option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Literatura renacentista: Garcilaso de la Vega

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Literatura renacentista: Garcilaso de la Vega

Descripción:
Datos biográficos, obra y características.

Fecha de Creación: 2014/04/04

Categoría: Letras

Número Preguntas: 31

Valoración:(9)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Garcilaso de la Vega nació en. Toledo en 1503. Toledo en 1610. Albacete en 1503.

Garcilaso murió en. Niza (Ducado de Saboya) en 1536. Niza (Ducado de Saboya) en 1599. Roma en 1536.

Era el prototipo de. caballero renacentista, poeta-soldado. caballero andante. poeta religioso.

Fué el tercer hijo de una familia. aristocrática. de comerciantes. agricultores.

Casó con. Elena de Zúñiga. Violante de Asís. Doña Endrina.

Se enamoró platónicamente de la dama portuguesa. Isabel de Freyre. Isabel la Católica. Leonor de Portugal.

Su mejor amigo fue el también escritor. Juan Boscán. Miguel de Cervantes. Lope de Vega.

Estuvo al servicio y luchó a favor de. Carlos V. los comuneros de Castilla. Francisco I y los franceses.

Disfrutó de la protección y ayuda de. el Duque de Alba. el Marqués de Fierabrás.

Garcilaso estuvo desterrado un tiempo en. una isla del Danubio cerca de Ratisbona. Africa.

la literatura renacentista y por tanto la de G. estuvo influída por. los clásicos griegos (bucolismo, exaltación de la belleza y la naturaleza). Petrarca ( Italia 1304-1374) con su "Canzoniere". Su amada se llamaba Laura. los poemas épicos medievales. los cuentos orientales.

El estilo renacentista utiliza. la alegoría (representar una idea a través de figuras humanas) para analizar el alma. juegos de palabras con el nombre de la amada (Elisa=Isabel). metáforas: "Rosa y de azucena:" (metáfora sobre el color de la piel de la mujer). hipérbaton: "sus quejas imitando" (alterar el orden lógico de la frase). antítesis: " ...al encendido fuego en que me quemo más helada que nieve, Galatea!" (contraposición de dos términos opuestos). amor apasionado no correspondido. la visión fatalista del mundo. el latín.

La obra de Garcilaso se compone de. 1 epístola, 2 elegías, 3 églogas, 5 canciones, 38 sonetos y unas composiciones a la manera cancioneril, en octosílabos. 3000 sonetos y 1800 comedias. 350 sonetos, 100 epístolas y 30 églogas.

al morir Garcilaso a causa de sus heridas en una batalla. su obra fue publicada por Boscán junto a sus propias obras. su obra quedó olvidada hasta el siglo XVII.

El libro publicado por Boscán. se llamó "Las obras de Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega". pasó desapercibido. fue un acontecimiento por los nuevos metros de origen italiano que contenía: el soneto, la canzone, las octavas, la rima interior y el verso libre. fue novedoso y gustó por sus temas mitológicos. causó admiración por su lenguaje hecho de frases cortas, imágenes plásticas y su gran musicalidad. provocó rechazo general.

Después de la publicación del libro con las obras de Boscán y Garcilaso. como las obras de Garcilaso gustaban más que las de Boscán, los editores decidieron publicarlas independientemente. como las obras de Boscán gustaban más que las de Garcilaso, los editores decidieron publicarlas independientemente. como no tuvo éxito, dejó de publicarse.

Con Garcilaso. la literatura rompe con la estética medieval y entra en un nuevo periodo. el sentimiento se centra en lo amoroso, como ideal lírico de belleza. la poesía sólo expresa hondura y autenticidad al tratar temas graves, sobre todo la muerte. se trata el tema amoroso a la manera castellana del romance.

Durante su estancia en Italia. entró en contacto con nuevas formas poéticas, tales como el verso endecasílabo, y estrofas como el soneto y la estancia. trabó amistad con poetas y literatos italianos. tuvo que pedir limosna y recitar poemas en la calle para sobrevivir.

Su Égloga I está escrita en. Estancias. Sonetos. Quaderna via.

Su ëgloga III está compuesta en. Octava real u Octava rima. (Ocho versos endecasílabos). Cuartetos. Redondillas.

Su Égloga II está escrita. parte en estancias y parte en tercetos. en prosa.

Garcilaso. adapta al castellano el verso endecasílabo, que se convierte en el verso noble por excelencia. utiliza un lenguaje sobrio, de aparente sencillez y naturalidad. usa un lenguaje oscuro y lleno de adornos. aconseja a Boscán escribir en endecasílabos. Rechaza el verso endecasílabo por considerar que no se adapta bien al castellano.

Isabel de Freyre. murió de parto antes de cumplir 30 años. se considera que fue la pastora "Elisa" de los versos de Garcilaso. casó con un hermano de Garcilaso. ingresó en un convento de carmelitas.

La égloga III. trata de cuatro ninfas que tejen tapices a la orilla del Tajo. describe los amores de Venus.

Una estancia está compuesta por. combinación variable de versos endecasílabos y heptasílabos de rima consonante. el paramento, las paredes y el techo de una habitación. el periodo de tiempo entre la llegada y la partida.

Un soneto está compuesto. por dos cuartetos y dos tercetos de rima consonante. varios tetrástrofos monorrimos.

Un cuarteto es una estrofa de. 4 versos de arte MAYOR, con dos rimas consonantes ABBA. 4 versos de arte MENOR, con dos rimas consonantes abba. 4 versos de arte MAYOR, con dos rimas asonantes ABBA. 4 versos de arte MENOR, con dos rimas asonantes abba.

Un terceto es una estrofa. de 3 versos de arte mayor (por lo general endecasílabos) de rima consonante ABA. de 3 versos de arte menor (de ocho o menos sílabas). que por lo general forma parte de una composición mayor, que si es toda en tercetos se llama terceto encadenado.

Una elegía es: Todo poema de LAMENTO a algo que se pierde (la vida, el tiempo, un ser querido, etc). Un concepto controvertido en un sistema de creencias, especialmente religiosas, que entra en conflicto con el dogma establecido.

La égloga. es un subgénero de la poesía lírica que es monologada o dialogada. es de tema amoroso, uno o varios pastores lo desarrollan. se desarrolla en un ambiente campesino de naturaleza paradisíaca con protagonismo de la música y los sonidos del agua, de la brisa etc. es una composición precursora de la picaresca.

En la Égloga I. dialogan dos pastores: Salicio y Nemoroso. Salicio se queja por el desamor de su amada Galatea. Nemoroso llora la muerte de su amada Elisa. Salicio y Nemoroso se tiran al lago para olvidar su pena.

Denunciar Test