LÍPIDOS - Tema 3 - 2º BACH
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LÍPIDOS - Tema 3 - 2º BACH Descripción: Lípidos - 2º BACH Fecha de Creación: 2023/05/12 Categoría: Otros Número Preguntas: 110
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La molécula de la figura es un ejemplo de: a. DNA. b. Una proteína. c. Un glicerofosfolípido. d. Un triglicérido. Señala la o las sentencias correctas: La esterificación del glicerol con ácidos grasos conduce a la formación de un triglicérido y a la liberación de 3 moléculas de agua. b. La vitamina A es un lípido insaponificable. c. Los triglicéridos contienen una molécula de ácido ortofosfórico en su composición. d. Las grasas son ésteres del glicerol. Los ácidos grasos se caracterizan por. a. Tener un grupo -COOH y una cadena hidrocarbonada. b. Ser anfipáticos o polares. c. Realizar reacciones de esterificación y saponificación. d. No tener nunca dobles enlaces. La esterificación de glicerina y ácidos grasos da lugar a jabones. Verdadero. Falso. ¿Qué afirmaciones son correctas?. a. Los esteroides son grasas insaturadas. b. Las grasas están formadas por ácidos grasos y glicerina. c. Los fosfolípidos son lípidos complejos, formados por un alcohol, ácidos grasos y ácido ortofosfórico. d. Los lípidos son insolubles en agua. Un cerebrósido está formado por.. a. Ceramida y un oligosacárido. b. Glicerina y ácido fosfórico. c. Ceramida y un monosacárido. d. Ceramida y fosfocolina. La lipogénesis es... a. Un proceso anabólico de biosíntesis de ácidos grasos y acilglicéridos. b. Un proceso catabólico de degradación de los ácidos grasos. c. Un proceso anabólico de biosíntesis de fosfolípidos. d. Un proceso catabólico de biosíntesis de ácidos grasos a partir de acetil-CoA y NADH. En los dictiosomas podemos encontrar. a. Ribosomas muy próximos a los discos membranosos. b. Una cara distal que libera las vesículas de secreción. c. Vesículas con la secreción producida para exportar al exterior celular. d. Una cara formadora relacionada con vesículas de transición. La estructura celular que se observa en la figura se relaciona con: a. La información celular. b. La síntesis de proteínas del hialoplasma. c. La maduración de las proteínas celulares. d. La obtención de energía por parte de la célula. Un gangliósido está formado por.. a. Ceramida y un monosacárido. b. Glicerina y ácido fosfórico. c. Ceramida y fosfocolina. d. Ceramida y un oligosacárido. La hidrólisis de un compuesto lipídico ha generado glicerina y ácidos grasos; es probable, pues, que se trate de: a. Un terpeno. b. Un acilglicérido. c. Una esfingomielina. d. Un esteroide. Los orgánulos encargados de la digestión celular: a. Tienen una doble mebrana. b. Se forman a partir de la membrana nuclear. c. No tienen nada que ver con la digestión celular. d. Reciben el nombre de lisosomas. Según el modelo de mosaico fluido (SEÑALA LA OPCIÓN INCORRECTA): a. Fue propuesto por Singer y Nicholson. b. El glicocálix está formado por glucoproteínas y glicolípidos. c. Las proteínas integrales generalmente son transportadoras. d. Las proteínas periféricas de la membrana son por lo general insolubles. Las vitaminas A, E y K son... a. Esfingolípidos. b. Terpenos o Isoprenoides. c. Prostaglandinas. d. Esteroides. El transporte pasivo se caracteriza porque.. a. Implica la participación de proteínas transmembrana. b. Ocurre contra gradiente de concentración y necesita energía en forma de ATP. c. Ocurre a favor de gradiente y sin gasto de energía. d. Ocurre a favor de gradiente, con proteínas facilitadoras del transporte y gasto de energía en forma de ATP. El transporte contra gradiente y consumo de energía a través de la membrana celular se denomina: a. Transporte activo. b. Endocitosis. c. Ingestión. d. Transporte pasivo. Un ácido graso saturado tiene: a. Varias ramificaciones. b. Aspecto gelatinoso. c. Dobles o triples enlaces en su cadena. d. Sólo enlaces sencillos C-C. Los tilacoides son estructuras de las mitocondrias. Verdadero. Falso. La ruta metabólica que ilustra correctamente la degradación de un triglicérido en la respiración celular es: a. Triglicéridos, acetil-CoA, ácidos grasos, fosforilación oxidativa, ácido pirúvico, ciclo de Krebs, cadena transportadora de electrones. b. Triglicéridos, ácidos grasos, ácido pirúvico, acetil-Co A, fosforilación oxidativacadena transportadora de electrones, ciclo de Krebs. c. Triglicéridos, ácidos grasos, acetil-CoA, ciclo de Krebs, cadena transportadora de electrones, fosforilación oxidativa. d. Triglicérido, ácido pirúvico, acetil-Co A, ciclo de Krebs, cadena transportadora de electrones, fosforilación oxidativa. El transporte a través de membranas puede ser difusión pasiva simple, difusión facilitada, transporte activo y transporte en masa. Verdadero. Falso. Los lípidos.. (MARCA LA OPCIÓN INCORRECTA). a. Son solubles en acetona o benceno. b. Se trata de un grupo químicamente homogéneo de moléculas. c. Buenos conductores del calor. d. Untuosos al tacto. La membrana plasmática: a. Tiene características especiales propias de los lípidos (autoensamblaje, autosellado, fluidez e impermeabilidad). b. Es una estructura rígida que impide el movimiento celular.. c. No está presente en todas las células. d. Está compuesta básicamente por proteínas y lípidos. Los lisosomas: a. Tienen como funciones la digestión intracelular y extracelular. b. Contienen hidrolasas ácidas. c. Son orgánulos rodeados de doble membrana. d. Están presentes en células procariotas. ¿Cuáles de las siguientes vitaminas son lípidos?. a. Vitamina A. b. Vitamina C. c. Vitamina B12. d. Vitamina E. ¿Qué molécula relaciona todas las rutas catabólicas de degradación de moléculas orgánicas: azúcares, grasas y aminoácidos?. a. El ATP. b. El acetil-CoA. c. El ácido pirúvico. d. El ácido fumárico. Los ácidos grasos insaturados no participan en reacciones de esterificación. Verdadero. Falso. El colesterol y la testosterona son.. a. Esfingolípidos. b. Terpenos o Isoprenoides. c. Esteroides. d. Prostaglandinas. Señala cuál de los siguientes lípidos es un componente esencial de las membranas celulares: a. Los fosfolípidos. b. Los acilglicéridos. c. Los esteroides. d. Los ácidos grasos. El retículo endoplásmico LISO se encarga de... a. Los procesos de digestión intracelular. b. La síntesis de proteínas. c. La glucosilación de proteínas. d. Los procesos de detoxificación. Las grasas se forman por: a. Una reacción con todos los grupos -OH de la glicerina. b. Una reacción de esterificación. c. Una reacción entre los grupos -OH de la glicerina y los grupos -COOH de los ácidos grasos. d. Una reacción con álcalis o bases. El transporte activo se caracteriza porque.. a. Ocurre a favor de gradiente y sin gasto de energía. b. Implica la participación de proteínas transmembrana. c. Ocurre a favor de gradiente, con proteínas facilitadoras del transporte y gasto de energía en forma de ATP. d. Ocurre contra gradiente de concentración y necesita energía en forma de ATP. Un dictiosoma: a. Es la unidad del aparato de Golgi. b. No tiene nada que ver con la secreción. c. Tiene a su cargo el proceso de endocitosis. d. Forma parte del cloroplasto. El transporte facilitado se caracteriza porque.. a. Ocurre a favor de gradiente y sin gasto de energía. b. Ocurre contra gradiente de concentración y necesita energía en forma de ATP. c. Implica la participación de proteínas transmembrana. d. Ocurre a favor de gradiente, con proteínas facilitadoras del transporte y gasto de energía en forma de ATP. ¿Qué función realiza el aparato de Golgi?. a. Modificación de las proteínas para la secreción. b. Endocitosis y degradación de alimentos. c. Digestión de proteínas. d. Síntesis de proteínas. Identifica la función más característica del RER: a. Síntesis de proteínas exportables. b. Síntesis de esteroides. c. Glucosilación de lípidos. d. Detoxificación. Los glicerolípidos son... a. Ésteres de un monoalcohol lineal de cadena larga y un ácido graso. b. Ésteres de la glicerina con dos ácidos grasos y otra molécula no lipídica. c. Un éster derivado de la ceramida. d. Ésteres de la glicerina y 1, 2 o 3 ácidos grasos. La esfingomielina está formada por.. a. Glicerina y ácido fosfórico. b. Ceramida y un oligosacárido. c. Ceramida y un monosacárido. d. Ceramida y fosfocolina. La bomba de sodio-potasio es un ejemplo de: a. Difusión pasiva simple. b. Difusión facilitada ascendente. c. Transporte activo. d. Difusión facilitada descendente. Señala las opciones correctas: a. El espacio intermembrana sólo existe en los cloroplastos. b. Los lisosomas son los orgánulos encargados de los procesos de división celular. c. El aparato de Golgi se encuentra muy desarrollado en las células secretoras del páncreas. d. El aparato de Golgi participa en la síntesis de celulosa en células vegetales. Los fosfolípidos constituyen uno de los componentes más importantes: a. De las membranas. b. Del citosol. c. Del citoesqueleto. d. Del núcleo. El COTRANSPORTE a través de la membrana se caracteriza porque.. a. No necesita energía, es facilitado por una proteína transmembrana e implica el paso de dos sustancias a la vez. b. Ocurre siempre en contra de gradiente y sin gasto de energía. c. Implica siempre el paso de dos sustancias a favor o en contra de gradiente según el caso. d. Ocurre contra gradiente de concentración y necesita energía en forma de ATP. La fluidez de las membranas celulares depende de.. a. Su asimetría. b. La temperatura. c. La cantidad de colesterol. d. La cantidad de ácidos grasos saturados. Un aceite está formado por: a. Ácidos grasos insaturados. b. Ácidos grasos saturados de cadena muy corta. c. Ácidos grasos saturados de cadena larga. d. Lípidos insaponificables. ¿Cuál de los siguientes tipos de lípidos es saponificable?. a. Prostaglandinas. b. Terpenos. c. Lípidos complejos. d. Esteroides. Indica la afirmación INCORRECTA: a. Los ácidos grasos insaturados tienen bajos puntos de fusión. b. La reacción de esterificación se establece entre un grupo ácido y un alcohol. c. Los ácidos grasos esenciales de la dieta se conocen con el nombre genérico de vitamina F. d. Los ácidos grasos saturados tienen 1 o más dobles o triples enlaces. ¿Cuál es la función del retículo endoplasmático rugoso?. a. Separa las cargas positivas y negativas en la célula. b. Aporta el espacio adecuado para las reacciones del ciclo de Krebs. c. Proporciona un sitio para la transcripción. d. Proporciona un sitio para la síntesis de proteínas exportables. Como funciones del retículo endoplasmático podemos destacar: a. Acumulación y procesamiento de proteínas para la exportación. b. Transporte a través de la célula. c. Síntesis de lípidos y de lipoproteínas. d. Mantenimiento de la estructura tridimensional de la célula. Los lípidos saponificables se caracterizan: a. Porque no todos son polares. b. Por ser ésteres de ácidos grasos. c. Por incluir a acilglicéridos, ceras y fosfolípidos. d. Por ser solubles en agua. Las ceras son... a. Un éster derivado de la ceramida. b. Ésteres de la glicerina con dos ácidos grasos y otra molécula no lipídica. c. Ésteres de un monoalcohol lineal de cadena larga y un ácido graso. d. Ésteres de la glicerina y 1, 2 o 3 ácidos grasos. ¿Cuál de las siguientes propiedades no corresponde a los lípidos?. a. Pueden contener P y S. b. Son escasamente solubles en agua. c. Son untuosos al tacto. d. Son solubles en disolventes polares. El retículo endoplásmico rugoso se encarga de... a. La glucosilación de proteínas. b. Los procesos de detoxificación. c. La biosíntesis de colesterol. d. La biosíntesis de fosfolípidos. ¿Qué utilizará la célula para conseguir energía si dispone de todo tipo de materia?. a. Lípidos. b. Proteínas. c. Glúcidos. d. Ácidos nucleicos. Los elementos que forman los esfingofosfolípidos son: a. Un ácido graso, una esfingosina y un glúcido. b. Dos ácidos grasos, una esfingosina y un glúcido. c. Un ácido graso, una esfingosina y un ácido ortofosfórico. d. Dos ácidos grasos, una esfingosina y un ácido fosfórico. Indica la afirmación correcta: a. La fagocitosis es la ingestión de líquidos. b. La fagocitosis es la ingestión de grandes partículas. c. La fagocitosis es la ingestión de líquidos y de grandes partículas. d. La fagocitosis es la ingestión de pequeñas partículas. La difusión facilitada difiere de la difusión simple en que la primera: a. Implica el uso activo de una proteína transportadora. b. Requiere de ATP. c. Transporta la molécula en contra de un gradiente de concentración. d. Implica el uso pasivo de una proteína transportadora. El acetil-CoA es un metabolito de la degradación de.. a. Glúcidos, lípidos y ácidos nucleicos. b. Glúcidos. c. Glúcidos y lípidos. d. Glúcidos, lípidos y proteínas. ¿Cuál o cuáles de los siguientes compuestos se puede saponificar?. a. Colesterol. b. Acilglicéridos. c. Esfingomielinas. d. Disacáridos. ¿Qué proceso necesita un aporte energético?. a. Transporte activo. b. Difusión pasiva. c. Diálisis. d. Ósmosis. La difusión facilitada es un ejemplo de: a. Endocitosis. b. Transporte pasivo. c. Transporte activo. d. Transporte de pequeñas moléculas. La membrana plasmática que limita a las células: a. No permite que les afecten cambios externos. b. Permite la entrada y salida de cualquier molécula. c. Es una barrera selectiva. d. Las aísla del medio. Los ácidos grasos: a. Son ácidos monocarboxílicos. b. Se obtienen por hidrólisis de acilglicéridos. c. Presentan cadenas alifáticas. d. Tienen carácter anfipático. Los lisosomas no tienen ninguna relación con los procesos de endocitosis. Verdadero. Falso. ¿De qué tipo son las membranas celulares?: a. Son membranas selectivas que dejan pasar iones. b. Son membranas selectivas que dejan pasar pequeñas moléculas. c. Son membranas de permeabilidad selectiva que dejan pasar agua, iones y pequeñas moléculas. d. Son membranas que dejan pasar sólo agua. De las siguientes rutas metabólicas ¿cuáles no se realizan en la mitocondria?. a. El ciclo de Krebs. b. La fotosíntesis. c. La glucosidación. d. La glucolisis. Los lisosomas son orgánulos que se forman a partir de: a. Las vacuolas. b. El retículo endoplasmático liso. c. El aparato de Golgi. d. El retículo endoplasmático rugoso. La estructura que se muestra es un ejemplo de: a. Un triglicérido. b. Un polisacárido. c. Una grasa. d. RNA. Identifica la función que no es propia de la membrana plasmática: a. Fagocitosis. b. Permeabilidad selectiva. c. Reserva de materiales. d. Estructural. Indica cuál NO es una función de los lípidos,.. a. Catalítica. b. Reguladora del metabolismo (vitaminas y hormonas). c. Energética. d. Protectora. Los pseudópodos... a. Aparecen siempre que la célula ingiere sustancias disueltas o pequeñas gotas de líquidos. b. Son proyecciones de la membrana en procesos de fagocitosis. c. Son proyecciones de membrana en los procesos de exocitosis. d. Aparecen sólo en células ameboides. Los acilglicéridos son... a. Un éster derivado de la ceramida. b. Ésteres de la glicerina con dos ácidos grasos y otra molécula no lipídica. c. Ésteres de la glicerina y 1, 2 o 3 ácidos grasos. d. Ésteres de un monoalcohol lineal de cadena larga y un ácido graso. Son funciones del aparato de Golgi: a. Producción de esteroides. b. Formación de lisosomas. c. Transcripción de nucleótidos. d. Procesamiento de glucoproteínas. Los lípidos: a. Tienen función energética y estructural. b. Son principios inmediatos orgánicos. c. Son solubles en agua. d. Forman parte de las membranas biológicas. d. Forman parte de las membranas biológicas. . a. Bacterias aerobias. b. Bacterias anaerobias. c. Eucariotas. d. Procariotas fotosintéticos. La reacción entre ácidos grasos y álcalis o bases se denomina .............. (una sola palabra en minúscula) y da lugar a jabones. Los dictiosomas son... a. Conjuntos de sacos que forman parte del aparato de Golgi. b. Las invaginaciones de la membrana interna de las mitocondrias. c. Los canales de membrana del Retículo endoplásmico rugoso. d. Las estructuras del cloroplasto donde se aloja la clorofila. ¿Qué sustancias de las siguientes son lípidos?. a. Queratina. b. NADP. c. Quitina. d. Vitamina A. Los esteroides son ....... (una sola palabra en minúscula) insaponificables. Indica cuál o cuáles de las siguientes relaciones son incorrectas: a. Mitocondria-ATP. b. Aparato de Golgi-excreción. c. Retículo endoplasmático rugoso-ribosoma. d. Lisosoma-clorofila. Uno de los siguientes nombres no tiene relación con los lisosomas: a. Hidrolasa ácida. b. Tonoplasto. c. Vacuola digestiva. d. Cuerpo residual. El colesterol es: a. Un lípido insaponificable del grupo de los terpenos. b. Un lípido insaponificable perteneciente a los esteroides. c. Un lípido saponificable. d. Un ácido graso saturado. Los peroxisomas... a. Sólo se encuentran en las células vegetales. b. Se encargan de la digestión de los ácidos grasos y aminoácidos. c. Descomponen el peróxido de hidrógeno. d. Son los cuerpos residuales de los fagolisosomas. ¿Cuál de las siguientes propiedades no corresponde a los lípidos?. a. Son untuosos al tacto. b. Son escasamente solubles en agua. c. Pueden contener P y S. d. Son solubles en disolventes polares. La respiración celular es un proceso catabólico del que se obtiene energía directamente utilizable por la célula para su desarrollo y productos más simples. Verdadero. Falso. El carácter dipolar de los glicerolípidos se interpreta como un comportamiento: a. Ácido-base. b. Anfolítico. c. Anfótero. d. Anfipático. La degradación de ácidos grasos hasta acetil-CoA se denomina: a. β-oxidación. b. Ciclo de Calvin. c. Ciclo de Krebs. d. Fermentación. El carácter dipolar de los glicerolípidos se interpreta como comportamiento: a. Alifático. b. Anfótero. c. Anomérico. d. Anfipático. El modelo actualmente admitido para explicar las propiedades de la membrana plasmática, denominado mosaico fluido, fue propuesto en 1972 por: a. Danielli y Dawson. b. Frey-Wissling y Mulhethaler. c. Singer y Nicholson. d. Gorter y Grendel. Con respecto al aparato de Golgi, señala las sentencias correctas: a. Es el origen de los lisosomas. b. La cara cis recibe vesículas procedentes del RER. c. Está formado por el conjunto de dictiosomas presentes en la célula. d. Se caracteriza por la compartimentación de funciones de sus cisternas. Señala las frases correctas: a. La fase fotoquímica de la fotosíntesis se lleva a cabo en las membranas de los tilacoides y la biosintética en el estroma. b. La fotosíntesis es un proceso destinado a la formación de oxígeno. c. Las células vegetales no tienen mitocondrias pues su función la realizan otros orgánulos. d. La fotosíntesis es un proceso anabólico, de formación de materia compleja con aporte de energía. Indica la afirmación INCORRECTA: a. Los ácidos grasos insaturados tienen bajos puntos de fusión. b. Los ácidos grasos saturados tienen 1 o más dobles o triples enlaces. c. La reacción de esterificación se establece entre un grupo ácido y un alcohol. d. Los ácidos grasos esenciales de la dieta se conocen con el nombre genérico de vitamina F. Señala la opción correcta: a. Se llama quimiotaxis a los procesos de reconocimiento y aproximación entre células. b. Los lisosomas se originan al desprenderse el retículo endoplásmico. c. Un fagosoma se forma por unión de un lisosoma a una vacuola (que contiene al microbio en su interior). d. Los peroxisomas contienen una enzima denominada reductasa . El colesterol: a. Es la molécula a partir de la que se sintetizan las hormonas esteroideas. b. Es un monosacárido insoluble en agua. c. Como constituyente de las membranas celulares estabiliza la bicapa lipídica. d. Es un lípido saponificable. El transporte pasivo se produce siempre: a. En contra de gradiente. b. Desde la zona de menor concentración hacia la zona de mayor concentración. c. Que el medio externo sea negativo y el medio interno positivo. d. A favor de gradiente. Los ácidos grasos en agua dan lugar a micelas, comportamiento que se debe a: a. Su naturaleza anfipática. b. Un proceso de esterificación. c. Su carácter hidrosoluble. d. Su condición de hidrófobos. La principal función del aparato de Golgi: a. Es la secreción. b. Es la defensa del organismo. c. Es la producción de anticuerpos. d. Es la producción de hormonas. ¿Cuál de los siguientes tipos de lípidos no es saponificable?. a. Ceras. b. Ácidos grasos. b. Ácidos grasos. d. Esteroides. La molécula de la figura es un ejemplo de: a. Un triglicérido. b. Un glicerofosfolípido. c. DNA. d. Una proteína. Señala cuál de las siguientes sustancias puede atravesar la membrana plasmática sin ninguna dificultad: a. Sacarosa. b. Glucosa. c. Dióxido de carbono. d. Na+. Indica la afirmación correcta: a. La fagocitosis es la ingestión de grandes partículas. . b. La fagocitosis es la ingestión de líquidos. c. La fagocitosis es la ingestión de pequeñas partículas. d. La fagocitosis es la ingestión de líquidos y de grandes partículas. Los ácidos grasos se caracterizan por. a. Tener un grupo -COOH y una cadena hidrocarbonada. b. Realizar reacciones de esterificación y saponificación. c. Ser anfipáticos o polares. d. No tener nunca dobles enlaces. Aumenta la fluidez de la membrana cuando hay: a. Ácidos grasos de cadenas cortas. b. Una gran cantidad de proteínas. c. Una mayor presencia de ácidos grasos insaturados. d. Una menor presencia de colesterol en la membrana. Las vacuolas.. a. Pueden almacenar sustancias tóxicas. b. Pueden formarse por agregación de vesículas procedentes del aparato de Golgi. c. No se encuentran en las células vegetales. d. Se llaman vacuolas pulsátiles cuando expulsan agua en algunos organismos unicelulares cuyo citoplasma es hipotónico. La endocitosis permite a la célula: a. Retener líquidos. b. Capturar macromoléculas. c. Dividirse. d. Expulsar sustancias desechables. El punto de fusión de un ácido graso: a. Disminuye con la presencia de dobles enlaces. b. Disminuye al incrementarse la longitud de la cadena. c. Aumenta con la presencia de dobles enlaces. d. Aumenta al incrementarse la longitud de la cadena. La bomba de sodio-potasio es un ejemplo de: a. Difusión facilitada ascendente. b. Difusión facilitada descendente. c. Transporte activo. d. Difusión pasiva simple. La clorofila transforma la luz en energía química durante la fotosíntesis. ¿En qué fase se produce este hecho?. a. Fase biosintética. b. En ambas fases. c. En ninguna. d. Fase lumínica. ¿Qué función realiza el aparato de Golgi?. a. Endocitosis y degradación de alimentos. b. Síntesis de proteínas. c. Digestión de proteínas. d. Modificación de las proteínas para la secreción. Las funciones de la membrana son (SEÑALA LA OPCIÓN INCORRECTA): a. Participar en la división celular. b. Producir gradientes electroquímicos. c. Permitir el paso de nutrientes y sustancias de desecho entre el interior y el exterior de la célula. d. Regular la síntesis de los Lípidos de membrana. Los elementos que forman los esfingofosfolípidos son: a. Dos ácidos grasos, una esfingosina y un glúcido. b. Un ácido graso, una esfingosina y un ácido fosfórico. c. Dos ácidos grasos, una esfingosina y un ácido fosfórico. . d. Un ácido graso, una esfingosina y un glúcido. Los esfingolípidos son... a. Ésteres de la glicerina con dos ácidos grasos y otra molécula no lipídica. b. Ésteres de la glicerina y 1, 2 o 3 ácidos grasos. c. Ésteres de un monoalcohol lineal de cadena larga y un ácido graso. d. Un éster derivado de la ceramida. |