Literatura - Generación 27 (General)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Literatura - Generación 27 (General) Descripción: CAD +25 Fecha de Creación: 2014/08/24 Categoría: Otros Número Preguntas: 15
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Son autores del grupo del 27: Gerardo Diego, Federico García Lorca y León Felipe. Pedro Salinas, Jorge Guillén y Rafael Alberti. Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Juan Ramón Jiménez. Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre y Rubén Darío. Forman también parte del grupo del 27 aunque su relevancia sea menor: Los poetas Ramón Gómez de la Serna y Benjamín Garcés. Gabriel Miró y Pedro Garfias. Cocha Méndez y Ernestina de Champourcin. Emilia Prados y José Ortega y Gasset. Algunas de las principales influencias literarias sobre los poetas del 27 fueron: Góngora, Lope de Vega y Machado. La tradición popular española, Juan Ramón Jiménez y Ramón Gómez de la Serna. Rubén Darío, Góngora y las vanguardias. El surrealismo, Juan Ramón Jiménez y Valle Inclán. Las etapas de la poesía del grupo del 27 son: Preguerra y posguerra. Deshumanización, interior y poesía pura. Deshumanización, rehumanización y dispersión. Rehumanización, exilio y dispersión. Los poetas del grupo del 27 tienen entre sí afinidades como: Muchos de ellos coinciden en Sevilla, en torno a la Residencia de Estudiantes. Son deudores de las vanguardias europeas, especialmente Apollinaire. Tuvieron conciencia de formar un grupo unitario, participaron en las mismas revistas culturales con ideas políticas similares. Todos tienen que abandonar el país al término de la guerra civil. Señale entre los siguientes rasgos el que NO se puede considerar característico de la poesía del 27: Preferencia por las metáforas con una relación libre entre los términos real e imaginario. Eliminación de lo anecdótico y sentimental. Tendencia al verso libre. Escasa formación cultural. La etapa de deshumanización del grupo del 27 se caracteriza por: No tratar temas humanos. Eliminar lo anecdótico y el tono pasional. Despojar al poema de toda referencia personal. Ser una poesía más emotiva que intelectual. En la primera etapa de la evolución de los poetas del 27... La principal influencia son las vanguardias y la poesía pura. Hay dos influencias importantes: César Vallejo y Pablo Neruda. Hay una clara confrontación con la poesía precedente de Juan Ramón Jiménez. Hay un compromiso ideológico porque afirman que la poesía debe unir ética y estética. Frente a la primera etapa, la segunda etapa de la evolución de la poesía del 27 se caracteriza por: La toma de partido ante los hechos sociales que están viviendo, y la influencia del surrealismo. El alejamiento de la realidad española que era muy difícil y la vuelta a las vanguardias. La división entre los que siguen a Pablo Neruda y los que siguen a César Vallejo. La poesía pura ajena a los temas del hombre. A los autores del 27 se les puede considerar como grupo literario porque: Mantienen relaciones de amistad, se consideran a sí mismos como grupo y tuvieron influencias comunes. Celbraron juntos el centenario de Góngora y vivieron juntos en la residencia de estudiantes. Todos vivieron en Madrid en la Residencia de Estudiantes y eran amigos. Todos refieron la influencia de César Vallejo. De las siguientes etiquetas, ¿Cuál es la que nunca se aplicó a los autores del 27?. Generación de la vanguardia. Generación de la amistad. Generación de Góngora. La influencia que los autores del 27 reciben de Ortega y Gasset se desarrolló: En lo ideológico a través de las greguerías, y en lo cultural a través de la revista Garcilaso. En el plano estético a través de la poesía pura, y en el cultuira, en la Residencia de Estudiantes. En la llamada poesía impura y en la revista Caballo Verde para Poesía. En el plano ideológico a través de su ensayo "La Deshumanización del Arte" y, en el cultural, a través de la revista Occidente. La influencia de las vangurdias sobre la poesía del 27 tiene varios momentos. En primer lugar hay que mencionar la influencia de: El surrealismo. Las greguerías de Ramón Gómez de la Serna. El dadaismo. El futurismo. La poesía del grupo poético del 27 se caracteriza por. El sincretismo (unión) de numerosas influencias. El rechazo de las ideas estéticas de la generación anterior. Ser fundamentalmente neopopular en la segunda etapa. utilizar una métrica tradicional por influencia de Góngora. El estilo neopopular se lllama así porque. Rescata los poemas antiguos ya olvidados y los renueva. Son poemas que nacen de poetas cultos, pero pronto son adoptados por el pueblo, que los canta. Tratan temas propios de la cultura popular. Se inspira en los temas y formas de la tradición oral y el folclore. |