LPRL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LPRL Descripción: TEST RIESGOS LABORALES Fecha de Creación: 2011/04/14 Categoría: Test de conducir Número Preguntas: 40
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La labor de velar por la seguridad e higiene en el trabajo, confiada a los poderes públicos, es un principio rector de la política social y económica, que establece la Constitución en su artículo: a) 40.2. b) 39. c) 33. d) 5. 2. El Pilar fundamental del desarrollo de la Constitución española sobre la necesidad de contemplar una política de protección de la salud de los trabajadores mediante la prevención de los riesgos derivados de su trabajo, viene constituido por: a) El texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. b) El texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social. c) Por la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 3. Respecto de la LPRL, no es correcto afirmar que: a) Al tratarse de una ley cuyo objetivo fundamental es la prevención, se promueve el fomento de una auténtica cultura preventiva, mediante la promoción de la mejora de la educación en dicha materia en todos los niveles educativos. b) La ley contempla la participación de los trabajadores como algo secundario y no esencial, otorgando a la negociación colectiva escasas funciones en la labor de articular los instrumentos de participación de los trabajadores. c) Ha venido a dar un nuevo enfoque a la prevención de riesgos laborales, no limitándose a contemplar un conjunto de deberes a cumplir por el empresario, o a rectificar acciones de riesgo ya producidas, sino que se pone de manifiesto dentro del conjunto de actividades y decisiones de la empresa, de las que forma parte desde el inicio del proyecto empresarial. d) Ha sufrido como principal reforma la del marco normativo de la prevención de riesgos laborales introducida por la ley 54/2003, de 12 de diciembre. 4. Las disposiciones contenidas en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales: a) Tienen el carácter de Derecho necesario mínimo indisponible. b) No pueden ser mejoradas y desarrolladas mediante la negociación colectiva. c) A pesar de su carácter de indisponibilidad, sí es posible que los trabajadores pacten sobre su renuncia a los derechos que contienen. d) Son de obligado cumplimiento para los empresarios, pero no contienen obligaciones para los trabajadores. 5. La regulación actual tiene un ámbito de aplicación referido a: a) Las relaciones laborales reguladas por el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. b) Las relaciones de carácter administrativo o estatutario del personal civil al servicio de las Administraciones Públicas. c) Los fabricantes, importadores y suministradores, y trabajadores autónomos, sin perjuicio de sus obligaciones específicas. d) Todas son correctas. 6. La normativa de PRL no será de aplicación a: a) A los centros y establecimientos militares, con las particularidades previstas en su normativa específica. b) Los establecimientos penitenciarios. c) Las sociedades cooperativas, en las que existan socios con prestación de su trabajo personal, con las peculiaridades derivadas de su normativa específica. d) Aquellas actividades cuyas particularidades lo impidan en el ámbito de las funciones públicas de policía, seguridad y resguardo aduanero. 7. La normativa de PRL no es aplicación al servicio del hogar familiar porque: a) Es un régimen especial de la Seguridad Social y cae fuera del ámbito del régimen general. b) Así lo impone el artículo 3.a) de la Directiva 89/391/CEE. c) Las personas que trabajan al servicio del hogar familiar no tienen la consideración de trabajadores. d) La normativa de PRL sí es de aplicación al servicio del hogar familiar. 8. Por riesgo laboral se entiende: a) Las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo. b) Los procesos, actividades, operaciones, equipos o productos potencialmente peligrosos. c) La posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. d) Cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo. 9. En cuanto al derecho de los trabajadores a la protección frente a los riesgos laborales , no es correcto afirmar que: a) Conlleva la existencia de un correlativo deber del empresario así como un deber de las Administraciones Públicas respecto del personal a su servicio. b) El empresario deberá adoptar cuantas medidas sean necesarias para la protección de la seguridad y salud de los trabajadores, mediante la constitución de una organización y de dotación de los medios necesarios. c) El empresario garantizará la PRL mediante la integración d ela actividad preventiva en la empresa y la adopción de cuantas medidas sean necesaria para la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores. d) El empresario llevará a cabo la evaluación de los riesgos y la adopción inicial de medidas preventivas sin que sea obligatorio desarrollar una acción permanente de seguimiento de la actividad preventiva. 10. No se encuentra entre los principios de la acción preventiva: a) Evaluar todos los riesgos, incluso los que sean inevitables. b) Adaptar el trabajo a la persona, en cuanto a la elección de equipos y métodos de trabajo y producción. c) Planificar la prevención. d) Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual. 11. Sobre los principios de la acción preventiva es cierto que: a) El empresario no podrá concretar operaciones de seguro que tengan como fin garantizar la previsión de riesgos derivados del trabajo. b) La acción preventiva se garantizará por el empresario a partir de una evaluación de los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores , que se realizará por los técnicos del INSHT con carácter general según la naturaleza de la actividad y en base a los posibles riesgos especiales. c) Cuando cambien las condiciones de trabajo no se deben actualizar la evaluación de riesgos inicial, sino realizar una evaluación nueva. d) Las actividades de prevención como consecuencia de la evaluación de riesgos deberán ser modificadas por el empresario cuando se detecte su inadecuación a los fines de protección o aparezcan indicios de que las medidas de prevención resultan insuficientes. 12. Respecto a los lugares de trabajo, incluidos los locales y servicios, y sus respectivos equipos e instalaciones, no resulta cierto que: a) Se deben limpiar periódicamente y siempre que sea necesario para mantenerlo en todo momento en condiciones higiénicas adecuadas. b) Las características de los suelos, techos y paredes serán tales que permitan su limpieza y mantenimiento. c) Se deben eliminar con rapidez los desperdicios, las manchas de grasa, los residuos de sustancias peligrosas y demás productos residuales que puedan originar accidentes o contaminar el ambiente de trabajo. d) Deben ser objeto en todo caso, de un mantenimiento semanal. 13. ¿Quién debe adoptar las medidas necesarias para que los trabajadores reciban información sobre los riesgos para su seguridad y salud?. a) El Comité de Seguridad e Higiene. b) Los Delegados de Prevención. c) El empresario. d) La Autoridad Laboral competente en materia de seguridad y salud laboral. 14. La información que en materia de seguridad y salud deben recibir los trabajadores debe abarcar: a) Los riesgos para la seguridad y salud. b) Las medidas y actividades de protección y prevención aplicables. c) Las medidas que se deben aplicar en situaciones de emergencia. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 15. No es una característica de la formación preventiva que deben recibir los trabajadores: a) Debe ser teórica y práctica. b) Debe ser suficiente y adecuada. c) Debe impartirse tanto en el momento de la contratación del trabajador como cuando se produzcan cambios en las funciones que se desempeñen. d) Su coste debe ser sufragado por los trabajadores y sus representantes. 16. La formación preventiva debe impartirse a los trabajadores: a) Siempre dentro de la jornada de trabajo. b) Siempre por la empresa con medios propios. c) Sin que su coste recaiga en los trabajadores. d) Siempre por los mandos intermedios de la empresa. 17. Para las medidas de emergencia: a) El empresario debe adoptar las medidas y dar instrucciones necesarias para que los trabajadores no puedan interrumpir su actividad. b) No podrá exigirse que los trabajadores reanuden su actividad mientras persista el peligro. c) El empresario debe disponer lo necesario para que el trabajador no pueda adoptar por sí mismo las medidas necesarias para evitar las consecuencias del trabajo. d) El empresario debe analizar las posibles situaciones de emergencia sin que tenga que designar para ello personal encargado de poner en práctica las medidas adoptadas, porque esta situación laboral tendrá que ser asumida por los técnicos del servicio de prevención con el que se haya contratado. 18. Cuando el trabajador considere que la actividad entraña un riesgo grave e inminete para su vida o salud: a) Debe ponerlo inmediatamente en conocimiento de sus superiores jerárquicos sin que pueda suspender su actividad. b) Debe ponerlo inmediatamente en conocimiento del servicio de prevención con el que la empresa tenga contratada la prevención de riesgos laborales. c) Debe ponerlo inmediatamente en conocimiento de la Autoridad Laboral. d) Tendrá derecho a interrumpir su actividad y abandonar el lugar de trabajo. 19. La vigilancia de la salud requiere que el trabajador preste su consentimiento con una excepción: a) Cuando la realización de los reconocimientos sea imprescindible para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores o para verificar si el estado de salud del trabajador puede constituir un peligro para el mismo, para los demás trabajadores o para otras personas relacionadas con la empresa, y previo informe de los representantes de los trabajadores. b) Cuando den el oportuno permiso los representantes de los trabajadores. c) Cuando otorgue el correspondiente permiso la Autoridad Laboral competente en materia de seguridad y salud laboral. d) Cuando el contrato que tenga concertado el trabajador con la empresa sea temporal. 20. Los resultados de la vigilancia de la salud: a) No serán comunicados a nadie, sino que dicha información es de exclusivo uso por el Servicio de Prevención. b) Debe ser comunicado a los trabajadores afectados. c) Deben mantenerse archivados en la empresa a disposición de la Autoridad Laboral por un plazo de quince años. d) Pueden ser utilizados libremente por el Comité de Seguridad e Higiene. 21. Respecto de la protección de la maternidad no es correcto decir que: a) La evaluación de los riesgos deberá comprender la determinación de la naturaleza, el grado y la duración de la exposición de las trabajadores en situación de embarazo o parto reciente, a agentes,procedimientos o condiciones de trabajo que puedan influir negativamente en la salud de las trabajadoras o del feto. b) El empresario adoptará las medidas necesarias para evitar la exposición a dicho riesgo, a través de la adaptación de las condiciones o del tiempo de trabajo, incluida la no realización de trabajo nocturno o trabajo a turnos. c) Las trabajadoras embarazadas tendrán derecho a ausentarse del trabajo, con derecho a remuneración, para la realización de exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto, previo permiso concedido por el empresario y justificación de la necesidad de su realización dentro de la jornada de trabajo. d) El empresario deberá determinar, previa consulta de los representantes de los trabajadores, la relación de los puestos de trabajo exentos de riesgos a estos efectos. 22. En relación con las obligaciones en materia de seguridad y salud, los trabajadores no deben: a) Usar adecuadamente las máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte y, en general, cualesquiera otros medios con los que desarrolle su actividad. b) Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empresario, de acuerdo con las instrucciones recibidas de éste. c) Informar de inmediato a la Autoridad Laboral y al Comité de Seguridad e Higiene acerca de cualquier situación que entrañe riesgo para la seguridad o salud de los trabajadores. d) Cooperar con el empresario para que éste pueda garantizar unas condiciones de seguridad y salud. 23. No es una modalidad de organización preventiva: a) Asunción personal por el empresario de la actividad preventiva. b) Designación de trabajadores para la actividad preventiva. c) Creación de servicios de prevención propios. d) Solicitud de técnicos al INSHT. 24. Para que el empresario pueda asumir de forma personal la actividad preventiva, la empresa no tiene que tener más de: a) 10 trabajadores. b) 6 trabajadores. c) 15 trabajadores. d) 50 trabajadores. 25. La Organización Mundial de la Salud define salud como: a) El estado completo de bienestar físico, social y mental y no solo la mera ausencia de enfermedad. b) La ausencia de enfermedad. c) La ausencia de accidentes de trabajo y enfermedades laborales. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 26. Según el RD 486/1997, sobre disposiciones mínimas en los lugares de trabajo, el nivel de iluminación exigido en vías de circulación es: a) Si la vía es de uso ocasional 50 lux y si es de uso habitual 100 lux. b) Si la vía es de uso ocasional 25 lux y si es de uso habitual 50 lux. c) Si la vía es de uso ocasional 100 lux y si es de uso habitual 200 lux. d) Todas las anteriores son correctas, ya que dependerá de la actividad que se esté realizando. 27. El triángulo del fuego se compone por: a) Combustible, comburente y energía de activación. b) Combustible, comburente y energía de activación siendo necesaria también la reacción en cadena. c) Temperatura, calor específico y calor latente. d) Energía calorífica, calor específico y calor latente. 28. El pulso normal se encuentra entre: a) Entre 55 y 80 pulsaciones por minuto. b) Entre 65 y 75 pulsaciones por minuto. c) 45 y 60 pulsaciones por minuto. d) 80 y 95 pulsaciones por minuto. 29. Las quemaduras teniendo en cuenta el criterio de mayor a menor gravedad, se clasifican en: a) Primer, segundo y tercer grado. b) Cuarto, tercero, segundo y primer grado. c) Tercer, segundo y primer grado. d) Primer, segundo, tercer y cuarto grado. 30. PAS son unas siglas que en primeros auxilios significan: a) Proteger, Auxiliar y Socorrer. b) Prevenir, Avisar y Socorrer. c) Proteger, Avisar y Suponer. d) Ninguna son correctas. 31. Un sprinkler es: a) Un mecanismo de salida de agua constituido por una válvula y racor enterrados en una arqueta a nivel de suelo. b) Un armario con manguera con devanadera, válvula de apertura, manómetro y lanza de salida de agua. c) Una marca de extintores. d) Un rociador individual que se activa de forma independiente con un fusible. 32. El protocolo de actuación ante emergencias deberá contener: a) Identificación y funciones de las personas y equipos que intervendrán y del responsable de su puesta en marcha. b) Identificación mercantil y fiscal de la empresa. c) La relación correcta de los puestos de trabajo y las categorías profesionales. d) El inventario e máquinas y sustancia peligrosas del centro de trabajo. 33. Los resguardos son: a) Dispositivos que provocan la parada de la máquina cuando el operario sobrepasa la zona de seguridad. b) Son mecanismos de protección de naturaleza diversa. c) Barreras que impiden el acceso físico del operario a la zona peligrosa de la máquina, especialmente a sus partes móviles. d) Todas son correctas, puesto que hay muchos tipos de resguardos. 34. La finalidad de los primeros auxilios es: a) Curar las heridas más graves del accidentado. b) Evitar que el accidentado empeore su estado, aliviar el dolor y facilitar la evacuación. c) Dar al herido alguna pastilla para evitar el dolor. d) Despegar rápidamente las ropas quemadas de la piel, para evitar una posible infección. 35. La definición de Primeros Auxilios es: a) Brindar la primera asistencia. b) Brindar la primera asistencia hasta que llegue alguien más capacitado. c) Actuar siempre ante una situación de peligro, sin importar quién esté involucrado. d) Todas son correctas. 36. Las hemorragias externas se corrigen: a) Con la comprensión directa, con la comprensión arterial, y si no es suficiente, con la aplicación de un torniquete. b) Evacuando inmediatamente, sin tocar el miembro que sangra. c) Poniendo un vendaje lo más fuerte posible encima de la herida. d) No se debe movilizar al herido. 37. Los EPIs: a) Deberán sufragarse sus gastos por el trabajador. b) No es necesario que incluya folleto de instrucciones. c) Deberán utilizarse cuando los riesgos no se puedan evitar o no puedan limitarse suficientemente por medios técnicos de protección colectiva. d) No necesitan mantenimiento. 38. Los Primeros Auxilios están dirigidos a conseguir: a) Salvar la vida del accidentado, si se halla en peligro. b) Realizar las curas y cuidados sanitarios básicos, que exija el estado físico del herido. c) Trasladar al herido a un centro médico con la mayor rapidez posible. d) Todas las anteriores son correctas. 39. La prioridad de la evacuación de los heridos viene determinada por la gravedad de las lesiones: a) Debiéndose trasladar en primer lugar a los heridos que presenten heridas abiertas en el tórax. b) En primer lugar se trasladan a los que presenten fracturas graves. c) Serán los que presenten dificultades respiratorias graves los primeros en ser trasladados. d) Siendo los casos más graves, aquellos heridos a los que se le haya aplicado un torniquete. 40. Atendiendo al capítulo V de la LPRL, la representación de los trabajadores en materia preventiva queda asignada a: a) Delegados de personal y Comités de seguridad y salud. b) Delegados de prevención y Comités de seguridad y salud. c) Delegados de personal y Comités de empresa. d) Delegados de prevención y Comités de empresa. |