M03 - RA_1 - EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y PROCEDIMIENTOS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() M03 - RA_1 - EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y PROCEDIMIENTOS Descripción: DOCUMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN SANITARIA 🍭 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Indica la respuesta CORRECTA relacionada con el concepto de salud: - No siempre ha sido el mismo, sino que ha variado en las distintas épocas y lugares. - La salud es un estado de bienestar que nos permite llevar a cabo las tareas cotidianas. - Todas las respuestas son correctas. - La OMS concibe el término de salud cuando hay un bienestar absoluto tanto a nivel físico, mental y social. ¿Qué afirmación describe correctamente la evolución del concepto de salud?. - Estado de bienestar de una persona que le permite llevar a cabo sus tareas cotidianas sin ningún tipo de molestia ni dolencia, además este concepto se ha mantenido igual a lo largo de la historia. - Estado de bienestar de una persona que le permite llevar a cabo sus tareas cotidianas sin ningún tipo de molestia ni dolencia, además este concepto ha ido variando a lo largo de la historia. - Condición de todo ser vivo que goza de un absoluto bienestar tanto a nivel físico como a nivel mental, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. - Todas son incorrectas. Indica la respuesta INCORRECTA relacionada con el concepto de salud: - La salud se concibe cuando no existe enfermedad. - La salud es un estado de bienestar que nos permite llevar a cabo las tareas cotidianas. - La OMS concibe el término de salud cuando hay un bienestar absoluto tanto a nivel físico, mental y social. - El concepto de salud siempre ha sido el mismo. ¿El estado de salud es siempre el mismo?. - No, depende exclusivamente de nuestros hábitos. - Sí, no varía. - No, va variando dependiendo de una serie de factores. - El estado de salud va variando, dependiendo de una serie de factores que influyen indirectamente sobre ella. ¿Cuál de los siguientes es un determinante de salud?. - Todas las respuestas son correctas. - La constitución o aspectos biológicos de una persona. - Estilo de vida o unos hábitos saludables y el medio ambiente. - Sistema de asistencia y la prestación sanitaria. En relación a los determinantes de salud: - El acceso a un determinado sistema sanitario influirá sobre nuestro estado de salud. - Según el estilo de vida y los hábitos un individuo tiene más o menos probabilidad de sufrir determinadas patologías. - Todas son correctas. - La predisposición genética a sufrir determinadas enfermedades se ve relacionada con el determinante de salud de aspectos biológicos. En relación a los determinantes de salud: - Los parásitos, virus o bacterias forman parte de los factores biológicos que se encuentran en el medio ambiente. - Todas son correctas. - Son los factores personales, sociales, políticos y ambientales que determinan el estado de salud de los individuos y las poblaciones. - La predisposición genética a sufrir determinadas enfermedades se ve relacionada con el determinante de salud de aspectos biológicos. Los determinantes de la salud son: - Todas son correctas. - Aspectos biológicos y medio ambientales. - Sistemas asistenciales. - Comportamientos y hábitos. ¿Cuál de los siguientes factores se considera un determinante biológico de salud?. - El consumo de sustancias perjudiciales. - Las condiciones de trabajo estresantes. - La contaminación acústica. - La genética de una persona. Los comportamientos y hábitos abarcan una gran cantidad de factores, cuál de los siguientes es el CORRECTO: - Exposición a situaciones con carga psicológica. - La educación. - Todas las respuestas son correctas. - El modo de uso de los servicios asistenciales o factores sociales como la situación socioeconómica. Los sistemas de asistencia sanitaria hacen referencia a la entidad de cada país que se encarga de los servicios sanitarios, como: - Las competencias sanitarias que están transferidas a las CCAA por lo que cada una rige su propio sistema. - Acceso de calidad: diagnóstico y tratamiento más eficaz. - Fue creado el Instituto Nacional de Previsión, que fue extendiendo su cobertura hasta se convirtió en un sistema de asistencia sanitaria universal financiada a través de los impuestos de los ciudadanos. - Todas las respuestas son correctas. El determinante de la salud "sistemas de asistencia sanitaria", hace referencia a: - Al uso que hace el paciente del sistema sanitario. - Al sistema sanitario al que puede acceder el paciente. - A factores como la alimentación o los hábitos saludables. - Al sistema sanitario al que puede acceder los profesionales. En relación a los determinantes de salud, hace referencia a todo un conjunto de factores que no dependen del individuo y que pueden afectar negativamente en su salud: - Medio ambiente. - Estilo de vida. - Sistema de asistencia. - Aspectos biológicos. La predisposición genética es un factor que pertenece al determinante de: - Medio ambiente. - Estilo de vida. - Sistema de asistencia. - Aspectos biológicos. En los determinantes de salud qué factores forman parte del medio ambiente, señala la CORRECTA: - Todas las respuestas son correctas. - Factores socioculturales. - Factores biológicos. - Factores químicos. Los factores biológicos se encuentran en: - Estilo de vida. - Medio ambiente. - Sistema de asistencia sanitaria. - Ninguna es correcta. Podemos considerar enfermedad como: - Estudio de la enfermedad durante el ciclo vital del paciente, es decir, cómo evoluciona una enfermedad en el cuerpo de una persona. - El estado de bienestar de una persona que le permite llevar a cabo sus tareas cotidianas sin ningún tipo de molestia ni dolencia. - Estudio centrado en las causas de una enfermedad. Y, más concretamente, hablamos de patogénesis cuando nos referimos al origen de la enfermedad. - Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y unos signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible. La enfermedad es: - Una alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas desconocidas manifestando síntomas y unos signos característicos y cuya evolución es más o menos previsible. - Lo mismo que salud, es un estado de bienestar causado por el deterioro de algún órgano. - Es una pérdida de la salud producida por una alteración de una parte del cuerpo, sea nivel estructural o funcional. - Una alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo. ¿Cuál es la definición de enfermedad según la OMS?. - "Estado de bienestar que permite llevar a cabo tareas cotidianas sin molestias.". - "Falta de firmeza en la estructura corporal de una persona.". - "Estado de malestar causado por deterioro de un órgano o parte del cuerpo, tanto a nivel estructural como funcional.". - "Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y unos signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible.". Es el estudio de las enfermedades y su evolución: - Etiología. - Semiología. - Patología. - Fisiopatología. Marca la respuesta INCORRECTA en a la enfermedad: - Es una pérdida de la salud producida por una alteración de una parte del cuerpo, sea nivel estructural o funcional. - Una alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas desconocidas. - Es manifestando por síntomas y unos signos característicos y cuya evolución es más o menos previsible. - Estado de malestar a causa del deterioro de un órgano o parte del cuerpo del individuo, tanto a nivel estructural como funcional. La fisiopatología: - Es la ciencia que estudia los mecanismos con los que se mantiene vivo un ser humano, a través de sus órganos, tejidos y procesos bioquímicos. - Estudia de la enfermedad durante el ciclo vital del paciente, es decir, cómo evoluciona una enfermedad en el cuerpo de una persona. - Todas son correctas. - Permite saber la razón por la cual se produce una enfermedad, así como sus síntomas. Conocemos a la etiología como: - Todas las respuestas son correctas. - Más concretamente hablamos de patogénesis cuando nos referimos al origen de la enfermedad. - Estudio centrado en las causas de una enfermedad. - Se utiliza en muchas ramas del conocimiento, como la filosofía, la biología, el derecho penal, la física y la psicología, y hace referencia a la causalidad de los fenómenos, es decir, la causa que los provoca. ¿Qué estudia la fisiopatología?. - La prevención de enfermedades en la población general. - Los tratamientos y curas de las enfermedades. - La distribución geográfica de las enfermedades. - La evolución de una enfermedad en el cuerpo de una persona y sus síntomas. La semiología es: - La ciencia los mecanismos con los que se mantiene vivo el ser humano. - Ninguna es correcta. - Estudio de la enfermedad durante el ciclo vital del paciente. - La ciencia que estudia los signos. Se le llama semiología: - Todas son correctas. - Ciencia que estudia los signos. - El objetivo es conocer las causas de una enfermedad para ayudar a establecer un diagnóstico correcto. - Tiene un enfoque holístico. - El instrumento de registro es la historia clínica, donde se consignan todos los signos de la enfermedad en el paciente. “Se trata de evidencias objetivas de una enfermedad que pueden ser medidas y observadas, clasificadas, organizadas e interpretadas”. - Patología. - Etiopatología. - Semiología. - Fisiopatología. La _____ es el estudio centrado en las causas de una enfermedad: - Patología. - Etiología. - Semiología. - Agrología. Cuando hacemos referencia a las causas de una enfermedad hablamos de la: - Patología. - Etiología. - Semiología. - Fisiopatología. Para que una enfermedad se desarrolle es necesario: - Todas son correctas. - Un medio ambiente. - Un agente. - Un huésped. En epidemiología, llamamos HUÉSPED a: - Hacemos referencia al medio por el que viaja y se transmite el agente de un individuo a otro, como los fluidos corporales o incluso el aire contaminado. - Individuo que es infectado por el agente, porque es en su cuerpo donde se desarrolla, provocando la enfermedad. - Es aquello que origina la enfermedad, como, por ejemplo, un virus. - Organismo vivo, que se encarga de transmitir el agente de un individuo infectado a otro sano: ejemplo son ciertos insectos, como los mosquitos. Medio por el que viaja y se transmite el agente de un individuo a otro, como los fluidos corporales o incluso el aire contaminado: - Huésped. - Vector. - Medio ambiente. - Agente. Aquello que origina la enfermedad. - Huésped. - Vector. - Medio ambiente. - Agente. El COVID es: - Huésped. - Vector. - Medio. - Agente. El huésped es: - El individuo que es infectado por el agente. - Aquello que origina la enfermedad. - Al medio por el que viaja. - Todas son correctas. Se encarga de transmitir el agente de un individuo infectado a otro sano. - Huésped. - Vector. - Medio ambiente. - Agente. Partiendo de la siguiente situación, indica la respuesta CORRECTA: vamos en un autobús lleno de gente, donde un virus (1) puede transmitirse de una persona (2) a otra a través del contacto (3) por su cercanía dentro del vehículo: - (1) agentes (2) vector (3) huéspedes. - (1) medio ambiente (2) huéspedes (3) agente. - (1) vector (2) medio ambiente (3) agente. - (1) agente (2) huéspedes (3) medio ambiente. Existen diversos factores que influyen en la enfermedad, ya sea en sus causas o en sus efectos: - Predisponentes. - Desencadenantes. - Facilitadores. - Todas las respuestas son correctas. - Potenciadores. Indica cuál de los siguientes NO es un factor que afecta en la enfermedad: - Predisponentes. - Todas son factores. - Facilitadores. - Desencadenantes. Diversos factores que influyen en la enfermedad, por ejemplo la edad: - Predisponentes. - Potenciador. - Facilitadores. - Desencadenantes. Diversos factores que influyen en la enfermedad, por ejemplo bajos ingresos: - Predisponentes. - Potenciador. - Facilitadores. - Disponibles. Existen diversos factores que influyen en la enfermedad, indica cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA en relación a estos: - Los desencadenantes pueden facilitar la obtención y desarrollo de ciertas enfermedades. - Los potenciadores pueden agravar más la enfermedad del paciente ya enfermo. - Los facilitadores pueden facilitar la obtención y desarrollo de ciertas enfermedades. - Los predisponentes son aquellos que aumentan la posibilidad de contraer una enfermedad concreta. En relación a los determinantes de salud: “Situaciones que pueden facilitar la obtención y desarrollo de ciertas enfermedades”. - Predisponentes. - Facilitadores. - Desencadenantes. - Todas las son incorrectas. Diversos factores que influyen en la enfermedad, por ejemplo fumar con una enfermedad respiratoria previa: - Predisponente. - Facilitadores. - Vector. - Potenciador. Exposición a agentes que pueden causar la enfermedad concreta: - Predisponentes. - Facilitadores. - Desencadenantes. - Potenciadores. Exposición prolongada a un agente que pueda agravar más la enfermedad del paciente ya enfermo: - Predisponentes. - Facilitadores. - Desencadenantes. - Potenciadores. Aquellos factores que aumentan la posibilidad de contraer una enfermedad concreta, como la edad, el sexo o enfermedades previas: - Predisponentes. - Facilitadores. - Desencadenantes. - Potenciadores. Existen también diversos factores que influyen en la enfermedad cuáles son los DESENCADENANTES: - Aquellos factores que aumentan la posibilidad de contraer una enfermedad concreta, como la edad, el sexo o enfermedades previas. - Situaciones que pueden facilitar la obtención y desarrollo de ciertas enfermedades, por ejemplo, la desnutrición o los bajos ingresos. - Exposición a agentes que pueden causar la enfermedad concreta. - Exposición prolongada a un agente que pueda agravar más la enfermedad del paciente ya enfermo. Entre los factores que influyen en la enfermedad NO se encuentran: - Factores predisponentes. - Factores desencadenantes. - Factores mecánicos. - Factores potenciadores. Situaciones que pueden facilitar la obtención y desarrollo de ciertas enfermedades, por ejemplo, la desnutrición o los bajos ingresos. - Predisponentes. - Facilitadores. - Desencadenantes. - Potenciadores. Existen también diversos factores que influyen en la enfermedad, cuáles son los POTENCIADORES: - Aquellos factores que aumentan la posibilidad de contraer una enfermedad concreta, como la edad, el sexo o enfermedades previas. - Exposición prolongada a un agente que pueda agravar más la enfermedad del paciente ya enfermo. - Situaciones que pueden facilitar la obtención y desarrollo de ciertas enfermedades, por ejemplo, la desnutrición o los bajos ingresos. - Exposición a agentes que pueden causar la enfermedad concreta. Las enfermedades pueden ser clasificadas SEGÚN SU DURACIÓN, marca la CORRECTA: - Crónicas. - Agudas. - Subagudas. - Todas son correctas. Según su duración, el resfriado de una semana corresponde a: - Crónicas. - Agudas. - Subagudas. - Esporádica. Según la clasificación de las enfermedades por su duración, ¿cómo se denomina una infección que se mantiene entre tres y seis meses?. - Crónicas. - Agudas. - Subagudas. - Esporádica. En los grupos de enfermedades SEGÚN SU DISTRIBUCIÓN la _______ afecta a pocas personas y aparece de manera ocasional: - Pandemia. - Epidemia. - Endemia. - Esporádica. Afecta a pocas personas y aparece de manera ocasional. - Pandemia. - Esporádica. - Epidemia. - Endemia. ¿Qué tipo de enfermedad tengo, según su distribución, si estoy enferma solo yo y mi vecina de enfrente de todo el pueblo?. - esporádica. - endemia. - pandemia. - epidemia. Es semejante a una endemia, pero con una afectación mayor en lo que respecta a la zona geográfica de lo que se esperaba en un principio: - Esporádica. - Endemia. - Pandemia. - Epidemia. Abarca un periodo de tiempo concreto. Se trata de una epidemia de gran alcance geográfico que puede ser incluso mundial. - Esporádica. - Endemia. - Pandemia. - Epidemia. Tiene una afectación duradera en el tiempo dentro de un grupo o región concretos. - Esporádica. - Endemia. - Pandemia. - Epidemia. Las enfermedades pueden ser clasificadas SEGÚN SU ETIOPATOGENIA, marca la CORRECTA: - Enfermedades endógenas. - Todas las respuestas son correctas. - Enfermedades ambientales. - Enfermedades de etiología multifactorial. Las enfermedades pueden ser clasificadas SEGÚN SU ETIOPATOGENIA, marca la CORRECTA: - Enfermedades endógenas, alteración en el cuerpo de la persona enferma. - Enfermedades exógenas, efecto del agente patógeno sobre los enfermos. - Todas las respuestas son correctas. - Enfermedades de etiología multifactorial, más de un factor causante. Según su etiopatogenia: - No se trata solamente de los efectos sobre el huésped del agente, sino también del ambiente. Las causas pueden ser ambientales, profesionales, mecanoposturales y por causa externa. - Se atribuyen a una alteración en el cuerpo de la persona enferma. Pueden ser genéticas, congénitas, nutricionales, metabólicas, degenerativas, autoinmunes, inflamatorias, endocrinas y mentales. - Se trata del efecto que tiene el agente patógeno directamente sobre el enfermo. Pueden ser infecciosas, parasitarias, venéreas, tóxicas, traumáticas, alérgicas e iatrógenas. - Todas las respuestas son correctas. Según su etiopatogenia: - Todas las respuestas son correctas. - Efecto del agente patógeno sobre los enfermos. - Efectos sobre el huésped del agente y el ambiente. - Más de un factor causante. En relación con las enfermedades: - Según la duración encontramos las subagudas de duración de entre 2 y 3 años. - Según la distribución encontramos la esporádica que tiene un alcance mundial. - Según su etiopatogenia encontramos las agudas, con una duración inferior a 3 meses. - Según su distribución la endemia tiene una afección duradera en el tiempo dentro de un grupo o región concretos. A qué hace referencia la PANDEMIA: - Semejante a una endemia, pero con una afectación mayor en lo que respecta a la zona geográfica de lo que se esperaba en un principio. - Tiene una afectación duradera en el tiempo dentro de un grupo o región concretos. - Abarca un periodo de tiempo concreto. Se trata de una epidemia de gran alcance geográfico que puede ser incluso mundial. - Afecta a pocas personas y aparece de manera ocasional. Contesta a partir de la siguiente afirmación: las enfermedades endémicas tienen una afectación duradera en el tiempo dentro de un grupo o región concretos: - Verdadero, además cuando afecta a una zona geográfica mayor pasa a ser una epidemia. - Falso, pero hay que destacar que son un tipo de enfermedades que se encuentran clasificadas según su distribución. - Verdadero, son un tipo de enfermedades que se clasifican según su distribución como también es el caso de las enfermedades agudas. - Falso, tiene un gran alcance geográfico, acostumbran a ser a nivel mundial. En relación a los periodos de la historia natural de la enfermedad: - Si la enfermedad es infecciosa el lapso de tiempo que tarda hasta que aparecen los síntomas es más corto y se denomina periodo de incubación. - El periodo subclínico es la fase en la que todavía no se manifiestan claramente los síntomas a pesar de que puedan existir lesiones tanto a nivel anatómico como funcional. - Todas las respuestas son correctas. - En el periodo prodrómico, dentro del periodo clínico, los síntomas todavía son confusos pero están vigentes de modo general. En la historia natural de la enfermedad marca la CORRECTA: - Todas las afirmaciones son incorrectas. - El periodo patogénico en que el agente todavía no interactúa con el huésped y el medio ambiente. - Dentro del periodo prepatogénico podemos encontrar el periodo de incubación. - El periodo prepatogénico en que la enfermedad ya se manifiesta en el huésped vulnerable, pues el agente ya ha interactuado con el gracias al medio ambiente. Periodo de la enfermedad en la que no hay ni signos ni síntomas, y el agente no ha interactuado con el huésped y medio ambiente. - Patogénico. - Latencia. - Prepatogénico. - De resolución. En el periodo patogénico: - La enfermedad ya se manifiesta en el huésped vulnerable, pues el agente ya ha interactuado con él gracias al medio ambiente. - No significa que los síntomas se manifiesten instantáneamente; dependerá de la enfermedad que haya producido un determinado agente patológico. - Todas son correctas. - Se distinguen otros periodos o fases: el periodo subclínico, de incubación o de latencia, y el periodo clínico. Dentro de la historia natural de la enfermedad podemos distinguir, en el PERIODO PATOGÉNICO: - Fase en la que todavía no se manifiestan claramente los síntomas a pesar de que puedan existir lesiones tanto a nivel anatómico como funcional. - El huésped ya presenta síntomas claros. A la primera manifestación de la enfermedad se la llama horizonte clínico. - Los síntomas ya son más concretos y se puede especificar la enfermedad y tratarla. - La enfermedad ya se manifiesta en el huésped vulnerable, pues el agente ya ha interactuado con él gracias al medio ambiente. Eso no significa que los síntomas se manifiesten instantáneamente. Es la fase en la que todavía no se manifiestan claramente los síntomas a pesar de que puedan existir lesiones tanto a nivel anatómico como funcional. Esta fase puede variar de duración dependiendo del patógeno: - Periodo clínico. - Periodo patogénico. - Periodo subclínico. - Periodo prodrómico. El huésped ya presenta síntomas claros. A la primera manifestación de la enfermedad se la llama horizonte clínico: - Periodo clínico. - Periodo clínico manifiesto. - Periodo subclínico. - Periodo de resolución. Dentro de la historia natural de la enfermedad en qué los periodos los SÍNTOMAS SON TODAVÍA CONFUSOS, pero están vigentes de modo general: -- Periodo de resolución. - Periodo clínico manifiesto. - Periodo subclínico. - Periodo prodrómico. El periodo prodrómico: - a. Los síntomas son todavía confusos, pero están vigentes de modo general. - b. Se encuentra dentro del período clínico. - c. Forma parte del período prepatogénico. - d. A y B son correctas. En qué periodo nos encontramos ya síntomas más concretos relacionados con la enfermedad?. - Periodo prodrómico. - Periodo de latencia. - Periodo clínico manifiesto. - Periodo de prevalencia. En el periodo de resolución: - Si la enfermedad es infecciosa, el lapso que tarda hasta que aparecen los síntomas es más corto. - En las enfermedades crónicas, en cambio, con un periodo subclínico más largo. - Los síntomas ya son más concretos y se puede especificar la enfermedad y tratarla. - Se llega a un fin, que puede ser la curación de la enfermedad, pasar a ser una enfermedad crónica o el fallecimiento de paciente. Si me acabo de recuperar de una gripe, en qué periodo de la enfermedad me encuentro: - Periodo de resolución. - Periodo clínico manifiesto. - Periodo prodrómico. - Periodo subclínico. Qué diferencia hay entre prevalencia y la incidencia. Indica la respuesta CORRECTA: - La incidencia indica cuánta gente padece una enfermedad, y la prevalencia indica cuántas personas han contraído la enfermedad. - La prevalencia indica cuánta gente padece una enfermedad, y la incidencia indica lo mismo. - La prevalencia indica cuánta gente padece una enfermedad, y la incidencia indica cuántas personas han contraído la enfermedad. - La incidencia y la prevalencia indican cuántas personas han contraído la enfermedad. Durante el proceso clínico en un paciente, es importante tener en cuenta algunos factores para poder dar un diagnóstico: - Todas con correctas. - La visita al médico o el ingreso implica un proceso de comunicación entre el paciente y el médico, en que será el paciente el que exponga sus dolencias, pero también sus dudas y preocupaciones al respecto. - Los antecedentes personales proporcionan información sobre el sujeto, que son igual de importantes que los antecedentes familiares, ya que con ellos podemos observar características médicas en un familiar que pueden pasar de una generación a otra. - El curso de la enfermedad que se basa en observar el desarrollo de la enfermedad sin la intervención del profesional, la historia natural de la enfermedad. Qué indican los indicadores de la prevalencia y la incidencia. Indica la respuesta CORRECTA: - Son indicadores que miden el estado físico y una enfermedad. - Todas son incorrectas. - Son indicadores que miden en qué estado sanitario. - Son indicadores que miden en qué estado epidemiológico se encuentra una enfermedad. Indica la respuesta INCORRECTA: - La incidencia depende de la prevalencia. - La prevalencia nos indica cuantas personas o que proporción de personas padecen una enfermedad concreta en un espacio y tiempo determinados. - La prevalencia depende de la incidencia. - La incidencia nos informa del número de casos nuevos de una enfermedad en una población durante un periodo determinado. Informa del número de casos nuevos de una enfermedad en una población durante un período de tiempo determinado: - Patogénesis. - Prevalencia. - Incidencia. - Periodo. Indica cuantas personas o qué proporción de personas padecen una enfermedad concreta en un espacio y tiempo determinados. - Patogénesis. - Prevalencia. - Incidencia. - Periodo. La prevalencia depende de: - La duración de la enfermedad. - Todas son correctas. - Curaciones. - Fallecimientos. Existen unas circunstancias concretas en los antecedentes familiares que pueden aumentar las probabilidades de padecer una enfermedad, señala la CORRECTA: - Enfermedades que padecen más de un familiar cercano. - Todas con correctas. - Enfermedades que se hayan padecido de 10 a 20 años antes a la edad habitual en la que suelen aparecer. - Enfermedades que normalmente afectan a ambos sexos por igual. El término CIAP, significa: - Clasificación internacional de asistencia primaria. - Clasificación internacional de atención pediátrica. - Clasificación internacional de atención primaria. - Colección Internacional de atención primaria. ¿Cómo se denomina al documento clínico privado de tipo legal y obligatorio en el que se registran en orden cronológico las condiciones de salud del paciente, los actos médicos que se llevan a cabo y demás procedimientos realizados por los demás miembros del equipo de salud que intervienen en su atención?. - Pruebas complementarias. - Informe de alta. - Historia clínica. - Etiología. |