option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

LJ 6

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
LJ 6

Descripción:
CUESTIONARIO

Fecha de Creación: 2015/07/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. El silogismo es: a) tipo de razonamiento deductivo muy empleado en la vida diaria, en todas las disciplinas y particularmente en el derecho. b) tipo de razonamiento inductivo muy poco utilizado en la vida diaria, y menos aún en las diferentes disciplinas incluido el derecho. c) tipo de razonamiento tanto inductivo como deductivo que es utilizado en la vida diaria.

2. La norma se clasifica en: a) obligatorias, prohibidas, permitidas, facultativas. b) obligatorias, punitivas, imperativas, pecuniarias. c) prohibidas, punitivas, pecuniarias y no obligatorias.

3. El término mayor es: a) es el sujeto de la conclusión y la premisa que lo contiene es la premisa mayor. b) el predicado de la conclusión, y la premisa que lo contiene es la premisa mayor. c) aparecen las dos premisas, pero no en la conclusión.

4. La clase de proposición categórica particular afirmativa consiste en: a) se incluye parte de la clase sujeto en el predicado. b) se excluye parcialmente el sujeto del predicado. c) se incluye todo el sujeto en el predicado.

5. En los silogismos existen cuatro clases de proposiciones categóricas típicas que son: a) universal afirmativa, universal negativa, particular afirmativa, particular negativa. b) dos universales negativas y dos particularidades negativas. c) dos particularidades afirmativas y dos universales afirmativas.

6. Los conectores lógicos son: a) palabras simples que dan sentido a un concepto. b) frases simples que dan sentido a un concepto. c) silogismos completos que proporcionan sentido a un concepto.

7. El término menor es: a) aparecen las dos premisas, pero no en la conclusión. b) es el sujeto de la conclusión y la premisa que lo contiene es la premisa menor. c) es el predicado de la conclusión y la premisa que lo contiene es la premisa mayor.

8. El modo de proposición posible consiste en: a) indica particularidad negativa. b) indica particularidad afirmativa. c) indica universalidad afirmativa.

9. La leyes lógicas existentes son: a) de identidad y de contradicción. b) de implicación y de equivalencia. c) de exclusión y de inclusión.

10. La clase de proposición categórica universal afirmativa consiste en: a) se excluye el sujeto del predicado. b) se incluye todo el sujeto en el predicado. c) se incluye parte de la clase del sujeto en el predicado.

11. Las inferencias inmediatas parten de: a) de un solo juicio o proposición. b) de varios juicios o proposiciones. c) de un solo juicio y una sola proposición.

12. La clase de proposición categórica particular negativa consiste en: a) se incluye parte de la clase sujeto en el predicado. b) se excluye parcialmente el sujeto del predicado. c) se excluye el sujeto del predicado.

13. Las proposiciones categóricas se componen por tres sujetos que son: a) premisa mayor, premisa menor y conclusión. b) sujeto, predicado y cúpula. c) sujetos, predicado y conclusión.

14. En el silogismo la proposición categórica típica universal negativa equivale a: a) Algún S es P. b) ningún S es P. c) algún S no es P.

15. En el silogismo la proposición categórica típica universal afirmativa equivale a: a) algún S es P. b) ningún S es P. c) todo S es P.

16. En el silogismo la proposición categórica típica particular afirmativa equivale a: a) algún S es P. b) ningún S es P. c) algún S no es P.

17. "Algunos bomberos no son valientes" que tipo de proposición categórica es: a) universal afirmativa. b) particular negativa. c) universal negativa.

18. Con la experiencia construimos: a) una escala de premisas las mismas que pueden ser verdaderas como falsas. b) una escala de hipótesis, y nos entendemos mejor con aquellos que la investigan hasta comprobarlas o negarlas. c) una escala de valores que guían nuestro pensar y nos entendemos mejor con quienes las comparten, o al menos la respetan.

19. El recurso a una fuente o autoridad se da: a) por un imperativo jurídico y de todo el derecho. b) por los sentidos, valores, máximas, principios y criterios que guían nuestro pensar y actuar. c) por suposiciones que dan a sobre entender el sentido de lo dicho.

20. Los conectores lógicos de acuerdo a su significado y tablas de verdad de las proposiciones son: a. tautologías, contradicciones y contingencias. b. negación, conjunción, disyunción, implicación y equivalencia. c. asociación, contraposición, implicación y doble negación.

21. El investigador judicial o el juez debe poseer: a) mente ágil y perceptiva capaz de descubrir detalles mínimos pistas importantes. b) mente cerrada y no identificar detalles que mejores una investigación judicial. c) instintos e imaginación para saber cómo se dieron los hechos o sucesos.

22. La generalización inductiva consiste en: a) concluir que todos los miembros de una clase poseen ciertas propiedades. b) concluir que todos los miembros de una clase poseen las mismas propiedades. c) determinar que miembros de diferentes clases poseen las mis propiedades.

23. En la investigación orientada científicamente combinamos: a) la inducción con la deducción y a veces con la intuición. b) la intuición con obtención de información no fidedigna. c) información real con información mal forjada.

24. La analogía en lógica inductiva constituye: a) la manera más clásica de elaborar premisas y obtener las conclusiones. b) la forma más usual de elaborar un discurso para cierto grupo de personas. c) la forma más usual de argumentar y de inferir en asuntos concernientes a la vida diaria.

25. Las hipótesis explicativas se rigen por: a) el principio de oralidad, de regularidad de la naturaleza y la sana crítica. b) el principio de causalidad, de regularidad de la naturaleza y el sentido común. c) el principio de interpretación extensiva y el sentido común.

26. A las inducciones estadísticas se las entiende como: a) probabilidades. b) falacias. c) hipótesis.

27. A un argumento deductivo válido cuando se le adiciona nuevas premisas sucede que: a) afectan totalmente su validez. b) parcialmente su validez. c) no afectan su validez.

28. A un argumento inductivo cuando se le adicionan nuevas premisas sucede que: a) no afecta la validez de la conclusión. a) no afecta la validez de la conclusión. b) afecta en ciertas cuestiones la validez de la conclusión. c) fortalecerán o debilitarán su conclusión afectando su validez por completo.

29. Los argumentos inductivos no son válidos o inválidos por necesidad lógica sino: a) por suposiciones que dan a sobre entender el sentido de lo dicho. b) por los sentidos, valores, máximas, principios y criterios que guían nuestro pensar y actuar. c) por el grado de confirmación, de probabilidad, o de creencias racional que la premisa le otorguen a la conclusión.

30. Mediante la analogía se pretende dos cosas: a) determinar si las premisas son verdaderas o falsas, y las conclusiones son claras. b) saber lo que ocurrirá en el futuro, y no comparar dos situaciones diferentes porque estas son ajenas así mismas. c) Proveer lo que presumiblemente ocurrirá en el futuro, y comparar una situación con otra semejante e inferir que la misma característica existe en las dos situaciones diferentes.

31. La argumentación es: a) ilustrativa. b) demostrativa. c) participativa.

32. Una falacia con la intención de engaños se llama: a) Sofisma. b) Paralogismo. c) Sofisma de distracción.

33. Un argumento debe tener las siguientes características: a) Validez, solidez, neutralidad, completitud, e inmunidad. b) Invalidez, prolongación, demostración, e inmunidad. c) Validez, eficacia, completitud, prolongación e inmunidad.

34. Un buen argumento debe reunir estas características: a) invalidez, solidez, parcialidad e inmunidad. b) parcialidad, no solidez y completitud. c) validez, solidez, neutralidad, completitud e inmunidad.

35. Desde el punto de vista psicobiológico mediante la actividad argumentativa se logra: a) dirimir violentamente los conflictos de una sociedad. b) dirimir pacíficamente los conflictos personales y sociales. c) dirimir pacíficamente los conflictos que tienen exclusivamente las personas.

36. La argumentación pretende obtener: a) separación de tesis, las mismas que tienen la misma intensidad. b) adhesión de una tesis, la misma que puede ser de una intensidad variable. c) separación de tesis, las mismas que tiene una intensidad variable.

37. La característica de inmunidad de un argumento consiste en: a) las premisas resistirían los embates en contrario y la conclusión no resulta vulnerable frente a otros datos. b) las premisas son verdaderas o aceptadas como tales. c) no contiene emociones, subjetividad, intereses ocultos que susciten suspicacia.

38. La característica de validez de un argumento consiste en: a) las premisas son suficientes para respaldar la conclusión. b) no contiene emociones, subjetividad, intereses ocultos que susciten suspicacia. c) la conclusión se desprende de las premisas, sea de manera total o probable.

39. La característica de solidez de un argumento consiste en: a) las premisas son verdaderas o aceptadas como tales. b) las premisas son suficientes para desplazar la conclusión. c) la conclusión se desprende de las premisas, sea de manera total o probable.

40. La característica de validez de un argumento consiste en: a) las premisas son suficientes para respaldar la conclusión. b) no contiene emociones, subjetividad, intereses ocultos que susciten suspicacia. c) la conclusión se desprende de las premisas, sea de manera total o probable.

Denunciar Test