option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Literatura 3º ESO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Literatura 3º ESO

Descripción:
Renacimiento: lírica y narrativa

Fecha de Creación: 2018/01/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(41)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué reivindica el pensamiento renacentista?. La fe y la obediencia. La dignidad del mundo y del ser humano. La religión y la barbarie.

Garcilaso introdujo el verso italiano en España. ¿Cuál era?. El verso alejandrino en cuartetos como la lira. El verso endecasílabo en estrofas como el soneto y la octava real. El verso dodecasílabo en estrofas de arte menor como el soneto.

¿Qué temas trata principalmente la poesía de Garcilaso?. El amor, la naturaleza y la mitología. La muerte, el tiempo y la mitología. La fugacidad de la vida, el amor y la naturaleza.

¿Por qué fue encarcelado Fray Luis de León?. Por traducir al griego un fragmento de la Biblia. Por brujería y ocultismo. Por traducir al castellano un fragmento de la Biblia.

¿Qué significa el beatus ille de Fray Luis de León?. Ama y haz lo que quieras. Vive la vida al máximo y sin miedo. Vive una vida sencilla apartándote de las cosas materiales.

¿Con quién compartió San Juan de la Cruz su labor de reformar la orden de los carmelitas?. Con Garcilaso de la Vega. Con Fray Luis de León. Con Santa Teresa de Jesús.

¿Quién reinaba en la segunda mitad del siglo XVI?. Felipe I. Carlos II. Felipe II.

¿Quién escribió el «Cántico espiritual»?. Fray Luis de León. San Juan de la Cruz. Santa Teresa de Jesús.

¿A qué tipo de novela pertenece el Lazarillo de Tormes?. A la novela realista. A la novela sentimental. A la novela idealista.

¿Qué tipo de novela está protagonizada por aventuras como viajes, raptos, cautiverios, naufragios, etc.?. La novela pastoril. La novela bizantina. La novela de caballerías.

¿En qué año se publicó por vez primera el Lazarillo de Tormes?. En 1554. En 1654. En 1545.

¿Qué pretendía la novela picaresca?. Presentar los tejemanejes de todo tipo de gente que actuaba para su beneficio. Ofrecer una visión más crítica de la realidad con sus miserias. Dar a entender al lector que el mundo se divide en diferentes clases sociales con distintos derechos.

¿En qué tipo de novela el protagonista dedica sus hazañas a una dama?. En la novela pastoril. En la novela realista. En la novela de caballerías.

¿Cuál de las siguientes novelas pertenece a la novela de caballerías?: La Diana, de Jorge de Montemayor. Los trabajos de Persiles y Segismunda, de Miguel de Cervantes. Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo.

¿En qué persona está escrita la novela picaresca?. En primera persona. En segunda persona. En tercera persona.

El Lazarillo de Tormes es una narración…. … escrita en versos alejandrinos. … biográfica escrita en forma de crónica. … autobiográfica escrita en forma de carta.

¿Qué género novelístico del Renacimiento se caracteriza por narrar las aventuras a las que deben enfrentarse dos amantes para volver a encontrarse?. Novela de caballerías. Novela bizantina. Novela pastoril.

¿Cómo se puede caracterizar el Renacimiento?. Movimiento religioso. Movimiento cultural y artístico. Movimiento político.

El período humanista se caracteriza por ser antropocentrista, es decir... Dios es el centro del universo. la Tierra es el centro del universo. el hombre es el centro del universo.

El Renacimiento es el período de la Historia que se sitúa entre... la Edad Media y el Barroco. la Edad Media y el Romanticismo. la Edad Media y el Clasicismo.

¿En qué país europeo se originó el Renacimiento?. España. Italia. Grecia.

La búsqueda de la paz interior, el rechazo de las preocupaciones materiales y el deseo de huir del mundo y unirse a Dios es un tema importante en la lírica renacentista española y central en la obra de... San Juan de la Cruz. Santa Teresa de Jesús. Fray Luis de León.

El soneto es una composición poética de origen italiano compuesta por... dos cuartetos y dos tercetos con rima consonante y versos endecasílabos. catorce versos heptasílabos y endecasílabos. un número indeterminado de versos de once sílabas con rima consonante en los pares y sueltos los impares.

¿Qué es una oda?. Composición poética lírica de tono elevado, que generalmente ensalza algo o a alguien. Exposición de sentimientos amorosos y de exaltación de la naturaleza puesta en boca de pastores; se presenta en un ambiente bucólico o pastoril, frecuentemente en forma dialogada. Expresa dolor por la muerte, pérdida, separación o ausencia de un ser querido o por una desgracia nacional o colectiva; poema meditativo y melancólico, habitualmente moralizante.

¿En qué consiste la figura retórica llamada anáfora?. En la repetición de un sonido en un verso o en varios. En la repetición de la misma palabra o varias palabras al comienzo de dos o más versos. En la repetición de una palabra al final de un verso o frase, y al comienzo del siguiente.

¿Qué figura retórica encontramos en este verso de Garcilaso? "A Dafne ya los brazos le crecían". Hipérbaton. Metáfora. Hipérbole.

Contamos una sílaba menos si el verso termina en una palabra... aguda. llana. esdrújula.

Contamos una sílaba más de las que tiene el verso si este termina en. una palabra aguda. una palabra llana. una palabra esdrújula.

¿Qué figura retórica se observa en los siguientes versos?: ¡Qué talle, qué donaire, qué alto…!. Anáfora. Metáfora. Hipérbole.

Los versos que tienen nueve o más sílabas se denominan. eneasílabos. de arte mayor. de arte menor.

¿Cómo llamamos al recurso poético que une la vocal final de una palabra con la inicial de otra?. Sinalefa. Diéresis. Sinéresis.

Un verso alejandrino tiene... nueve sílabas. siete sílabas. catorce sílabas.

¿Cuántas veces emplea el poeta la sinalefa en este endecasílabo "el viento mueve, esparce y desordena"?. Solo una vez. No hay sinalefa. Dos veces.

Localiza la personificación: La luz deslumbrante de tus ojos. Su boca de fresa. El árbol peinaba el aire.

La figura retórica de la metáfora consiste en. la relación de semejanza entre un término real y otro imaginario. atribuir cualidades de seres animados a seres inanimados. dar a entender lo contrario de lo que se dice.

Una de las características principales del humanismo es. recuperar el pensamiento y la cultura de las antiguas Grecia y Roma como modelos dignos de imitación. la atracción por el contraste. búsqueda de la originalidad y del efectismo.

¿Qué principal pensamiento propone el humanista Erasmo de Rotterdam?. Intentar conciliar las doctrinas cristianas (pero también judías e islámicas) con la filosofía heredada de la antigüedad clásica. Una postura ascética (de menosprecio de todo lo "terrenal") y estoica (de resignación ante la desgracia). Una moral basada en la razón, que busca el bien y rechaza sus falsas manifestaciones (riqueza, poder...), así como el empleo de la violencia.

¿Cuáles son los temas predominantes en la lírica del Renacimiento?. La naturaleza, la intriga y la política. La mitología, el amor y la naturaleza. El amor, la naturaleza y la filosofía.

¿Qué tópico clásico aparece en la lírica renacentista cuyo significado es "lugar apacible o idílico"?. Locus amoenus. Carpe diem. Beatus ille.

Beatus ille es un tópico clásico que significa. "aprovecha el día". "el tiempo huye". "dichoso aquel".

¿Qué es el subgénero poético llamado égloga?. Un poema escrito como una carta. Una composición en la que dos pastores hablan de sus amores en un entorno natural idílico. Un poema que evoca a una persona que ha fallecido.

¿Qué dos poetas introducen las métricas italianas en la poesía española?. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán. Santa Teresa de Jesús y Garcilaso de la Vega. Fray Luis de León y Juan Boscán.

¿Qué es una lira?. Una estrofa de cinco versos endecasílabos y heptasílabos con rima consonante. Una estrofa de ocho versos endecasílabos con rima consonante. Un poema de catorce versos endecasílabos integrado por cuatro estrofas.

¿Qué tipo de composición poética es la siguiente? Un tiempo yo pensé y tuve por cierto que otro dolor hallar no se podría que igualase al morir y a su porfía, y veo que anduve errado y sin concierto. Por lo que digo, una vez más ser muerto estimo que morir tantas al día cuantas se ofrece ver sin alegría vuestro gesto de amor, seguro puerto. Si con desdén mi voluntad tan firme tratáis, es un dolor tan recio y extraño que juzgo por menor el de la muerte; mirad si, con verdad, caso tan fuerte afirmar puedo que no hay mal tamaño pues tales tragos paso sin morirme. Un soneto. Una lira. Una octava real.

¿A qué tipo de estrofa corresponde el siguiente esquema métrico? ABABABCC. A la lira. Al soneto. A la octava real.

¿Cómo se denomina el tipo de estrofa empledo en el siguiente poema? Buscando mis amores 7a iré por esos montes y riberas, 11B ni cogeré las flores, 7a ni temeré las fieras 7b y pasaré los fuertes y fronteras. 11B. Lira. Soneto. Octava real.

¿Qué subgénero poético es el siguiente poema? El dulce lamentar de dos pastores, Salicio juntamente y Nemoroso, he de contar, sus quejas imitando; cuyas ovejas al cantar sabroso estaban muy atentas, los amores, (de pacer olvidadas) escuchando. Tú, que ganaste obrando un nombre en todo el mundo y un grado sin segundo, agora estés atento sólo y dado 1 el ínclito gobierno del estado Albano; agora vuelto a la otra parte, resplandeciente, armado, representando en tierra el fiero Marte;. Égloga. Elegía. Epístola.

¿Qué dos corrientes "novelísticas" surgen en el Renacimiento?. La romántica y la bizantina. La idealista y realista. La realista y terrorífica.

¿Qué es un pícaro?. Un personaje de baja procedencia social que, desde su infancia, trabaja como criado de distintos amos. Personaje de aspecto grotesco que se encargaba de divertir a la corte con historias graciosas. Un músico que no solo tocaba instrumentos y cantaba canciones, sino que además realizaba todo tipo de actividades para divertir al pueblo.

¿Quién es el autor de La vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades?. Juan de Valdés. Es una obra anónima. Bernal Díaz del Castillo.

Denunciar Test