option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Logopedia Procesos Cognitivos 1º

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Logopedia Procesos Cognitivos 1º

Descripción:
Preguntas examen de procesos Cognitivos de 1º

Fecha de Creación: 2024/01/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 142

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La aproximación fisiológica al estudio de la percepción implica: Que otras personas perciban las cosas de la misma forma que tú o que lo hagan de otra manera. El estudio de los mecanismos internos de los sistemas perceptivos. Las características generales de las percepciones en la mayor parte de los sujetos.

La aproximación psicofísica al estudio de la percepción implica: Las experiencias producidas por la estimulación de los sentidos. Establecer el proceso descriptivo del fenómeno a estudiar. La determinación de la relación existente entre el estímulo y la percepción.

En la teoría de detección de señales: Se desarrollan los tres métodos psicofísicos clásicos de determinación del umbral. La respuesta del observador a un estímulo no puede verse influida por el criterio utilizado por éste. El criterio de respuesta puede manipularse con condiciones de pago específicas.

Muchos investigadores se inclinan por módulos de procesamiento: Ya que hay evidencia para confirmar la teoría del procesador central. Ya que podemos realizar muchas tareas al mismo tiempo. Debido a los resultados de los estudios de neuropsicología.

El enfoque que afirma que la percepción es un proceso de extracción de información y que no se requieren procesos de interferencia y organización porque todo lo que necesitamos lo aporta el estímulo es: La óptica ecológica de Gibson. El funcionalismo de la psicología cognitiva. La psicología de la Gestalt.

El modelo de comparación de plantillas, ¿explica los efectos del contexto sobre el reconocimiento de patrones?. a) Sí, ya que supone la existencia de mecanismos que normalizan el estímulo, en base a los cuales se pueden explicar los efectos del contexto. b) No, ya que la plantilla de un estímulo es siempre la misma, aunque éste aparezca en contextos diferentes. c) A y B son falsas.

El modelo de análisis de características: Es incompatible con los resultados de las investigaciones de Hubel y Wiesel. Presenta la ventaja de explicar los mecanismos que intervienen en la interpretación de figuras ambiguas. Permite reconocer más variedad de estímulos que en el modelo de plantillas.

Los sistemas de reconocimiento de patrones mediante comparación de plantillas: Son eficaces en cualquier situación. Son un mecanismo explicativo válido del reconocimiento de patrones en humanos. Sólo son eficaces en situaciones muy particulares.

El aprender a atender a las características distintivas de un estímulo es: Una parte importante del aprendizaje de discriminación entre dos estímulos. La mejor explicación del reconocimiento de patrones en humanos. Explicar cómo influye en el reconocimiento de un patrón el contexto en el que éste se presenta.

El procesamiento arriba – abajo se inicia con información del tipo de la proporcionada por: a) El contexto en el que se contempla un estímulo. b) Otra información que nos haga desestimular la presencia de un estímulo determinado. Lo que se entiende cuando se habla de una característica.

La habitación de Ames tiene una estructura tal que las personas en su interior están a: La misma distancia del observador. Diferente distancia del observador. La misma distancia, pero diferente altura.

En el caso de la ilusión horizontal – vertical, solemos percibir que la línea más corta es: La vertical. La horizontal. La diagonal de la sombra.

Las leyes de la Gestalt se considerarían heurísticos porque: Explican sólo las relaciones figura – fondo, más que el proceso de reconocimiento del objeto. No pueden ser comprobados utilizando métodos experimentales. Representan regularidades comunes, que no siempre son exactas.

El sistema de memoria que respalda nuestra capacidad para mantener las cosas en mente al realizar tareas complejas es la: Memoria corto plazo. Memoria de trabajo. Memoria largo plazo.

La estrategia mediante la cual un aprendiz intenta organizar un material poco estructurado para mejorar el aprendizaje es: Repaso de mantenimiento. Repaso de elaboración. Organización subjetiva.

La técnica para alterar el repaso verbal pidiendo a los participantes que repitan continuamente un ítem hablado se denomina: Efecto de la longitud de la palabra. Supresión articulatoria. Efecto de sonido irrelevante.

El procesamiento apropiado para la transferencia de información supone que: La retención es mejor cuando el modo de codificar y el modo de recuperar son los mismos. Cuanto más rápidamente se procesa un ítem, mejor será su retención. El aprendizaje progresa por medio de una serie de pasos de ensayo y error.

El agrupamiento (“Chunking”) es un proceso mediante el cual se combinan varios ítems en un solo grupo, generalmente en base al conocimiento de la memoria: Corto plazo. De trabajo. Largo plazo.

Se tarda menos tiempo en responder a la siguiente condición: Di un pájaro que empieza por “b”. Di un pájaro que termina por “o”. Con la letra “t” di un pájaro.

El componente del modelo de memoria de trabajo de Baddeley y Hitch, que supone un código multidimensional, y que permite a los varios subcomponentes de la memoria de trabajo la interacción con la MLP, es el: Bucle fonológico. Escriba interno. Retén episódico.

La recuperación de información de MLP, mediante la ejecución, y no a través del recuerdo explícito o el reconocimiento consciente es la: Memoria episódica. Memoria implícita. Memoria declarativa.

La teoría modularista explica los fenómenos de interferencia entre tareas en base a: (cambio). Un pequeño número de módulos de procesamiento que se comparten. Los efectos de la dificultad de las tareas. La similitud de las tareas.

La razón más aceptable por la que la práctica hace que el rendimiento de los sujetos en la realización de tareas simultáneas aumente tan drásticamente es que: Los sujetos desarrollan nuevas estrategias que minimizan la interferencia entre tareas. La ejecución repetida de una tarea hace que adquiera tal grado de automatización que la demanda de recursos atencionales resulte mínima. La práctica puede hacer que los sujetos pasen a utilizar un menor número de procesos específicos que permita un funcionamiento más económico.

Los psicólogos coinciden en que los procesos automáticos: Reducen la capacidad para realizar otras tareas. Son rápidos y acceden a la conciencia. Se disparan inevitablemente a partir de la presencia del estímulo adecuado como puede ocurrir con las gramáticas de historias.

El conductismo consideraba la atención como: Un bloqueo neurofisiológico. Un reflejo de orientación. Un filtro precategorial.

Según Broadbent, el filtro actúa: Sombreando los estímulos. Antes de que se procesen los estímulos. En la selección de una respuesta.

La retroalimentación produce: Una mejora en los resultados de atención sostenida. Un decremento en tareas de atención selectiva. Un efecto de preparación semántica en tareas de decisión léxica.

El modelo de filtro atencional supone que: Hay un procesamiento semántico previo a la selección. No hay un procesamiento semántico previo. Se prescinde de las características físicas del estímulo.

En las tareas de escucha dicótica se emplea: La teoría de Sherrington. Los experimentos de bloqueo neurofisiológico. La técnica de amplitud dividida.

En tareas de vigilancia, la eficacia de la detección aumenta cuando: Menos frecuente es la aparición de la señal. Más irregulares son los intervalos temporales entre señales. Las señales se concentran en una determinada parte del espacio.

Si suponemos que todos los estímulos reciben siempre un análisis semántico previo a la selección, entonces: El filtro se sitúa en un procesamiento temprano. El filtro se sitúa en un procesamiento tardío. La teoría del filtro sería una cuestión todo – o – nada.

En atención se conoce como habituación al fenómeno que se produce cuando: Se presenta un estímulo novedoso. Se presenta un estímulo muy intenso. La respuesta de orientación disminuye en intensidad hasta llegar a desaparecer.

De los siguientes factores, cuál no influye en el desencadenamiento de la respuesta de orientación (R.O.): El oscilamiento del estímulo. La frecuencia de aparición del estímulo. El ritmo de aparición del estímulo.

Señala la afirmación correcta. Entre las tareas para medir la actividad cognitiva tenemos: La detección o cuando se ha de percibir la diferencia entre un par de estímulos. El tiempo de respuesta o cuando se tiene que responder lo más rápidamente posible a la presencia de un estímulo. La identificación o cuando hay que recuperar cierta información previamente aprendida sin ningún tipo de indicio.

Se entiende por duración de la respuesta al: Intervalo temporal desde que empieza hasta que termina la respuesta. Número de aciertos y errores cometidos a lo largo de la tarea. Tiempo desde que aparece el estímulo hasta que se emite la respuesta.

En el paradigma de la doble tarea: Se presentan dos informaciones o mensajes de naturaleza auditiva de forma dicótica (una por cada lado). El sujeto tiene que repetir la información auditiva en el mismo orden de presentación. El sujeto realiza por separado la tarea primaria y secundaria para establecer la línea base de cada una de ellas.

Según la teoría de la Gestalt, la ley de la pregnancia sostiene que: Los estímulos semejantes tienden a percibirse como agrupaciones. Agrupamos los estímulos que están próximos entre sí. Todo patrón estimular tiene a percibirse con la forma resultante más simple de todos.

¿Qué se entiende por principio de sincronía?. Los elementos que están dentro de la misma región del espacio se perciben agrupados. Los estímulos visuales que ocurren al mismo tiempo se perciben como pertenecientes a una misma unidad. Los estímulos que están físicamente conectados se perciben como unidad.

Según la teoría de integración de características la percepción de un objeto se da en diferentes etapas: a) La etapa preatencional, en la que el sistema analiza la imagen y determina la existencia de las características que forman las unidades básicas de la percepción. b) Etapa de atención focalizada se buscan determinados límites emergentes entre áreas compuestas de diferentes elementos. c) A y B son correctas.

En el enfoque del reconocimiento por componentes, la resistencia al ruido visual hace referencia a: Los geones pueden identificarse tras el proceso atencional. Los geones pueden distinguirse del resto desde casi todos los puntos de vista. Los geones pueden percibirse aún cuando más de la mitad del contorno esté oscurecido.

De entre las características de la atención, la amplitud se define como: a) La cantidad de información que el organismo puede atender al mismo tiempo. b) El número de tareas que podemos realizar de manera simultánea. c) A y B son correctas.

El sistema de MT más reciente de Baddeley incorpora 4 subsistemas: Bucle FA, agenda viso – espacial, ejecutivo central y buffer episódico. Almacén fonológico, sistema articulatorio, sistema visual y sistema espacial. Efecto rima, efecto cóctel, efecto longitud y efecto suspensión articulatoria.

En atención el tiempo de reacción o latencia de respuesta se define como: a) El tiempo transcurrido desde que se presenta el estímulo hasta que el sujeto inicia la respuesta. b) El intervalo desde que se inicia hasta que concluye la respuesta. c) A y B son falsas.

En el paradigma de la doble tarea: Se presenta al sujeto uno o más ítems que ha de memorizar el sujeto. Se pretende estudiar la interferencia cuando se expone al sujeto una situación de atención dividida. Se presentan dos mensajes simultáneamente, y el sujeto debe repetir en voz alta uno de ellos.

La teoría de integración de rasgos (Treisman 1980): Se elabora una imagen del patrón estimular que se presenta. La extracción de los rasgos se hace de forma serial. En la integración de los rasgos la atención es como un pegamento que ayuda a reconstruir el significado del objeto.

La interferencia para los modelos de filtro se produce: Porque la cantidad de recursos exigidos para realizar la tarea es mayor que los recursos disponibles. Porque se requiere un mismo proceso o estructura cognitivo para desempeñar las dos tareas. Porque se tiene poca práctica y no se produce correctamente la alternancia de unos recursos a otros.

Actualmente, se considera que la organización perceptiva de la Gestalt son en realidad: Leyes. Algoritmos. Heurísticas.

En las claves binoculares, cuanto mayor sea la disparidad en las imágenes: a) Más lejano está el objeto del observador. b) Más cercano está el objeto del observador. c) Ni la A ni B, la distancia no influye en la disparidad.

En la tarea de amplitud de memoria dividida (serie de números por cada oído), Broadbent encontró que los números se recuerdan mejor cuando: a) Se agrupan por pares y conforme al orden de presentación. b) Se agrupan por canales sensoriales. c) A y B son falsos.

El procesamiento que comienza con la información recibida en los receptores y supone un seguimiento del procesamiento desde el estímulo en los receptores hasta la transducción y el procesamiento neuronal, se trata de procesamiento: Abajo – arriba. Arriba – abajo. Top – up.

Si estudiamos la forma en la que la percepción está relacionada con los procesos fisiológicos que se están produciendo, nos situamos en el nivel: Nivel fisiológico. Nivel psicofísico. Nivel intermedio.

Los estímulos que son semejantes tienden a percibirse agrupados. Esta ley o principio de la Gestalt se denominaría: Similitud o semejanza. Pregnancia. Buena continuación.

Cuando se realiza un proceso exacto que conduce a la solución de un problema sistemáticamente (ej.: sumar,restar...), estamos hablando de un proceso: Algorítmico. Heurístico. Holístico.

Las claves de perspectiva lineal, perspectiva atmosférica y gradiente de textura, forman parte de las claves: Pictóricas. De movimiento. Oculomotrices.

La diferencia entre las imágenes de los dos ojos se denomina. Disparidad binocular. Estereopsia. Vía ventral.

En cuanto a las propiedades de los geones, específica la incorrecta: Invarianza a la vista: Se identifican desde diferentes ángulos. Discriminabilidad: Cada uno de los geones puede distinguirse del resto desde un punto de vista. Resistencia al ruido visual: Un geon resistente al ruido visual puede percibirse en condiciones “ruidosas”.

En el experimento de Holway y Boring se muestra que: La eliminación de la información de la profundidad en una escena dificulta la percepción de los tamaños reales de los objetos. La eliminación de información de profundidad no afecta a la percepción del tamaño. Si se elimina la información de tamaño de los objetos los sujetos perciben mejor la profundidad.

Cuando el foco atencional es muy pequeño, y el sujeto no puede captar suficiente cantidad de información,hablamos de: Estrechamiento del foco. Ensanchamiento del foco. Asimetría del foco.

Los movimientos de los ojos que son involuntarios y siguen a un estímulo que se desplaza por el campo visual lentamente se denominarían: Movimiento de seguimiento o persecución. Movimiento ocular rápido (REM). Supresión sacádica.

Con el ejercicio, la atención y el esfuerzo mental, la pupila – que depende del sistema nervioso simpático –tiene una respuesta típica: Se dilata, indicando interés y orientación ante un estímulo nuevo. Se contrae, pues indica interés ante estímulos conocidos. Se mantiene estable.

Entre los componentes de la atención selectiva tenemos: Focalización e inhibición. Detección dicótica. Claves monoculares y binoculares.

Si consideramos que la atención es un filtro que facilita el procesamiento de la información relevante, y rechaza la información irrelevante; y suponemos que este filtro ocurre de forma “temprana”, en los primeros estadios del procesamiento, estamos hablando de un modelo de filtro: Precategorial. Postcategorial. Mixto o de selección tardía.

Cuando la atención se concibe como un conjunto de recursos único que puede ser aplicado a cualquier tipo de tarea, estamos hablando de un modelo de atención dividida, que se denomina: Modelo de Recursos Generales Inespecíficos. Modelos de Recursos Múltiples específicos. Modelo de filtro precategorial.

Los procesos conscientes, rígidos y que producen gran interferencia serían procesos: Controlados. Automáticos. Mixtos.

Entre las estrategias para llevar a cabo tareas de atención dividida, tenemos: Los desplazamientos que se ponen en marcha cuando las tareas implican el uso de diferentes modalidades sensoriales. La práctica que favorece tanto la alternancia como la distribución. La distribución de los recursos cuando en la tarea está implicada la misma modalidad sensorial.

Por interferencia estructural se entiende aquella que se produce cuando: Cuando dos tareas se procesan en paralelo y requieren diferentes estructuras cognitivas. Dos tareas consumen los mismos recursos atencionales. Cuando dos tareas no comparten las mismas estructuras, pero necesitan ser procesadas de forma serial.

Cuando miramos dibujos o fotografías: Podemos atender con facilidad a más de una cosa al mismo tiempo. Tendemos a mirar las áreas altas en informatividad y novedad. Podemos atender selectivamente a dos mensajes presentados simultáneamente.

Según el modelo de capacidad general: a) La atención es un pool de recursos limitados que se distribuyen entre diferentes tareas para poder ser realizados. b) Existen subsistemas especializados o “depósitos de recursos”. c) A y B son falsas.

A la hora de realizar dos tareas al mismo tiempo: La similitud disminuye el rendimiento. La práctica en una interfiere en la otra. El procesador central dispone de recursos ilimitados.

Los esquemas o planes organizados son: Procesos parcialmente automáticos. Procesos totalmente automáticos. Procesos controlados por un sistema supervisor.

El procesamiento automático consiste en: Una recuperación de memoria. La aplicación de reglas. El almacenamiento de la respuesta apropiada.

Los psicólogos han empleado tareas de atención dividida para responder a: a) Cómo se distribuyen los recursos atencionales entre las distintas tareas. b) Qué factores afectan a la realización de tareas concurrentes. c) A y B son verdaderas.

El efecto de dificultad de las tareas depende de: a) Los procesos limitados por los datos y los procesos limitados por los recursos. b) La demanda de más recursos y de las condiciones estimulares. c) La falta de conocimiento por parte del sujeto y de su rendimiento.

La existencia de un procesador central de recursos limitados considera que: Podemos realizar dos tareas simultáneamente siempre que no se exceda su capacidad. Todas las tareas requieren los mismos recursos para su correcta realización. Podemos sobrepasar el total de recursos disponibles.

Dos tareas interfieren entre sí en la medida en que: Comprenden distintas modalidades sensoriales. Hacen uso de distintos estadios de procesamiento. Dependen de claves relacionadas de recuperación de contenidos de la memoria.

Aquello en lo que está pensando una persona en un momento dado se llama: Memoria episódica. Repaso elaborativo. Memoria emocional.

¿Cómo se codifican en la MCP las series de letras y números?. Visualmente. Fonológicamente. Mediante repaso elaborativo.

Aprender la información mediante la repetición es un proceso llamado: Repaso mecánico. Repaso elaborativo. Esquema.

¿Qué tipo de memoria conocemos y podemos describir con facilidad?. Explícita. Implícita. Emocional.

El fenómeno de la punta de la lengua es un buen ejemplo para entender la diferencia entre: Conciencia autonoética y consciencia anoética. Memoria episódica y memoria procedimental. Memoria accesible y memoria disponible.

La atención dividida se caracteriza por poner en marcha: Procesos de mantenimiento. Procesos de distribución. Procesos de selección.

Para montar en bici se usa la: Memoria declarativa. Memoria semántica. Memoria procedimental.

Señala cual de estas tareas de memoria es indirecta e implícita: Reconocimiento sí / no. Recuerdo con claves de recuperación. Comprensión de fragmento de palabras.

Una tarea donde las condiciones estimulantes o la falta de conocimiento impidan una percepción nítida de información es: Procesamientos limitados por los datos. Si se destinan más recursos a los procesos necesarios para realizarla mejorada. Procesamientos limitados por los recursos.

El paradigma de la doble tarea, sostiene que: a) Se utiliza para estudiar la interferencia. b) Se realizaron dos tareas de forma simultánea. c) A y B son verdaderas.

Una de las siguientes claves para detectar la profundidad no es pictórica: (cambio). Gradiente de textura. Oclusión. Estereotipia.

En el paradigma de búsqueda experimental: Si todos los elementos memorizados previamente aparecían en la nueva presentación. El sujeto debe determinar qué elementos nuevos aparecen en la nueva presentación, que no se corresponden con los previamente memorizados. El sujeto tiene que memorizar un conjunto de elementos y posteriormente determinar si están o no en la nueva presentación.

El principio de organización perceptiva donde los estímulos visuales que ocurren al mismo tiempo se percibirán como pertenecientes a una misma unidad: Región común. Sincronía. Conexión entre elementos.

Tal como propuso Freud en su teoría psicoanalítica, estudios recientes han confirmado que la supresión de memorias no deseadas (en el momento de la recuperación) produce olvido por intervención de la corteza prefrontal y el hipocampo. Indica cuál de los siguientes mecanismos es el responsable de este tipo de olvido motivado según los datos experimentales de Anderson: Conflicto de Edipo. Inhibición. Bloqueo.

En la técnica de señal stop, los parámetros que se utilizan son: a) La habilidad para predecir la presencia de la señal de stop. b) Tiempo de demora entre el estímulo de stop y la señal. c) A y B son ciertas.

MLP almacena mejor la información en un código: Dependiendo de las características físicas del estímulo. Semántico. Fonológico.

La Psicología de la Gestalt planteaba que en la percepción: El todo es algo más que la mera suma de las partes. Primero se perciben las partes y luego el todo. Todos los estímulos son reversibles figura – fondo.

Cuando hablamos de la actividad por la que se pone en marcha los mecanismos por los cuales el organismo es capaz de mantener el foco de atención y permanecer alerta ante la presencia de determinados estímulos durante períodos largos de tiempos, estamos hablando de: Atención selectiva. Atención sostenida. Atención dividida.

Especifica la respuesta correcta: En la atención sostenida: Se concentra en una tarea durante períodos largos de tiempo. En la atención dividida: La atención selecciona la información pertinente a atender y desatiende el resto. En la atención selectiva se atiende a varias fuentes de estimulación.

Teoría de los niveles de procesamiento: Los análisis más superficiales necesitarían de más tiempo de procesamiento. El análisis de las propiedades físicas de un estímulo necesitara un procesamiento profundo de la información. La información más procesada será más difícil de olvidar.

Los procesos mentales básicos: a) Son constructos estáticos que no pueden modificarse. b) Se han visto modificados generación a generación siguiendo las leyes de la evolución. c) A y B son incorrectas.

En la ilusión de Café Wall, la ilusión debería ser más fuerte: Cuando las líneas horizontales eran totalmente blancas. Para los giros intermedios. Cuando eran negras.

El método de estimación clásica de umbrales en el que el sujeto forma parte activa es: El método de los estímulos constantes. El método de ajuste o error promedio. El método de los límites.

Las memorias sensoriales: Ayudan al procesamiento de los estímulos. Solo se mantiene los primeros años de vida. Pueden mantener en memoria la representación de un estímulo durante varios minutos.

Si se estudian los efectos de la interferencia con listas de palabras, pidiendo a los participantes del grupoexperimental que primero estudien la lista 1 y luego la lista 2: a) Se llama interferencia proactiva al peor recuerdo de la lista 2 en comparación con un grupo control que también la estudió pero que no estudió la lista 1. b) Se llama interferencia retroactiva al peor recuerdo de la lista 2 en comparación con un grupo control que también la estudió pero que no estudió la lista 1. c) A y B son falsas.

Según el modelo atencional del filtro (Broadbent, 1954): a) Existe una estructura central que no permite procesar más de un mensaje a la vez. b) El sujeto posee una cantidad de recursos indiferenciados que se pueden consumir en cualquier momento. c) A y B son ciertas.

En la MCP: Se procesa la información consciente. Se procesa principalmente la información implícita. Se codifica principalmente las características físicas de los estímulos.

La capacidad de viajar mentalmente en el tiempo es un aspecto característico de la memoria: Semántica. Procedimental. Episódica.

La razón más afectada por la que la práctica hace que el rendimiento de los sujetos en la realización de tareassimultáneas aumenta tan drásticamente es que: La práctica puede hacer que los sujetos pasen a utilizar un menor número de procesos específicos que permita un funcionamiento económico. La ejecución repetida de una tarea hace que adquiera tal grado de automatización que la demanda de recursos atencionales resulte mínima. Los sujetos desarrollan nuevas estrategias que minimizan la interferencia entre tareas.

Según el modelo de Kahneman: a) La capacidad atencional que dispone el sujeto siempre es la misma. b) El subsistema de evaluación de demandas establece qué cantidad de recursos se van a consumir. c) A y B son verdaderas.

El modelo de las redes jerárquicas de la memoria semántica: Es un modelo conexionista de propagaciones de la activación. No puede explicar los efectos de gradiente de tipicidad. Ambas respuestas son verdaderas.

La teoría sensorial – funcional de Farah y McClelland puede explicar que: Haya menos casos de amnesia para los objetos animados que para los objetos inanimados. Haya más casos de amnesia para los objetos animados que para los objetos inanimados. La amnesia sea producida por un homúnculo.

Los estudios amnésicos dicen que: MCP y MLP son unitarias. Se ha encontrado una disociación doble entre MCP y MLP. MCP y MLP y MT son rododendros.

En las claves pictóricas se encuentran las siguientes. Especifica la incorrecta: Sombras proyectadas: Indican la localización. Nos ayuda a ubicar el objeto en cuanto a su profundidad. Oclusión: Si un objeto oculta otro de la vista, el oculto se ve más lejos (sin saber la distancia exacta). Altura relativa: Cuanto más alto está un objeto en el campo visual, más cercano se percibe (ocurre al revés encima del horizonte).

Joaquín Fuster afirma que la memoria de trabajo activa: La corteza prefrontal y una o más áreas corticales posteriores. Sólo áreas corticales posteriores. Sólo la corteza prefrontal.

La hipótesis de los niveles de procesamiento ha revelado que algunas operaciones mentales tienen efectos importantes sobre la memoria a largo plazo. La manipulación experimental de los niveles de procesamiento se realiza en el momento de la: Recuperación. Almacenamiento. Codificación.

Las neuronas que precisen direcciones concretas se disponen en columna en el: Córtex estriado. Córtex temporal medial. Córtex interior.

Cuál de los siguientes componentes ha sido el último que Baddeley ha incorporado a su modelo multicomponente de memoria de trabajo: La agenda visoespacial. El bucle fonológico. El búfer episódico.

Los conceptos de convergencia y acomodación sin eficiencias para la percepción de profundizar a distancia de: 0 – 2 m. 2 – 30 m. + 30 m.

¿Cuál de las siguientes no es una ley perceptual de la Gestalt?. Semejanza. Alejamiento. Proximidad.

El principio de especificidad de la codificación está muy relacionado con uno de los siguientes factores que contribuyen al éxito en la recuperación: La atención a las claves. La fuerza de la huella. La relevancia de las claves.

Cuando hablamos del problema cuerpo – mente nos enfrentamos con el problema de explicar: Cómo operan conjuntamente los principios de especificidad y del patrón. Cómo se señaliza la cualidad sensorial intrasentido. Cómo un proceso físico se convierte en un proceso mental.

El efecto de recencia: Se pierde si introducimos una demora de 5 minutos. Ambas opciones son correctas. Se produce principalmente en MCP.

El umbral, ya sea absoluto o relativo, se refiere a: Un cambio en la intensidad de la respuesta que se debe al estímulo. El nivel mínimo de cambio en el estímulo que produce un cambio en la respuesta. Un cambio en la intensidad del estímulo que produce una sensación.

El efecto de primacía: Se produce principalmente en MLP. Se produce principalmente en la memoria sensorial. Se pierde si introducimos una demora de 15 minutos.

Indica cuál de los siguientes modelos teóricos de la memoria semántica es más relevante actualmente para entender los procesos de recuperación: Redes jerárquicas (Collins y Quillian). Propagación de la activación (Collins y Loftus). Basado en categorías específicas de dominio (Caramazza y Shelton).

Indica cuál de estas situaciones favorece la recuperación: Que tengamos una lesión del lóbulo temporal media y de la corteza prefrontal. Que tengamos varias claves de recuperación para la misma huella de memoria. Que tengamos una clave de recuperación para varias huellas de memoria relacionadas.

El filtro atencional según el modelo de Broadbent: Selecciona la información según las características sensoriales. Actúa durante el procesamiento semántico de la información. Es flexible (rígido) y su funcionamiento dicotómico.

La recuperación de un episodio del pasado o de una información aprendida: a) Perjudica el recuerdo de elementos relacionados. b) Favorece su recuerdo. c) A y B son correctas.

La MLP y MCP son sistemas diferentes por ejemplo en: Evidencia experimental. Estudios amnésicos. Ambas opciones son correctas.

El foco, según el modelo de foco de luz (spotlight): Tiene un tamaño específico. La velocidad de desplazamiento es variable. Los estímulos que caen fuera de él son procesados.

El condicionamiento y el priming son tipos de memoria: No declarativa e implícita. Declarativa y explícita. Episódica y semántica.

Indica cuál de estas afirmaciones es falsa: El mero paso del tiempo causa olvido. Olvidar intencionalmente causa olvido. Factores que correlacionan con el tiempo causan olvido.

Los resultados técnica de carga simultánea: Un descenso en los tiempos de respuesta a medida que se aumenta la carga de la tarea simultánea. Un aumento en la tasa de errores a medida que se aumenta la carga de tarea. Un aumento en los tiempos de respuesta a medida que se aumenta la carga de tarea simultánea.

Cuando percibimos movimiento de un objeto estático sobre un fondo uniforme hablamos de: Efecto techo. Autocinético. Intenciones transitorias.

Indica cuál de estos factores no se considera una forma pasiva o incidental de olvido: La supresión de la recuperación. El decaimiento de la huella. La interferencia proactiva y retroactiva.

Según Baddeley y colaboradores, la función del bucle fonológico (desde un punto de vista evolucionista y del desarrollo cognitivo infantil) es facilitar: La adquisición del lenguaje. La comprensión de oraciones largas. El talento musical.

La atención sostenida, se caracteriza por poner en marcha: Procesos de mantenimiento. Procesos de distribución. Procesos de selección.

... es el proceso de mirar, escuchar, gustar y sentir selectivamente mientras se da un significado a esa información. Atención. Reporte parcial. Filtro.

La conducta perceptible que ocurre en respuesta a estímulos bien definidos es el tipo más simple de aprendizaje. Se denomina: Condicionamiento operante. Aprendizaje cognoscitivo. Condicionamiento clásico.

El condicionamiento pavloviano supone el emparejamiento de una respuesta ... con un estímulo ... Involuntaria/neutral. Neutral/involuntario. Involuntaria/involuntario.

Su gata corre cuando escucha que abre la puerta de la cocina. El sonido de la puerta es: EI. EC. RC.

Cualquier evento cuya presencia incrementa la probabilidad de que vuelva a ocurrir la conducta en curso se llama: Refuerzo positivo. Refuerzo negativo. Castigo.

¿ Cuál de los siguientes no es un ejemplo de conducta operante?. Una rata que presiona una palanca después para evitar una descarga por esa conducta. Una rata que presiona una palanca después de recibir comida por esta conducta. Un niño que estudia para obtener la aprobación del maestro.

El proceso por el que una respuesta aprendida ante un estímulo específico llega a asociarse con un estímulo diferente pero similar se denomina: Extinción. Condicionamiento clásico. Generalización del estímulo.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. La percepción es la experiencia sensorial consciente. El procesamiento neuronal es la transformación de una energía en otra. El procesamiento arriba-abajo se pone en marcha cuando en la percepción se tiene en cuenta los conocimientos anteriores que una persona disponía.

El umbral absoluto se define como: La menor cantidad de energía que permite detectar la presencia de un estímulo. Es la diferencia menor entre 2 estímulos que una persona es capaz de detectar. La medición de la relación entre la intensidad del estímulo y la magnitud.

Denunciar Test