option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Literatura IB

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Literatura IB

Descripción:
Simetría,Estilo,Estetica.

Fecha de Creación: 2016/05/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(7)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En los estudios sobre el arte prehistórico resulta sorprendente la perfección de las: a. comparaciones mentales entre civilizaciones. b. figuras portadoras de mensajes verbales. c. representaciones de animales y las caricaturas.

Filósofos de la antigüedad, como Pláton, Aristóteles,San Agustín, y Santo Tomás de Aquino se preocuparon ya por: a. la caricatura de figuras humanas. b. el problema de la estética. c. el arte rupestre de la época.

Ninguna obra de arte nos transmite mensajes claros tal como lo hacen los: a. escritos de teológia y filosofía. b. elementos de la literatura. c. medios de comunicación colectivos.

El elemento que permite la existencia de la obra es: a. el significado. b. el contenido. c. la forma.

Sabemos que la belleza no se presenta con la misma intensidad en todos los individuos, el tipo de conocimiento que nos ofrece el arte no es intelectivo, sino de tipo: a. intuitivo e interpretativo. b. sensitivo y espiritual. c. imaginativo y descriptivo.

"Lo bonito" como categoría de la belleza lo encontramos ya sea como una manifestación interna(creada por el hombre) o externa(natural) ejemplo de lo bonito como manifestación externa tenemos: a. un colibrí cuyo vuelo parece haberse suspendido frente a una rosa. b. la cascada que en la altura se diluye en un suspiro (verso). c. son rayos de luna iluminando la oscuridad del alma (verso).

En una reunión de intelectuales y períodistas busacando hacer una broma, al ver entrar a un períodista, un señor dice: "miren a la bestía salvaje. Nadie se ríe, todos lo miran con desprecio". Este ejemplo se refiere a la categoria: a. lo feo. b. lo cómico. c. lo rídiculo.

Los diablos te han de jalar, y ahí a ver si dices "come come rápido" ahí a ver si dices ahí.. . Este es un ejemplo que pertenece a la categoría estética denominada: a. lo ridículo. b. lo feo. c. lo patético.

En la cruz esta la vida y el consuelo, y ella sola es el camino para el cielo. En la cruz está "el Señor de cielo y tierra" y el gozar de mucha paz. aunque haya guerra. Todos los males destierra en este suelo. y ella sola es el camino para el cielo" Santa Teresa de Jesús En este ejemplo la belleza artística, sus versos nos permiten sentir una: a. agradable impresión espirítual. b. asimilación estética de la realidad. c. especie de diálogo con lo divino.

La estrofa que constituye ejemplo de lo cómico, considerado categoría estética es: a. Estoy en un situación de crisis que si mi mujer se va con otro yo le digo que me lleve. b.Esta carta que te escribo no la tires en un rincón porque la tinta es mi sangre y el papel mi corazón. c. Hay 10 ángeles en el cielo 9 están jugando y 1 está leyendo este poema.

En el grado "sublime" de la belleza se expresa de dos maneras: como una manifestación interior, y una manifestación exterior. El ejemplo que expresa "lo sublime como manifestación interior " es: a. una sortija que brilla como rayo. b. la lunea en la profundidad del lago. c. la quinta sinfonía de Beethoven.

La principal forma positiva e asimilación estética de la realidad es: a. sublime. b. bonito. c. lo bello.

No todos estamos en condiciones de escribir obras literarias. En ese sentido, el artísta literario para expresar adecuadamente, necesita tener especial predisposición para hacer de la palabra un: a. elemento especial de la belleza. b. mecanismo del pensamiento. c. instrumento portador del significado.

Si la obra literaria es el resultado del esfuerzo creativo y personal del escritor, el primer impulso que lo mueve a escribír es: a. el anhelo de escribir y de crear una obra bella. b. su deseo de trascender a través de un escrito. c. un propósito de demostrar su capacidad creativa.

Gracias al polvo de estrellas que cristalizó las letras, en el barro de mi cuerpo para nuevos universos. José M Castorena. En base de la lectura de está estrofa podemos deducir que la poesía a través de las palabras propone: a. la construcción de nuevos y mejores mundos. b. pensamientos exclusivos de una época. c. los planes ideológicos del escritor literario.

El teatro como género literario tiene la capacidad de poner en escena a sus actores mediante dialógos. El dialógo en escena permite: a. Representar la vida repitiendola en un escenario. b. Centrarnos en la capacidad expresiva. c. Hacer saltos de tiempo en las representaciones.

Una de las siguientes proposiciones se refiere a "estilística" no a estilo. a. Constituye un esfuerzo personal para dar a luz su pensamiento mediante la palabra. b. Permite mejorar la expresión escrita estableciendo plantemientos lógicos. c. Es la manera particular que cada escritor tiene para exteriorizar sus ideas.

La técnica literaria que permite mejorar la expresión escrita se denomina: a. redacción. b. estilística. c. normativa.

El aspecto que sugiere una cierta intención de perfección para escribir el texto es: a. la norma. b. la estética. c. el estilo.

La estilística permite caracterizar al escritor desde varias perspectivas, por ejemplo, personaliza y robustece la redacción. Esto constituye. a. un tipo de triunfo como artista e intelectual. b. una especie de carta de presentación. c. una forma de dominar al mundo y el arte.

La expresión "darse cuenta cuándo debemos perfeccionar la redacción" es un criterio para: a. aprender a escribir bien. b. exteriorizar el pensamiento. c. mantener el estilo personal.

Los estudiosos del arte manifiestan que la estilística debe convertirse en : a. una ciencia del estilo correcto. b. habilidad para la comunicación. c. una especie de forma artística.

En el texto literario, según Antonio Prieto, se dan tres dimensiones semánticas pero coexistentes; ellos son: a. signo, símbolo y síntoma. b. tema, estilo, y motivos. c. estilística, idea, y palabra.

El proceso de condensación del lenguaje que realiza el escritor tiene como finalidad expresar: a. lo que siente, con el menor numero de palabras. b. significados, mediante recursos literarios. c. sus ideas, mediante la ampliación de conceptos.

El tema de una composición literaria que constituye, la unidad mayor esta integrada por: a. pequeñas unidades temáticas minímas. b. rasgos semánticos de temas generales. c. grandes elementos unidos al tema central.

Se dice que el escritor es un artesano de la palabra porque, en forma permanente se ve obligado a: a. reconceptualizar sus criterios. b. revisar y precisar el vocablo. c. reordenar su pensamiento.

Las interrogantes que nos formulamos para recopilar el material con el que se trabaja nos permite eliminar lo inutil: a. ordenar lo válido. b. encontrar el estilo. c. desarrollar la idea.

Entre los criterios que en el decalógo para escribir propone Hernán Rodriguez Castelo tenemos: a. para cada idea principal un parrafo. b. intercalar diálogos en narraciones. c. estilo adecuado al género literatio.

Existen textos en prosa dónde predomina la musicalidad. Como ejemplo de ella se menciona a "Platero y yo" de Juan Ramón Jiménez, textos como ese reciben el nombre de: a. prosa literaria. b. prosa culta. c. prosa poética.

Existen dos formas especifícas del lenguaje literario: ellas son: a. oral y escrita. b. prosa y verso. c. culto y vulgar.

Los siguientes versos tienen 13 sílabas. Cuál de ellos se han considerado como sílabas métricas(literarias): a. el río anuda al mar su lamento obstinado (13 sílabas). b. una cometa podría volar tan alto ( 13 sílabas). c. como se va la vida por los verícuetos (13 sílabas).

El uno de los siguientes versos encontrados "sinalefa". identifiquelo: a. la vida enseña ilusiones rotas. b. encuentro detrás de los días. c. la noche trae lánguidos recuerdos.

El verdadero poeta de verso libre, impulsado por la inspiración, busca el verso profundo y lo expresa a través de las galas poeticas tales como la: a. antítesis y paradoja. b. metáfora y la imagen. c. hipérbole y el simil.

Se llama "cuarteto" la estrofa de cuatro versos de arte mayor; pero si es una estrofa de cuatro versos de arte menor se denominará: a. quinteto. b. cuarteta. c. soneto.

La característica que se relaciona con la estrofa denominada "serventesio" es: a. estrofa de cuatro versos de arte menor y rima voluntaria. b. estrofa de cinco versos con acento inevitable. c. estrofa de cuatro versos con acento constituyente.

" Se caracteriza por su irregularidad métrica". Esta es una característica del "verso amétrico y libre". Otra de sus características es: a. tiene tres versos de once sílabas con rima. b. Siempre el último verso es endecasílabo. c. No sujeto a una fijeza sílabica, ni a la medida.

Como ejemplo de la estructura estrófica denominada tercerilla tenemos: a. Preparo la carnada (A) con honda satisfacción (B) y encuentro la parada (A). b. La mano tras el vaso (A) el vino tras la vino (B) el vino tras la mesa (C). c. Llegó la madrugada (A) tardó la nevada (A) lloro la quebrada (A).

No pienses que cantando sería de mi, hermosa flor de Gnido el fiero Marte airado a muerte convertido de polvo y sangre y de sudor teñido La estrofa anotada, por ser una estrofa de cinco versos, dos endecasílabos y tres heptasílabos, se denomina: a. estancia. b. lifa. c. soneto.

Toma la lira, toma la de cuerdas doradas y dame la que alegres las flores engalanan en la que Anacreonte con gresca y algazara en tiempo del dios Baco los néctares cantaba. La estrofa anotada, por tener versos de arte menor, sin regla fija en la rima, se denomina : a. octava real. b. octavilla. c. serventesio.

Está en el bosque, sonrosada A la luna de la madrugada A El negro bosque rememora A lo que miró desde la aurora B Si una estrofa está formada por dos versos de arte menor, sin regla fija en la rima, se denomina: a. verso pareado o parisílabo. b. tercetos homogéneos. c. un perfecto cuarteto.

Denunciar Test