Limpieza viaria 2º
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Limpieza viaria 2º Descripción: oposiciones limpieza Fecha de Creación: 2024/06/04 Categoría: Oposiciones Número Preguntas: 40
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1ª/ La principal herramienta del operario del berrido manual de un sector es: a) La manguera. b) La escoba. c) El cepillo. d) La espátula. 2ª/ Las dos partes fundamentales de la escoba es: a) Mango y mazo. b) Palo y pala . c) Cabeza y tronco. d) Cepillo y asidero. 3ª/ La mayoría de los cepillos modernos contienen manojos de fibra de: a) Retama. b) Aluminio. c) Polipropileno. d) polietileno. 4ª/ El mazo de fibra sintética de las escobas actuales tienen una vida media de: a) 3 o 4 jornadas de trabajo. b) entra 10 y 20 jornadas de trabajo. c) Entre 30 y 45 jornadas de trabajo. d) Más de 100 jornadas de trabajo. 5ª/ Para arrastrar y amontonar los residuos que se encuentran en aceras, bordillos y calzadas se utiliza: a) La aspiradora de mochila. b) Las pinzas. c) El escobijo. d) La escoba. 6ª/ Dentro de los utensilios del operario que tiene a su cargo el barrido manual de un determinado sector, no está: a) LA azada. b) El escobijo. c) El cepillo. d) La manguera. 7ª/ Las fibras del cepillo de barrendero tienen, por lo general, una longitud de: a) 10 cm. b) 20 cm. c) 40 cm. d) 50 cm. 8ª/ La herramienta utilizada como alternativa a la escoba, para el arrastre de residuos en el pavimento, con mayor capacidad aún de arrastre es: a) La pala. b) El escobillo. c) el cepillo. d) Las tablillas. 9ª/ En el barrido manual, una vez amontonados los residuos, se retiran y depositan en los contenedores del carrito, con: a) El escobillo y el recogedor. b) La espátula y la pala. c) Las tablillas y la espatula. d) La escoba y las pinzas. 10ª/ La pala más adecuada para recoger residuos de alta densidad, como la arena y la sal es: a) La pala grande de carbonero. b) La pala cuadrada pequeña. c) La pala redonda. d) La pala rectangular con rebordes altos. 11ª/LA mayoría de los recogedores, en la actualidad, son del siguiente material: a) Acero. b) Madera. c) Plástico flexible. d) Aluminio. 12ª/ Las tablillas son un utensilio utilizado en algunos lugares, para el barrido manual, para. a) Desincrustar chicles de las aceras. b) Arrastrar, amontonar y recoger residuos en pequeños espacios. c) Cepillar amplias áreas de acerado. d) trasladar residuos de la bolsa del carrito al contenedor. 13ª/ Un cepillo pequeño que de utiliza para empujar hacia la pala o el recogedor los residuos amontonados previamente, es: a) El cepillo de púas. B) El rastrillo. c) La tablilla. d) El escobijo o escobillo. 14ª/ Entre los inconvenientes de la pala para la recogida de montones de residuos, no está: a) La poca capacidad de carga. b) La necesidad de cubrirla al levantarla para descargarla en el carrito sin que se derramen los residuos. c) La necesidad de agacharse mucho para trabajar con ella. d) Se ha de levantar con un solo brazo. 15ª/ Una de las siguientes no es una característica del carrito que lleva el operario del carrito manual, ¿Cuál?. a) Ser maniobrable, ligero y cómodo. b) Contar con un espacio destinado a los útiles de limpieza y otro para uno o dos cubos de plástico. c) tienen, por lo habitual, dos ruedas. d) Los actuales tienen un gran tamaño para evitar desplazamientos a los puntos de vertido. 16ª/ Para retirar la hierva o maleza existente en el acerado, el operario del barrido manual utiliza: a) Escoba y rascador. b) Azada y rastrillo. c) Espátula y pala. d) Escobijo y palustre curvo. 17ª/ El instrumento dotado de cuchillas y un mango largo, utilizado por el operario del barrido manual para desincrustar sustancias pegadas al pavimento es: a) El rascador. b) El cepillo de puas. c) El rastrillo. d) El escobijo. 18ª/ Por regla general, las bolsas que llevan en el carrito los operarios encargados de barrido de un sector, para el transporte de los residuos que van retirando, tienen una capacidad de : a) 10 litros. b) 20 litros. c) 120 litros. d) 400 litros. 19ª/ La mayor parte de las bolsas utilizadas por los operarios del servicio de barrido manual, están hechas de: a) Papel. b) Polietileno. c) Lona. d) propileno. 20ª/ Las mangueras más recomendables en el servicio de baldeo manual tienen han de tener una longitud de unos: a) 10 m. b) 25 m. c) 50 m. d) 100 m. 21ª/ El dispositivo que se acopla en la boca de la manguera y permite al operario abrir, regulas, y cerrar el chorro se llama: a) Snack. b) Chorrera. c) Pulverizador. d) Lanza de latón. 22ª/ La herramienta del operario de limpieza que utiliza para recoger pequeños objetos del suelo sin necesidad dé agacharse, se llama pinzas recoge objetos, también conocidas como: a) Lanza de latón. b) Snack. c) Pincho. d) Armadura. 23ª/ Las mangueras más habituales en el servicio de baldeo manual tienen un diámetro interior de. a) 25mm. b) 40mm. c) 50mm. d) 85mm. 24ª/ Por regla general, las mangueras utilizadas en el baldeo manual han de ser capaces de echar el agua con una presión de: a) 15kg/cm2. b) 30kg/cm2. c) 50kg/cm2. d) 100kg/cm2. 25ª/ El operario del servicio de baldeo manual dispone del mismo equipo que el del barrido manual, más: a) Bomba de agua. b) Manguera y sus accesorios. c) Pinzas recoge obgetos. d) Cepillo de púas. 26ª/ La mayoría de las lanzas de latón permiten regular el chorro produciendo tres efectos, señalar el incorrecto: a) Cerrado. b) Goteo. c) Chorro sólido. d) Chorro disperso. 27ª/ Entre las características que ha debe tener una manguera utilizada en el baldeo manual, no está: a) Alta resistencia a la abrasión. b) Acoplamiento estandarizado a la red pública de riego. c) Pesada, para resistir el paso de los vehículos. d) Alta resistencia al corte. 28ª/ No es una característica de las mangueras del servicio de baldeo manual: a) Gran diámetro, para soportar un gran caudal de agua. b) Ligeras, para favorecer su utilización por un operario. c) Cabezal de salida con llave de cierre y regulación del chorro. d) Flexibles y manejables. 29ª/ Ocasionalmente, los operarios de limpieza manual utilizan un pequeño cepillo para la limpieza de todo tipo de adherencias, como pinturas y óxidos, llamado: a) Cepillo antiadherente. b) Cepillo espatula. c) Cepillo de puas. d) Cepillo rascador. 30ª/ El utensilio utilizado junto con el escobillo, en el que se cargan los residuos recién amontonados para su retirada y depósito en los contenedores del carrito o del vehículo que acompaña al operario es: a) El recogedor. b) El capazo. c) La azada. d) La espátula. 31ª/ ¿Con qué letra se denominan las indicaciones de peligro de las etiquetas de los productos?. a) P. B) R. c) S. d) H. 32ª/ ¿Cómo se denomina el documento elaborado por el fabricante de una sustancia o mezcla química en la que se ofrece abundante información sobre sus riesgos?. a) Ficha de datos de seguridad. b) etiqueta. c) Embase. d) prospecto. 33ª/ ¿Qué datos contendrá la FDS sobre la manipulación y almacenamiento del rpoducto?. a) Precauciones para una manipulación segura. b) Condiciones para un almacenamiento seguro, incluidas posibles incompatibilidades. c) Usos específicos finales. d) Todas las respuestas son correctas. 34ª/ ¿Qué tipo de peligro tienen las sustancias comburentes?. a) Físicos. b) Químicos. c) Para la salud. d) Para el medio ambiente. 35ª/ Cuando una sustancia o mezcla inducen cáncer o aumentan su incidencia, ¿cómo se denomina?. a) Mutagénica. b) Carcinogénica. c) Pirogénica. d) Toxica. 36ª/ Si la etiqueta de un producto aparece el siguiente símbolo significa que es: a) Peligroso para el medio ambiente. b) Nocivo. c) biodegradable. d) Tóxico. 37ª/ Los pictogramas de peligro son composiciones graficas que contienen: a) Un símbolo rojo sobre un fondo negro, con un marco naranja lo suficientemente ancho para ser claramente visible. b) Un símbolo blanco sobre un fondo negro, con un marco rojo lo suficientemente ancho para ser claramente visible. c) Un símbolo rojo sobre un fondo blanco, con un marco naranja lo suficientemente ancho para ser claramente visible. d) Un símbolo negro sobre un fondo blanco, con un marco rojo lo suficientemente ancho para ser claramente visible. 38ª/ Las indicaciones de peligro, llamadas H, se agrupan en: a) Peligro para la salud humana. b) peligros físicos. c) Peligro para el medio ambiente. d) Todas las respuestas son correctas. 39ª/ El documento que elabora el fabricante de una sustancia o mezcla química para informar de sus riesgos se llama: a) Libro técnico de riesgos. b) Ficha de datos de seguridad. c) Libro de instrucciones. d) Nota técnica de prevención. 40ª/ Los envases en que se presentan para la venta los para productos de limpieza han de cumplir ciertos requisitos. ¿Cuál de los siguientes es falso?. a) Los materiales que constituyen los envases y sus cierres han de ser fácilmente solubles en el contenido para no entrar en reacción con él. b) Los envases y sus cierres estarán diseñados y fabricados de manera que sea estancos, fuertes y sólidos. c) Los envases de los productos con un sistema de cierre reutilizable dispondrán de un cierre de características y diseños tales que una vez abiertos puedan ser nuevamente cerrados sin perder su carácter estanco. d) La válvula de los productos envasados en aerosoles deberá permitir el cierre prácticamente hermético del generador del aerosol y estar protegida contra toda abertura involuntaria. |