas. Aclarar con agua del grifo hasta eliminar todo el jabón. No hay que realizar el curado de las pipetas antes de usarlas.

Recomendaciones en la limpieza de buretas: Para su secado hay que sujetarla al soporte con pinzas en posición invertida y con la llave abierta, para que seque a temperatura ambiente. Si al llenar la bureta aparecen burbujas de aire, significa que no está limpia y no transferirá la cantidad exactas de líquido. Si la disolución no fluye suavemente por el extremo, el paso está obstruido y hay que limpiarlo con un alambre fino. La bureta se debe desmontar de forma periódica y retirar la llave para limpiarla. Hay que aplicar un producto graso a la llave para que gire suavemente.

Tipos de desinfectantes según su concentración de hipoclorito sódico: Lejía de uso doméstica. Desinfectante de uso habitual para material de laboratorio. Desinfectante de alto nivel. Preparados industriales de lejía.

Inconvenientes del hipoclorito sódico como desinfectante: Se inactiva en presencia de materia orgánica. Corrosivo con los metales. Inestable a la luz. Al diluirlo pierde poder geminicida al cabo de unas horas y se desestabiliza.

El hipoclorito sódico: Es un método químico de desinfección de amplio espectro. No es muy efectivo. Es de acción lenta. Su acción no es bactericida o fungicida.

Sobre los compuestos fenólicos o metil-fenol es INCORRECTO: Es un método químico de desinfección de nivel intermedio o bajo. Es bacteriostático, no destruye las bacterias pero sí detiene su crecimiento e inhibe su proliferación. Se usa para material crítico. Tiene un bajo espectro de acción.

¿Qué método químico de desinfección es de nivel bajo, bactericida eficaz contra la mayoría de bacterias patógenas e imprevisible contra hongos y virus, y se usa para material no crítico?. Hipoclorito sódico. Metil-fenol. Alcohol Etílico.

Sobre el alcohol etílico es INCORRECTO: El más usado es el etanol al 70%. Se usa en la desinfección de termómetros de baño y desengrasar portaobjetos y cubreobjetos. Es irritante para la piel. No es inflamable.

¿Qué tipo de material es aquel que entra en contacto con fluidos como saliva, sangre y pus, y por lo tanto requiere una desinfección alta o una esterilización?. Material crítico. Material no crítico.

¿Qué tipo de material es aquel que solo ha estado en contacto con piel intacta y por lo tanto requiere una desinfección media o baja?. Material crítico. Material no crítico.

Tiempo necesario para la estarilización en la estufa Poupinel: 180º C. 160º C. 150º C. 120º C.

Métodos físicos de esterilización: Por calor húmedo. Por calor seco. Por radiaciones. Por filtración.

Son dos métodos químicos de esterilización: Radiación gamma. Óxido de etileno. Glutaraldehido al 2%. Horno Poupinel. Tindalización. Agua a presión.

Tipo de horno o estufa que se usa para esterilizar y utiliza gas como fuente de calor: Pasteur. Poupinel.

Tipo de horno o estufa que se usa para esterilizar y utiliza electricidad como fuente de calor: Poupinel. Pasteur.

NO es una ventaja del horno del aire caliente para la esterilización: Facilidad de instalación y manejo. Puede esterilizar material metálico que se oxidaría con calor húmedo. Es más penetrante que el calor húmedo (esteriliza recipientes cerrados). Necesita altas temperaturas (160 - 180º C) y no se consigue una distribución homogénea de la temperatura.

La esterilización por calor húmedo: Se consigue mediante el uso de calor saturado a alta presión. Es muy eficaz, sencillo y económico. Elimina todo microorganismo. Todo es correcto.

La tindalización... Es una técnica conocida como esterilización discontinua y fraccionada porque requiere un mínimo de 3 sesiones en 3 días. Es un proceso seriado de elevación y disminución de la temperatura para eliminar paulativamente los microorganismos. Se utiliza para esterilizar material que solo soporta temperaturas inferiores a 100ºC. Todas son correctas. Puede realizarse en el autoclave sin cerrar la llave de purga durante 30 minutos.

Sobre el autoclave, es INCORRECTO: Se usa para esterilizar material resistente a altas temperaturas y antes de desechar el material contaminado. La esterilización se consigue a través del mecanismo de coagulación de las proteínas. Es una aparato de presión metálico de paredes gruesas que genera calor seco, en forma de vapor de agua a presión. Destruye todo tipo de microorganismos, virus y esporas.

Ventajas del uso del autoclave para esterilizar: Es la forma más rápida. No es tóxico. Esteriliza una gran variedad de materiales. Es económico. Solo esteriliza en superficie, no en profundidad. El plástico, las sustancias insolubles en agua y el material metálico oxidable no puede esterilizarse.

¿Qué precaución se debe tomar al usar el autoclave?. Usar agua destilada. Llenar el depósito de agua por encima del cestillo que contiene el material. Taponar el orificio superior del depósito por donde sale el vapor de agua. Cerrar la llave de purga antes de haber purgado el aire. Abrir antes de que el manómetro indique cero de presión, sin importar que no se haya enfriado.

A más presión, la temperatura que se alcanza es menor y el tiempo de esterilización será mayor. Falso. Verdadero.

Para esterilizar materiales termosensibles que se estropearían fácilmente por la acción del calor se puede utilizar: Radiación ionizante gamma. Radiación ionizante beta. Radiación no ionizante de rayos ultravioleta.

Tipo de esterilización por radiación con poca capacidad de penetración en los materiales y que por lo tanto solo destruye los microorganismos que están en superficie: Rayos ultravioleta. Radiación gamma. Radiación beta.

Se conoce como esterilización en frío: Tindalización. Radiación gamma. Filtración.

Tipo de esterilización por radiaciones que se realiza a temperatura ambiente para materiales quirúrgicos, medicamentos u otros materiales termolábiles y termosensibles: Radiación beta. Radiación gamma. Rayos ultravioleta.

La filtración esterilizante... Permite retener los microorganismos mediante filtros que los retienen. Se consigue por el diminuto tamaño de los poros del filtro y la adsorción a las paredes del poro. Se realiza con materiales termolábiles que no pueden esterilizarse con calor ni radiaciones. Todas son correctas.

¿Qué método de esterilización se usará para líquidos biológicos, soluciones de enzimas, algunas vitaminas y antibióticos?. Filtración esterilizante. Radiación gamma. Tindalización.

Tipos de filtros utilizados en la filtración esterilizante: Filtros de membrana coloidal. Filtros HEPA.

Tipos de control de calidad en la esterilización: Físico. Químico. Biológico.

Los controles físico y químico indican que las condiciones de esterilización son las adecuadas para que el proceso se lleve a cabo, pero no aseguran que los microorganismos sean eliminados. Para ello se realiza el control biológico. Verdadero. Falso.

Sobre el óxido de etileno es INCORRECTO: Es un agente químico cuya acción esterilizante se debe a su toxicidad, que altera las proteínas de los microorganismos. Su acción bactericida depende de la concentración del gas, la temperatura de exposición, la humedad en la cámara de exposición y el tiempo de exposición. Se necesitan de 3 a 8 días de esterilización. Para esterilizar materiales termolábiles como plásticos, goma o equipos electrónicos.

NO es un inconveniente del uso de óxido de etileno como esterilizante: Tiene gran capacidad de penetración. Es tóxico e irritante. Es inflamable. Necesita personal cualificado y entrenado para usarlo.

Los materiales esterilizados por el método químico de óxido de etileno deben airearse durante un día o más antes de su uso, para evitar su inhalación. Verdadero. Falso.

Sobre el glutaraldehído al 2% es INCORRECTO: Es una solución bactericida de amplio espectro que afecta a las lipoproteínas de la membrana celular de las formas bacterianas vegetativas. Es eficaz contra virus y esporas. Actúa a temperatura ambiente por inmersión del material durante 24 minutos. Se una en materiales de plástico termosensibles, los cuales deben enjuagarse con agua destilada una vez esterilizados.

Es un inconveniente del uso de glutaraldehído al 2% como esterilizante: Pierde eficacia ante la materia orgánica. Su poder germinicida disminuye a medida que se usa el producto y se diluye en agua. Hay que usarlo en un ambiente con buena ventilación, a ser posible con una campana extractora cerca. Todas son correctas.

¿Para qué hay que acondicionar el material antes de su esterilización?. Garantizar la penetración efectiva del agente esterilizante. Proteger el material contra la oxidación, corrosión y pérdida de filo. Permanecer estéril hasta su utilización. Todas son correctas.

Envoltorios de acondicionamiento de materiales previa esterilización: Para autoclave. Para calor seco (Poupinel). Para óxido de etileno.

Denunciar Test