option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Literatura Temas 1-4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Literatura Temas 1-4

Descripción:
Literatura

Fecha de Creación: 2023/04/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 34

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Arte que trata de la medida, clases y combinaciones de los versos. Poesía. Métrica. Verso.

Unidad métrica a partir de la cual se forman las estrofas. Métrica. Verso. Sílaba.

Si un verso acaba en palabra aguda. Se suma una sílaba al verso. Se queda igual. Se resta una sílaba al verso.

Si un verso acaba en palabra llana. Se suma una sílaba al verso. Se queda igual. Se resta una sílaba al verso.

Si un verso acaba en palabra esdrújula. Se suma una sílaba al verso. Se resta una sílaba al verso. Se mantiene igual.

Unión de sílabas cuando acaba una palabra en vocal y la siguiente empieza también por vocal, h muda o /y/. Sinalefa. Sinéresis. Diptongo.

¿Cuántas sílabas se considera arte menor?. 1-8 sílabas. 2-8 sílabas. 2-9 sílabas.

¿Cuántas sílabas se considera arte mayor?. 9 o más. 8 o más. 11 o más.

Si riman solo las vocales es rima. Asonante. Consonante. Vocálica.

Si riman todas las letras, la rima es. Consonante. Asonante. Vocálica.

Si hablamos de una forma estrófica de arte menor con rima consonante, de 4 versos y estructura abba hablamos de. Cuarteto. Redondilla. Cuaderna Vía.

Si hablamos de una forma estrófica de 4 versos, de arte mayor y rima consonante, con estructura ABAB, hablamos de. Cuarteto. Serventesio. Cuaderna Vía.

Si hablamos de una forma estrófica de 5 versos, con rima consonante y estructura 7a 11B 7a 7b 11B, hablamos de. Quinteto. Quintilla. Lira.

Si hablamos de una estructura de 14 versos endecasílabos divididos en 2 cuartetos y 2 tercetos hablamos de. Romance. Espinela. Soneto.

Repetición continua de un mismo sonido. Aliteración. Paronomasia. Anáfora.

Redundancias. Pleonasmo. Concatenación. Calambur.

Omisión de nexos. Asíndeton. Polisíndeton. Concatenación.

Contraposición de ideas. Antítesis. Metonimia. Sinestesia.

Gran metáfora de todos los elementos. Hipérbole. Alegoría. Paralelismo.

Género que trata sobre las hazañas de un grupo, representado por la figura de un héroe que representa las virtudes del grupo y sus logros. Épica. Romancero. Poesía petrarquista.

Épica surgida en el pueblo y difundida oralmente. Épica popular. Épica culta. Épica tradicional.

El Poema de Alfonso Onceno entra dentro de la épica. Popular. Culta. Tradicional.

Conjunto de versos con la misma rima, normalmente usado en la épica castellana. Tirada. Soneto. Hemistiquio.

Per abbat es. el escritor del Cid. el copista del Cid. No se sabe.

Argumento principal del Cantar del Mío Cid. Recuperación de la Honra. Amor Cortés. Tempus fugi.

Tiene estrofas de 4 versos alejandrinos divididos en 2 hemistiquios de 7 con cesura, con regularidad métrica y rima consonante y continua. Están firmados y tienen un autor. Mester de Clerecía. Épica castellana. Romancero.

Versos entre 14-16 sílabas (versos anisosilábicos), divididos en 2 hemistiquios por una cesura. Tiene una rima asonante que a veces se mezcla con consonante. Épica castellana. Mester de Clerecía. Romancero.

Escritor de "Milagros de Nuestra Señora". Gonzalo de Berceo. Arcipreste de Hita. Per Abbat.

Escritor del "Libro del Buen Amor". Per Abbat. Arcipreste de Hita. Gonzalo de Berceo.

Este fragmento podemos hablar que tiene una estructura de. Cuaderna Vía. Cuarteto. Serventesio.

Mañana partimos a enfrentar el enemigo. Mañana lucharemos por lo que más queremos. Mañana haremos historia. Esto es un ejemplo de: Paralelismo. Epíteto. Calambur.

Alex Tintor / Al extintor. Es un ejemplo de. Calambur. Pleonasmo. Hipérbaton.

De verdes sauces hay una espesura. Es un ejemplo de. Hipérbaton. Hipérbole. Metonimia.

Dejó 4 bocas por alimentar. Es un ejemplo de. Metonimia. Antítesis. Simil.

Denunciar Test