option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Literatura hispanoamericana

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Literatura hispanoamericana

Descripción:
Época colonial (I)

Fecha de Creación: 2022/06/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 96

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

LA RECEPCIÓN DE LA REALIDAD AMERICANA POR EUROPA EN LAS CRÓNICAS DE INDIAS. ¿En qué siglo concluye la conquista del continente americano?. XVI. XV. XVII.

LA RECEPCIÓN DE LA REALIDAD AMERICANA POR EUROPA EN LAS CRÓNICAS DE INDIAS. ¿Cómo se introduce la cultura europea en América tras el descubrimiento y la colonización?. A través de los franciscanos, los agustinos, los dominicos y los jesuitas. A través de Cristóbal Colón. A través de los indígenas y, sobre todo, de Garcilaso.

LA RECEPCIÓN DE LA REALIDAD AMERICANA POR EUROPA EN LAS CRÓNICAS DE INDIAS. Funda en México un colegio para los mestizos: Antonio de Mendoza. Pedro de Gante. Cristóbal Colón.

LA RECEPCIÓN DE LA REALIDAD AMERICANA POR EUROPA EN LAS CRÓNICAS DE INDIAS. ¿En qué año llegan los jesuitas a América?. 1572. 1680. 1972.

LA RECEPCIÓN DE LA REALIDAD AMERICANA POR EUROPA EN LAS CRÓNICAS DE INDIAS. ¿Qué impartían las universidades en la época colonial?. Artes, Derecho, Teología y Medicina. Artes, Ciencias de la Información, Biología. Artes, Derecho, Literatura y Arquitectura.

LA RECEPCIÓN DE LA REALIDAD AMERICANA POR EUROPA EN LAS CRÓNICAS DE INDIAS. ¿Qué aceleró la difusión cultural en América?. La imprenta. Las buenas intenciones. El espíritu de los jesuitas.

LA RECEPCIÓN DE LA REALIDAD AMERICANA POR EUROPA EN LAS CRÓNICAS DE INDIAS. ¿Qué autor da comienzo a la escritura colonial hispanoamericana?. Cristóbal Colón. Hernán Cortés. Bernal Díaz del Castillo.

LA RECEPCIÓN DE LA REALIDAD AMERICANA POR EUROPA EN LAS CRÓNICAS DE INDIAS. Precedente de los libros de viajes: Los escritos de Cristóbal Colón. "La verdadera historia de la conquista de la Nueva España", Bernal Díaz del Castillo. "Historia general y natural de las Indias", Gonzalo Fernández de Oviedo.

LA RECEPCIÓN DE LA REALIDAD AMERICANA POR EUROPA EN LAS CRÓNICAS DE INDIAS. Autor de "Brevísima relación de la destrucción de las indias": Bartolomé de las Casas. Gonzalo Fernández de Oviedo. Bernal Díaz del Castillo.

LA RECEPCIÓN DE LA REALIDAD AMERICANA POR EUROPA EN LAS CRÓNICAS DE INDIAS. ¿Quién renuncia a sus bienes y entra a los dominicos para defender a los indígenas ante Carlos V?. Bartolomé de las Casas. Gonzalo Fernández de Oviedo. Bernal Díaz del Castillo.

LA CRÓNICA. La crónica fue la primera manifestación de la literatura hispanoamericana. Se trata de obras escritas, fundamentalmente, por... Españoles. Mestizos. Nativos.

LA CRÓNICA. ¿En manos de quiénes queda la épica de la conquista?. En manos de soldados y aventureros. En manos de Dios. En manos de los indígenas.

LA CRÓNICA. Habló de la conquista de México y Cuba en sus cartas a Carlos V: Hernán Cortés. Bernal Díaz del Castillo. Gonzalo Fernández de Oviedo. Alvar Núñez Cabeza de Vaca. Fray Bernardino de Sahagún. Pedro Cieza de León.

LA CRÓNICA. Fue un hombre sin gran cultura, inhumano y audaz: Hernán Cortés. Bernal Díaz del Castillo. Gonzalo Fernández de Oviedo. Alvar Núñez Cabeza de Vaca. Fray Bernardino de Sahagún. Pedro Cieza de León.

LA CRÓNICA. Fue uno de los soldados de Cortés: Hernán Cortés. Bernal Díaz del Castillo. Gonzalo Fernández de Oviedo. Alvar Núñez Cabeza de Vaca. Fray Bernardino de Sahagún. Pedro Cieza de León.

LA CRÓNICA. Autor de "La verdadera historia de la conquista de la Nueva España": Hernán Cortés. Bernal Díaz del Castillo. Gonzalo Fernández de Oviedo. Alvar Núñez Cabeza de Vaca. Fray Bernardino de Sahagún. Pedro Cieza de León.

LA CRÓNICA. Autor de "Historia General y Natural de las Indias": Hernán Cortés. Bernal Díaz del Castillo. Gonzalo Fernández de Oviedo. Alvar Núñez Cabeza de Vaca. Fray Bernardino de Sahagún. Pedro Cieza de León.

LA CRÓNICA. Fue cronista general de las Indias: Hernán Cortés. Bernal Díaz del Castillo. Gonzalo Fernández de Oviedo. Alvar Núñez Cabeza de Vaca. Fray Bernardino de Sahagún. Pedro Cieza de León.

LA CRÓNICA. Considera a los indígenas como seres inferiores cargados de vicios a los que solo la religión católica podía rescatar: Hernán Cortés. Bernal Díaz del Castillo. Gonzalo Fernández de Oviedo. Alvar Núñez Cabeza de Vaca. Fray Bernardino de Sahagún. Pedro Cieza de León.

LA CRÓNICA. Autor de "Naufragios": Hernán Cortés. Bernal Díaz del Castillo. Gonzalo Fernández de Oviedo. Alvar Núñez Cabeza de Vaca. Fray Bernardino de Sahagún. Pedro Cieza de León.

LA CRÓNICA. Relata sus aventuras en las orillas del Mississippi donde naufragó. Fue prisionero: Hernán Cortés. Bernal Díaz del Castillo. Gonzalo Fernández de Oviedo. Alvar Núñez Cabeza de Vaca. Fray Bernardino de Sahagún. Pedro Cieza de León.

LA CRÓNICA. Salvó el tesoro de la literatura náhuatl.: Hernán Cortés. Bernal Díaz del Castillo. Gonzalo Fernández de Oviedo. Alvar Núñez Cabeza de Vaca. Fray Bernardino de Sahagún. Pedro Cieza de León.

LA CRÓNICA. Autor de "Historia General de las cosas de la Nueva España": Hernán Cortés. Bernal Díaz del Castillo. Gonzalo Fernández de Oviedo. Alvar Núñez Cabeza de Vaca. Fray Bernardino de Sahagún. Pedro Cieza de León.

LA CRÓNICA. Historiador de Perú. Cuenta la historia de Francisco Pizarro: Hernán Cortés. Bernal Díaz del Castillo. Gonzalo Fernández de Oviedo. Alvar Núñez Cabeza de Vaca. Fray Bernardino de Sahagún. Pedro Cieza de León.

LA VOZ DE LOS NATIVOS. LA VISIÓN DE LOS VENCIDOS. ¿Quién fue el autor nativista más importante?. El inca Garcilaso de la Vega. Alonso de Ercilla. Fernán González de Eslava.

LA VOZ DE LOS NATIVOS. LA VISIÓN DE LOS VENCIDOS. En el contexto de la conquista de Cortés, insisten en la matanza de Alvarado y las relaciones entre Cortés y Moztecuma: Testimonios aztecas. Crónicas del mundo maya. Cronistas incas.

LA VOZ DE LOS NATIVOS. LA VISIÓN DE LOS VENCIDOS. En el contexto de la conquista de Cortés, insisten en la matanza de Alvarado y las relaciones entre Cortés y Moztecuma: Testimonios aztecas. Crónicas del mundo maya. Cronistas incas.

LA VOZ DE LOS NATIVOS. LA VISIÓN DE LOS VENCIDOS. Hablan de la caída de México-tenochtitlán: Testimonios aztecas. Crónicas del mundo maya. Cronistas incas.

LA VOZ DE LOS NATIVOS. LA VISIÓN DE LOS VENCIDOS. Situadas en Yucatán, Guatemala y El Salvador: Testimonios aztecas. Crónicas del mundo maya. Cronistas incas.

LA VOZ DE LOS NATIVOS. LA VISIÓN DE LOS VENCIDOS. La crónica más antigua fue "Títulos de la casa ixquin Nebaib, Señora del Territorio de Otzoya": Testimonios aztecas. Crónicas del mundo maya. Cronistas incas.

LA VOZ DE LOS NATIVOS. LA VISIÓN DE LOS VENCIDOS. ¿En qué texto de las crónicas mayas se dice que los españoles no son dioses si no conquistadores?. "Chilam Balam" de Chumayel. "Comentarios reales" del inca Garcilaso.

LA VOZ DE LOS NATIVOS. LA VISIÓN DE LOS VENCIDOS. Su padre fue un capitán español y su madre prima de Atahualpa: Garcilaso de la Vega. Alonso de Ercilla. Pedro de Oña.

LA VOZ DE LOS NATIVOS. LA VISIÓN DE LOS VENCIDOS. Autor de "Comentarios reales": Garcilaso de la Vega. Alonso de Ercilla. Pedro de Oña.

LA VOZ DE LOS NATIVOS. LA VISIÓN DE LOS VENCIDOS. ¿De qué se le llegó a acusar al inca Garcilaso de la Vega?. De inventarse cosas. De plagio. De falta de preparación cultural.

LA VOZ DE LOS NATIVOS. LA VISIÓN DE LOS VENCIDOS. ¿De qué habla Garcilaso de la Vega en el segundo tomo de sus "Comentarios reales"?. Del episodio final del pueblo inca: captura de Atahualpa. Del origen del pueblo inca. De las costumbres del pueblo inca.

LA ADAPTACIÓN DE LOS MODOS POÉTICOS HISPANOS. EL ROMANCERO EN AMÉRICA. ¿Qué se se expresó en el romance americano?. La sensibilidad de nativos y conquistadores, las caminatas, aventuras, el temor a lo desconocido. Las hazañas medievales. Las ideas ilustradas del momento.

LA ADAPTACIÓN DE LOS MODOS POÉTICOS HISPANOS. EL ROMANCERO EN AMÉRICA. ¿Qué obra testimonia la llegada de los romances a América?. "La Verdadera Historia de la Conquista de la Nueva España", de Bernal Díaz del Castillo,. "La Araucana", de Alonso de Ercilla. "Coloquios espirituales", de Fernán González de Eslava.

LA ADAPTACIÓN DE LOS MODOS POÉTICOS HISPANOS. LOS ROMANCES AUTÓCTONOS. El primer romance en México fue una adaptación para lamentar su derrota. Además, en torno a sus figura surgieron coplas populares: Hernán Cortés. Francisco Pizarro. Diego de Almagro.

LA ADAPTACIÓN DE LOS MODOS POÉTICOS HISPANOS. LOS ROMANCES AUTÓCTONOS. ¿De qué trata el primer romance aparecido en Perú?. De la ejecución de Diego de Almagro. De la derrota de Hernán Cortés.

LA ADAPTACIÓN DE LOS MODOS POÉTICOS HISPANOS. PERVIVENCIA DE LOS ROMANCES. ¿Los romances se adaptaron al carácter americano local?. Sí. No.

LA POESÍA ÉPICA. ALONSO DE ERCILLA. ¿Cómo se llama la obra más representativa de Alonso de Ercilla?. "La Araucana". "Elegías de varones ilustres de indias". "Grandeza mexicana". "La Cristíada".

LA POESÍA ÉPICA. ALONSO DE ERCILLA. Ercilla sigue su línea en cuanto a la tragedia de los incas y los conquistadores... Garcilaso. Eslava. Balbuena.

LÍRICA CULTA. Recopilación antológica de poetas novohispanos al lado de muestras de sus colegas y contemporáneos españoles: "Flores de baría poesía". "Elegías de varones ilustres de indias". "La Cristíada".

EL TEATRO HISPANOAMERICANO DEL SIGLO XVI: GONZÁLEZ ESLAVA. TEATRO DEL SIGLO XVII. EL TEATRO EN AMÉRICA. ¿Cómo empezó el teatro americano durante la época colonial?. Bajo las órdenes religiosas para evangelizar a los indígenas. Comenzó con los aztecas.

EL TEATRO HISPANOAMERICANO DEL SIGLO XVI: GONZÁLEZ ESLAVA. TEATRO DEL SIGLO XVII. EL TEATRO MISIONERO. La Iglesia aprovechó el teatro, ya utilizado en el ___________ y acontecimientos civiles: Corpus Christi. Viejo Mundo. Teatro didáctico de los jesuitas.

EL TEATRO HISPANOAMERICANO DEL SIGLO XVI: GONZÁLEZ ESLAVA. TEATRO DEL SIGLO XVII. EL TEATRO MISIONERO. ¿Dónde se dio el teatro misionero?. México y Perú. Colombia y Ecuador. Cuba y Filipinas.

EL TEATRO HISPANOAMERICANO DEL SIGLO XVI: GONZÁLEZ ESLAVA. TEATRO DEL SIGLO XVII. EL TEATRO MISIONERO. Se describen fiestas para el Corpus Christi y San Juan: "La Historia de los Indios de la Nueva España", de fray Luis Toribio de Benavente. "La verdad sospechosa", de Juan Ruiz de Alarcón. "Los empeños de una casa", de Sor Juana.

EL TEATRO HISPANOAMERICANO DEL SIGLO XVI: GONZÁLEZ ESLAVA. TEATRO DEL SIGLO XVII. EL TEATRO MISIONERO. En el teatro misionero se representaron al aire libre autos de argumento sagrado, para indios y españoles, como... La conquista de Jerusalén. La caída de México. La victoria de Cortés.

EL TEATRO HISPANOAMERICANO DEL SIGLO XVI: GONZÁLEZ ESLAVA. TEATRO DEL SIGLO XVII. EL TEATRO MISIONERO. Se representaron cuatro autos: 1) La anunciación de la Natividad de San Juan Bautista; 2) La Anunciación de Nuestra Señora; 3) La visitación de Nuestra señora a Santa Elisabeth; 4) La Natividad de San Juan: "El lunes de San Juan Bautista". "El miércoles los cofrades de Nuestra Señora de la Encarnación". "La conquista de Jerusalén".

EL TEATRO HISPANOAMERICANO DEL SIGLO XVI: GONZÁLEZ ESLAVA. TEATRO DEL SIGLO XVII. EL TEATRO MISIONERO. Representaron el auto de "La caída de nuestros primeros padres", con una reproducción «al natural» del paraíso terrenal: "El miércoles los cofrades de Nuestra Señora de la Encarnación". "El lunes de San Juan Bautista". "La conquista de Jerusalén".

EL TEATRO HISPANOAMERICANO DEL SIGLO XVI: GONZÁLEZ ESLAVA. TEATRO DEL SIGLO XVII. EL TEATRO MISIONERO. Fue imponente por el número de actores. Una lucha de ejércitos que termina con la victoria de los cristianos y la quema de los infiernos (voces, gritos, demonios): "La conquista de Jerusalén". "El miércoles los cofrades de Nuestra Señora de la Encarnación". "El lunes de San Juan Bautista".

EL TEATRO HISPANOAMERICANO DEL SIGLO XVI: GONZÁLEZ ESLAVA. TEATRO DEL SIGLO XVII. EL TEATRO MISIONERO: Fue imponente por el número de actores. Una lucha de ejércitos que termina con la victoria de los cristianos y la quema de los infiernos (voces, gritos, demonios). Representaron el auto de "La caída de nuestros primeros padres", con una reproducción «al natural» del paraíso terrenal. Se representaron cuatro autos: 1) La anunciación de la Natividad de San Juan Bautista; 2) La Anunciación de Nuestra Señora; 3) La visitación de Nuestra señora a Santa Elisabeth; 4) La Natividad de San Juan.

EL TEATRO HISPANOAMERICANO DEL SIGLO XVI: GONZÁLEZ ESLAVA. TEATRO DEL SIGLO XVII. EL TEATRO DIDÁCTICO. LA LABOR DE LOS JESUITAS. ¿Qué le ocurrió al teatro misionero una vez superada la evangelización?. Entra en decadencia. Se produce un auge.

EL TEATRO HISPANOAMERICANO DEL SIGLO XVI: GONZÁLEZ ESLAVA. TEATRO DEL SIGLO XVII. EL TEATRO DIDÁCTICO. LA LABOR DE LOS JESUITAS. Superada la evangelización, el teatro misionero entró en decadencia. Surge entonces otro de carácter religioso y didáctico... El de los jesuitas. El de los dominicos. El de los franciscanos.

EL TEATRO HISPANOAMERICANO DEL SIGLO XVI: GONZÁLEZ ESLAVA. TEATRO DEL SIGLO XVII. EL TEATRO DIDÁCTICO. LA LABOR DE LOS JESUITAS. ¿Qué labor continuó el teatro de los jesuitas?. La labor de la Compañía de Jesús de la península. La labor de las Carmelitas Descalzas de la península.

EL TEATRO HISPANOAMERICANO DEL SIGLO XVI: GONZÁLEZ ESLAVA. TEATRO DEL SIGLO XVII. EL TEATRO DIDÁCTICO. LA LABOR DE LOS JESUITAS. ¿Qué temas abordaba el teatro de los jesuitas?. Temas sacros, moralizadores y de entretenimiento. Temas políticos, sociales y de entretenimiento. Temas palaciegos, sociales y moralizadores.

EL TEATRO HISPANOAMERICANO DEL SIGLO XVI: GONZÁLEZ ESLAVA. TEATRO DEL SIGLO XVII. EL TEATRO CRIOLLO: FERNÁN GONZÁLEZ ESLAVA, JUAN RUIZ DE ALARCÓN Y SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ. El público empezó a manifestar sus preferencias, imponiéndose a las tendencias peninsulares. En las piezas teatrales criollos siempre se veía... Un entremés. Una bulería. Un robocop.

EL TEATRO HISPANOAMERICANO DEL SIGLO XVI: GONZÁLEZ ESLAVA. TEATRO DEL SIGLO XVII. EL TEATRO CRIOLLO: FERNÁN GONZÁLEZ ESLAVA, JUAN RUIZ DE ALARCÓN Y SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ. Destacan aquí... Los "Coloquios espirituales", de Eslava. "Ollantay", drama colonial. "La verdad sospechosa", de Juan Ruiz de Alarcón.

EL TEATRO HISPANOAMERICANO DEL SIGLO XVI: GONZÁLEZ ESLAVA. TEATRO DEL SIGLO XVII. EL TEATRO CRIOLLO: FERNÁN GONZÁLEZ ESLAVA, JUAN RUIZ DE ALARCÓN Y SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ. El teatro criollo tiene más... Del género poético que del dramático. Del género dramático que del poético. Del género lírico que del poético.

EL TEATRO HISPANOAMERICANO DEL SIGLO XVI: GONZÁLEZ ESLAVA. TEATRO DEL SIGLO XVII. EL TEATRO CRIOLLO: FERNÁN GONZÁLEZ ESLAVA, JUAN RUIZ DE ALARCÓN Y SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ. ¿El teatro criollo tuvo su germen autóctono o fue imitación del teatro peninsular?. Imitación del teatro peninsular. Germen autóctono.

EL TEATRO HISPANOAMERICANO DEL SIGLO XVI: GONZÁLEZ ESLAVA. TEATRO DEL SIGLO XVII. EL TEATRO CRIOLLO: FERNÁN GONZÁLEZ ESLAVA, JUAN RUIZ DE ALARCÓN Y SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ. Fue ridiculizado por Quevedo y Lope por su aspecto. Sufría una doble corcova en pecho y espalda. Sacó al teatro de la repetitividad: Juan Ruiz de Alarcón. Fernán González Eslava. Sor Juana Inés de la Cruz.

EL TEATRO HISPANOAMERICANO DEL SIGLO XVI: GONZÁLEZ ESLAVA. TEATRO DEL SIGLO XVII. EL TEATRO CRIOLLO: FERNÁN GONZÁLEZ ESLAVA, JUAN RUIZ DE ALARCÓN Y SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ. Tuvo resentimiento hacia la sociedad (el lujo, la aparatosidad). Sus personajes tienen una veracidad interior. Su teatro tiene importancia en la psicología del personaje (preocupación moral, investigación psicológica): Juan Ruiz de Alarcón. Fernán González Eslava. Sor Juana Inés de la Cruz.

EL TEATRO HISPANOAMERICANO DEL SIGLO XVI: GONZÁLEZ ESLAVA. TEATRO DEL SIGLO XVII. EL TEATRO CRIOLLO: FERNÁN GONZÁLEZ ESLAVA, JUAN RUIZ DE ALARCÓN Y SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ. Su repertorio cuenta con dos comedias y tres autos sacramentales, villancicos y letras sagradas: Sor Juana Inés de la Cruz. Juan Ruiz de Alarcón. Fernán González Eslava.

EL TEATRO HISPANOAMERICANO DEL SIGLO XVI: GONZÁLEZ ESLAVA. TEATRO DEL SIGLO XVII. EL TEATRO CRIOLLO: FERNÁN GONZÁLEZ ESLAVA, JUAN RUIZ DE ALARCÓN Y SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ. Su obra teatral más destacada es "Los empeños de una casa": Sor Juana Inés de la Cruz. Juan Ruiz de Alarcón. Fernán González Eslava.

EL TEATRO HISPANOAMERICANO DEL SIGLO XVI: GONZÁLEZ ESLAVA. TEATRO DEL SIGLO XVII. EL TEATRO CRIOLLO: FERNÁN GONZÁLEZ ESLAVA, JUAN RUIZ DE ALARCÓN Y SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ. Se refiere a modelos de Calderón, al género de la capa y espada... Sor Juana Inés de la Cruz. Juan Ruiz de Alarcón. Fernán González Eslava.

EL TEATRO HISPANOAMERICANO DEL SIGLO XVI: GONZÁLEZ ESLAVA. TEATRO DEL SIGLO XVII. EL TEATRO CRIOLLO: FERNÁN GONZÁLEZ ESLAVA, JUAN RUIZ DE ALARCÓN Y SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ. Sor Juana: Prefiere al soldado antes que al príncipe. Comedia de capa y espada. Incluye una serie de malentendidos, en una trama sencilla de final previsible y personajes prototípicos.

EL TEATRO HISPANOAMERICANO DEL SIGLO XVI: GONZÁLEZ ESLAVA. TEATRO DEL SIGLO XVII. EL TEATRO CRIOLLO: FERNÁN GONZÁLEZ ESLAVA, JUAN RUIZ DE ALARCÓN Y SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ: Fue intenso durante la época colonial. Estuvo bajo las órdenes religiosas y se basó en la evangelización de los indígenas. Se dio en México y Perú poco después de la conquista. Continuó la labor de la Compañía de Jesús de la península. Tocó temas sacros y moralizadores. Fernán González de Eslava, Juan Ruiz de Alarcón y Sor Juana Inés de la Cruz.

EL TEATRO HISPANOAMERICANO DEL SIGLO XVI: GONZÁLEZ ESLAVA. TEATRO DEL SIGLO XVII. EL TEATRO CRIOLLO: FERNÁN GONZÁLEZ ESLAVA, JUAN RUIZ DE ALARCÓN Y SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ: Fue intenso durante la época colonial. Estuvo bajo las órdenes religiosas y se basó en la evangelización de los indígenas. Se dio en México y Perú poco después de la conquista. Continuó la labor de la Compañía de Jesús de la península. Tocó temas sacros y moralizadores. Fernán González de Eslava, Juan Ruiz de Alarcón y Sor Juana Inés de la Cruz.

EL TEATRO HISPANOAMERICANO DEL SIGLO XVI: GONZÁLEZ ESLAVA. TEATRO DEL SIGLO XVII. EL TEATRO CRIOLLO: FERNÁN GONZÁLEZ ESLAVA, JUAN RUIZ DE ALARCÓN Y SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ: Fue intenso durante la época colonial. Estuvo bajo las órdenes religiosas y se basó en la evangelización de los indígenas. Se dio en México y Perú poco después de la conquista. Continuó la labor de la Compañía de Jesús de la península. Tocó temas sacros y moralizadores. Fernán González de Eslava, Juan Ruiz de Alarcón y Sor Juana Inés de la Cruz.

LA POESÍA BARROCA. SOR JUANA. LA PROSA COLONIAL: SIGÜENZA Y GÓNGORA. Las letras americanas del siglo XVII experimentan un fuerte florecimiento. ¿Qué géneros destacan en este siglo?. Épica, lírica, teatro, prosa. Didáctico, lírica, picaresco, prosa.

LA POESÍA BARROCA. SOR JUANA. LA PROSA COLONIAL: SIGÜENZA Y GÓNGORA. Dos nombres destacan en las letras del siglo XVII: Primera parte del siglo XVII. Segunda parte del siglo XVII.

LA POESÍA BARROCA. SOR JUANA. LA PROSA COLONIAL: SIGÜENZA Y GÓNGORA. La épica y la lírica del siglo XVII están dominadas... Por el culteranismo (o gongorismo). Por los gustos de las masas. Por la actividad eclesiástica.

LA POESÍA BARROCA. SOR JUANA. LA PROSA COLONIAL: SIGÜENZA Y GÓNGORA. LA POESÍA ÉPICA. "El Bernardo o la victoria de Roncesvalles" es el primer texto de... Balbuena. Diego de Hojeda. Hernando Domínguez Camargo. Juan de Miramontes y Zuázola.

LA POESÍA BARROCA. SOR JUANA. LA PROSA COLONIAL: SIGÜENZA Y GÓNGORA. LA POESÍA ÉPICA. Destaca "El Bernardo o la Victoria de Roncesvalles", de Balbuena. Otros poetas épicos... "Espejo de paciencia": Una de las primeras manifestaciones de la literatura cubana. "Armas antárticas": veinte cantos dedicados al virrey el marqués de Montesclaros. Ofrece Una visión oscurantista del mundo indígena, exaltando la empresa de la conquista y la evangelización. "La Cristíada": mayor poema épico-religioso en lengua española. Fue muy conocido entre los jesuitas. santos. Sus fuentes son los padres de la iglesia, los evangelios, Dante y su Infierno... "San Ignacio de Loyola":Se alcanzan los procedimientos de la épica barroca, la forma y el vocablo gongorista.

LA POESÍA BARROCA. SOR JUANA. LA PROSA COLONIAL: SIGÜENZA Y GÓNGORA. LA POESÍA ÉPICA. Destaca "El Bernardo o la Victoria de Roncesvalles", de Balbuena. Otros poetas épicos... "Espejo de paciencia": Una de las primeras manifestaciones de la literatura cubana. "Armas antárticas": veinte cantos dedicados al virrey el marqués de Montesclaros. Ofrece Una visión oscurantista del mundo indígena, exaltando la empresa de la conquista y la evangelización. "La Cristíada": mayor poema épico-religioso en lengua española. Fue muy conocido entre los jesuitas. santos. Sus fuentes son los padres de la iglesia, los evangelios, Dante y su Infierno... "San Ignacio de Loyola":Se alcanzan los procedimientos de la épica barroca, la forma y el vocablo gongorista.

LA POESÍA BARROCA. SOR JUANA. LA PROSA COLONIAL: SIGÜENZA Y GÓNGORA. LA POESÍA ÉPICA. Destaca "El Bernardo o la Victoria de Roncesvalles", de Balbuena. Otros poetas épicos... "Espejo de paciencia": Una de las primeras manifestaciones de la literatura cubana. "Armas antárticas": veinte cantos dedicados al virrey el marqués de Montesclaros. Ofrece Una visión oscurantista del mundo indígena, exaltando la empresa de la conquista y la evangelización. "La Cristíada": mayor poema épico-religioso en lengua española. Fue muy conocido entre los jesuitas. santos. Sus fuentes son los padres de la iglesia, los evangelios, Dante y su Infierno... "San Ignacio de Loyola":Se alcanzan los procedimientos de la épica barroca, la forma y el vocablo gongorista.

LA POESÍA BARROCA. SOR JUANA. LA PROSA COLONIAL: SIGÜENZA Y GÓNGORA. LA LÍRICA. SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ. ¿En qué tierras americanas florece el Barroco literario?. México y Perú. Colombia y Cuba. Guatemala y México.

LA POESÍA BARROCA. SOR JUANA. LA PROSA COLONIAL: SIGÜENZA Y GÓNGORA. LA LÍRICA. SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ. ¿Qué tema tuvo su extensión durante el Barroco literario y fue adoptado por Sor Juana?. El tema amoroso. El tema social. El tema mundano.

LA POESÍA BARROCA. SOR JUANA. LA PROSA COLONIAL: SIGÜENZA Y GÓNGORA. LA LÍRICA. SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ. Sor Juana sufrió persecuciones en el convento. La crítica más recibida fue... Que fuese literata. Que no donase su biblioteca. Que no creyese en Dios lo suficiente.

LA POESÍA BARROCA. SOR JUANA. LA PROSA COLONIAL: SIGÜENZA Y GÓNGORA. LA LÍRICA. SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ. En ella, Sor Juana proclama el derecho de la mujer al conocimiento... "Respuesta a Sor Filotea". "Inundación castálida". "Primero sueño".

LA POESÍA BARROCA. SOR JUANA. LA PROSA COLONIAL: SIGÜENZA Y GÓNGORA. LA LÍRICA. SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ. Fue el primer libro que se editó de su obra... "Respuesta a Sor Filotea". "Inundación castálida". "Primero sueño".

LA POESÍA BARROCA. SOR JUANA. LA PROSA COLONIAL: SIGÜENZA Y GÓNGORA. LA LÍRICA. SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ. Silva compuesta de 975 versos, que desarrollan una visión metafísica del mundo... "Respuesta a Sor Filotea". "Inundación castálida". "Primero sueño".

LA POESÍA BARROCA. SOR JUANA. LA PROSA COLONIAL: SIGÜENZA Y GÓNGORA. LA LÍRICA. SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ. En ella, Sor Juana proclama el derecho de la mujer al conocimiento. Fue el primer libro que se editó de su obra. Silva compuesta de 975 versos, que desarrollan una visión metafísica del mundo.

LA POESÍA BARROCA. SOR JUANA. LA PROSA COLONIAL: SIGÜENZA Y GÓNGORA. LA LÍRICA. SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ. En ella, Sor Juana proclama el derecho de la mujer al conocimiento. Fue el primer libro que se editó de su obra. Silva compuesta de 975 versos, que desarrollan una visión metafísica del mundo.

LA POESÍA BARROCA. SOR JUANA. LA PROSA COLONIAL: SIGÜENZA Y GÓNGORA. LA LÍRICA. SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ. Sor Juana tiene tiene tres autos sacramentales. El más importante... "El Divino Narciso". "Neptuno alegórico".

LA POESÍA BARROCA. SOR JUANA. LA PROSA COLONIAL: SIGÜENZA Y GÓNGORA. LA LÍRICA. SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ. Escrito en prosa y verso para el «arco triunfal», encargado a la autora y erigido en la capital mexicana, para celebrar la entrada del virrey de la Cerda, marqués de la Laguna, en ese año (1680): "Neptuno alegórico". "Respuesta a sor Filotea". "Inundación castálida".

LA POESÍA BARROCA. SOR JUANA. LA PROSA COLONIAL: SIGÜENZA Y GÓNGORA. Típico ejemplo de sabio criollo y de un racionalismo basado en la experiencia: Carlos de Sigüenza y Góngora. Valle y Caviedes.

LA POESÍA BARROCA. SOR JUANA. LA PROSA COLONIAL: SIGÜENZA Y GÓNGORA. ¿Cuál fue la pieza más notoria de Carlos Sigüenza y Góngora?. "Infortunios de Alonso Ramírez". "Paraíso occidental".

LA POESÍA BARROCA. SOR JUANA. LA PROSA COLONIAL: SIGÜENZA Y GÓNGORA. OTROS POETAS BARROCOS. ¿Cuál fue el centro cultural más importante en la época colonial?. Perú. México. Colombia.

LA POESÍA BARROCA. SOR JUANA. LA PROSA COLONIAL: SIGÜENZA Y GÓNGORA. OTROS POETAS BARROCOS. Fue autor de sátiras hirientes contra la sociedad y sus costumbres. Amante de la verdad científica, se burlaba de las creencias de eclipses, terremotos... Al igual que Quevedo, habla de la charlatanería de los médicos. Juan del Valle y Caviedes. Bello. Olmedo.

LA POESÍA BARROCA. SOR JUANA. LA PROSA COLONIAL: SIGÜENZA Y GÓNGORA. LA PROSA BARROCA HISPANOAMERICANA. No hubo novelistas como tal, así que el único tipo de narración durante mucho tiempo fue... La crónica. El ensayo. El tebeo.

LA POESÍA BARROCA. SOR JUANA. LA PROSA COLONIAL: SIGÜENZA Y GÓNGORA. LA PROSA BARROCA HISPANOAMERICANA. No hubo novelistas como tal, así que el único tipo de narración durante mucho tiempo fue la crónica. Encontramos, por una parte, siguiendo los "Sueños" de Quevedo... "La portentosa vida de la muerte". "La levadura del sueño de sueños".

LA POESÍA BARROCA. SOR JUANA. LA PROSA COLONIAL: SIGÜENZA Y GÓNGORA. LA PROSA BARROCA HISPANOAMERICANA. No hubo novelistas como tal, así que el único tipo de narración durante mucho tiempo fue la crónica. Encontramos, por una parte, siguiendo los "Sueños" de Quevedo... "La portentosa vida de la muerte". "La levadura del sueño de sueños".

LA POESÍA BARROCA. SOR JUANA. LA PROSA COLONIAL: SIGÜENZA Y GÓNGORA. LA PROSA BARROCA HISPANOAMERICANA. No hubo novelistas como tal, así que el único tipo de narración durante mucho tiempo fue la crónica. Obras narrativas tardías: "Historias sagradas y eclesiásticas morales", "Comentarios y discursos sobre la cuaresma", ambas de Gaspar de Villarroel. "Historia del Nuevo Mundo", Bernabé Gobo. "El carnero", Freyle. Cuadros de la vida local. Presenta los problemas de la sociedad con claroscuros, haciendo vivos a los personajes, como una verdadera novela. "El Siglo de Oro en las selvas de Erifile", de Bernardo de Balbuena. Este se refiere a la Arcadia de Sannazaro, con un mundo de ninfas y pastores, un lenguaje rico en metáforas y alegorías, idealizando la realidad. "Palafox". En este tratado-narración se confirma la tradición religiosa mexicana. Se exalta a sí mismo relatando su cautiverio entre los araucanos. Contrasta un mundo fantástico con la crueldad de los conquistadores, a los que critica por no conocer la verdadera naturaleza de los indígenas. Puede haber sido influenciado por "El cautiverio feliz". En el libro aparece una intención novelesca, observable en la estructura y los materiales narrativos. Fue influenciado por la novela picaresca española. Se utiliza la primera persona para construir una novela de aventuras con tono dramático. Es una elegía de la grandeza hispánica en una época de graves problemas internos y externos para la Nueva España.

LA POESÍA BARROCA. SOR JUANA. LA PROSA COLONIAL: SIGÜENZA Y GÓNGORA. LA PROSA BARROCA HISPANOAMERICANA. No hubo novelistas como tal, así que el único tipo de narración durante mucho tiempo fue la crónica. Obras narrativas tardías: "Historias sagradas y eclesiásticas morales", "Comentarios y discursos sobre la cuaresma", ambas de Gaspar de Villarroel. "Historia del Nuevo Mundo", Bernabé Gobo. "El carnero", Freyle. Cuadros de la vida local. Presenta los problemas de la sociedad con claroscuros, haciendo vivos a los personajes, como una verdadera novela. "El Siglo de Oro en las selvas de Erifile", de Bernardo de Balbuena. Este se refiere a la Arcadia de Sannazaro, con un mundo de ninfas y pastores, un lenguaje rico en metáforas y alegorías, idealizando la realidad. "Palafox". En este tratado-narración se confirma la tradición religiosa mexicana. Se exalta a sí mismo relatando su cautiverio entre los araucanos. Contrasta un mundo fantástico con la crueldad de los conquistadores, a los que critica por no conocer la verdadera naturaleza de los indígenas. Puede haber sido influenciado por "El cautiverio feliz". En el libro aparece una intención novelesca, observable en la estructura y los materiales narrativos. Fue influenciado por la novela picaresca española. Se utiliza la primera persona para construir una novela de aventuras con tono dramático. Es una elegía de la grandeza hispánica en una época de graves problemas internos y externos para la Nueva España.

LA POESÍA BARROCA. SOR JUANA. LA PROSA COLONIAL: SIGÜENZA Y GÓNGORA. LA PROSA BARROCA HISPANOAMERICANA. No hubo novelistas como tal, así que el único tipo de narración durante mucho tiempo fue la crónica. Obras narrativas tardías: "Historias sagradas y eclesiásticas morales", "Comentarios y discursos sobre la cuaresma", ambas de Gaspar de Villarroel. "Historia del Nuevo Mundo", Bernabé Gobo. "El carnero", Freyle. Cuadros de la vida local. Presenta los problemas de la sociedad con claroscuros, haciendo vivos a los personajes, como una verdadera novela. "El Siglo de Oro en las selvas de Erifile", de Bernardo de Balbuena. Este se refiere a la Arcadia de Sannazaro, con un mundo de ninfas y pastores, un lenguaje rico en metáforas y alegorías, idealizando la realidad. "Palafox". En este tratado-narración se confirma la tradición religiosa mexicana. Se exalta a sí mismo relatando su cautiverio entre los araucanos. Contrasta un mundo fantástico con la crueldad de los conquistadores, a los que critica por no conocer la verdadera naturaleza de los indígenas. Puede haber sido influenciado por "El cautiverio feliz". En el libro aparece una intención novelesca, observable en la estructura y los materiales narrativos. Fue influenciado por la novela picaresca española. Se utiliza la primera persona para construir una novela de aventuras con tono dramático. Es una elegía de la grandeza hispánica en una época de graves problemas internos y externos para la Nueva España.

Denunciar Test