M03 - RA_3 - EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y PROCEDIMIENTOS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() M03 - RA_3 - EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y PROCEDIMIENTOS Descripción: DOCUMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN SANITARIA 🍭 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Marca la respuesta CORRECTA: - La diferenciación de las células en un tumor maligno es mayor que en uno benigno, y que, además, la diferenciación disminuye cuanto más se desarrolla el tumor, las células malignas pueden seguir adoptando características de las células del tejido originario. - Tanto las células malignas como benignas pueden seguir adoptando características de las células del tejido originario. - A pesar de que la diferenciación de las células en un tumor maligno es mayor que en uno benigno, y que, además, la diferenciación aumenta cuanto más se desarrolla el tumor, las células malignas pueden seguir adoptando características de las células del tejido originario. - La diferenciación de las células en un tumor maligno es menor que en uno benigno, y que, además, la diferenciación aumenta cuanto más se desarrolla el tumor, las células malignas pueden seguir adoptando características de las células del tejido originario. Selecciona la opción que haga referencia a características de las neoplasias o tumores BENIGNOS: - Un crecimiento lento (de meses o años). - Todas son correctas. - El proceso de mitosis es muy escaso o nulo. - Tumores de forma bien delimitada y redondeada. Un crecimiento lento es propio de: - Neoplasias benignas. - Neoplasias malignas. - a y b son correctas. - a y b son incorrectas. Los TUMORES BENIGNOS se caracterizan por. - Invasión de los tejidos y reestructuración del esqueleto. - Crecimiento rápido. - Presentar células hetereotípicas. - Proceso de mitosis muy escaso o nulo. Indica cuál de las siguientes afirmaciones son características de las neoplasias o tumores malignos: - Todas son correctas. - En las superficies cutáneas o mucosas, las necrosis de las neoplasias malignas pueden presentar úlceras, provocando tumores ulcerados. - Crecimiento interno o intrusivo o destructivo. - Crecimiento rápido. Selecciona la opción que haga referencia a características de las neoplasias o tumores MALIGNOS: - Un crecimiento rápido. - Tumores de forma poco delimitada, y pueden crecer invadiendo la parte interna de los tejidos. - Crecimiento interno o intrusivo o destructivo. - Todas son correctas. ¿Cuál es una característica de los tumores benignos?. - Crecimiento rápido. - Crecimiento interno o intrusivo. - Crecimiento lento. - Células heterotípicas. ¿Cuáles son características de los tumores malignos?. - Crecimiento rápido. - Todas son correctas. - Posibilidad de ocasionar metástasis. - Células heterotípicas. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es una característica de las neoplasias benignas: - Tumores de forma bien delimitadas y redondeadas, que puede ser extirpados por completo sin riesgo de reaparición. - Crecimiento expansivo, crece hacia el exterior del cuerpo. - Crecimiento lento, de meses o años. - Todas son correctas. El condroma es un tumor benigno del tejido: - Cartilaginoso. - Adiposo. - Linfático. - Pavimentoso. El retinoblastoma es un ejemplo de neoplasia de: - Sangre. - Piel. - Ojo. - Aparato locomotor. Indica a qué tipo de tumor es un Hemangioma: - Fibrosarcoma. - Tumor maligno. - Linfomas. - Tumor benigno. Tumor maligno del tejido cartilaginoso. - Linfoma. - Condrosarcoma. - Leucemia. - Papiloma pavimentoso. Tumor maligno de tejido linfático. - Linfoma. - Condrosarcoma. - Leucemia. - Carcinoma basocelular. Tumor benigno del epitelio pavimentoso. - Linfoma. - Condrosarcoma. - Papiloma pavimentoso. - Carcinoma basocelular. Tumor maligno de células basales de la piel o anejos cutáneos. - Linfoma. - Leucemia. - Papiloma pavimentoso. - Carcinoma basocelular. Tumor maligno de células hematopoyéticas. - Condrosarcoma. - Leucemia. - Papiloma pavimentoso. - Carcinoma basocelular. Denominaremos con el sufijo -sarcoma, a los tumores: - Epiteliales malignas. - Conjuntivas benignas. - Conjuntivos malignos. - Epiteliales benignas. Las células tumorales también es un signo de malignidad, ya que dichas células son susceptibles a la mutación: - La homogeniedad. - Tumor benigno. - tumor primario. - La heterogeneidad. El tumor primario o cáncer primario: - Crea sus propios vasos sanguíneos (angiogénesis). - Todas son correctas. - Crea sus propios vasos linfáticos para poder sobrevivir (linfangiogénesis). - Paso de células cancerosas a los vasos sanguíneos y linfáticos del cuerpo del paciente. Indica cuál de los siguientes son síntomas que se producen en la mayoría de TUMORES: - Fatiga. - Pérdida de peso. - Todas son correctas. - Inapetencia. En relación al Síndrome Constitucional, indica la respuesta CORRECTA: - Conocido como síndrome de las tres A: Astenia, Anorexia y Adelgazamiento involuntario. - La astenia se refiere a la ausencia de energía. - La caquexia es fácil de detectar. - Todas son correctas. En relación al Síndrome Constitucional, indica la respuesta INCORRECTA: - La astenia implica siempre el Síndrome Constitucional. - Conocido como síndrome de las tres A: Astenia, Anorexia y Adelgazamiento involuntario. - La astenia se refiere a la ausencia de energía. - La caquexia es fácil de detectar. En relación al síndrome constitucional indica la respuesta INCORRECTA: - Se conoce como el síndrome de las tres A, debido a sus 3 síntomas: astenia, anorexia y adelgazamiento involuntario. - La falta de apetito conlleva un adelgazamiento. - La caquexia se puede vincular con la aparición de cáncer. - Es una enfermedad fácil de diagnosticar, puede tener diferentes grados de gravedad, siendo la caquexia la mejor de ellos. En el sistema de TNM tiene en cuenta factores que se analizan para determinar el estadio de la enfermedad: - El tumor. - Todas son correctas. - Los nódulos. - La metástasis. La radioterapia: - Consiste en una biopsia del tejido tumoroso que un patólogo analiza para determinar si se trata de un tumor benigno o maligno, así como otras características además del grado. - Consiste en la utilización de radiación para tratar enfermedades como el cáncer, ya sea eliminándolas o paliándolas. Principalmente, se usan rayos X para poder ver el interior del cuerpo y atacar el tumor de manera focalizada. - Son sustancias químicas, y más concretamente, productos farmacológicos que podemos llamar quimioterápicos o antineoplásicos. - Consiste en la utilización de radiación para tratar enfermedades como el cáncer, ya sea eliminándolas o paliándolas, no, se usan rayos X para poder ver el interior del cuerpo y atacar el tumor de manera focalizada. Factores que determinan el tipo de radioterapia. - Tipo de cáncer. - Tamaño y localización del tumor. - Edad. - Todas son correctas. Factores que determinan el tipo de radioterapia. - Tipo de cáncer. - Tamaño y localización del tumor. - Todas son correctas. - Cercanía de tejidos sensibles a la radiación. La terapia con haz de protones: - Se caracteriza porque utiliza dosis más altas de lo habitual y muy focalizadas al tumor cuando este resulta pequeño. El paciente debe estar muy quieto. Una o pocas sesiones de esta práctica pueden acabar con el tumor. - Es otro tipo de radioterapia con haz externo en la que el médico se guía mediante imágenes obtenidas durante el tratamiento, las cuales se comparan con las imágenes utilizadas para la planificación de dicho tratamiento. - Se utilizan imágenes en tres dimensiones mediante tomografía computarizada o resonancia magnética para afinar la precisión al irradiar el tumor. - Utiliza este tipo de partículas en lugar de rayos X. Se dirigen directamente al tumor y se centran en él, limitando los daños colaterales de los rayos X, se trata de una práctica relativamente nueva. Los implantes permanentes: - Permanecen en el cuerpo para toda la vida, incluso cuando ya no les queda radiación. - Todas las respuestas son correctas. - Se trata de pequeños implantes que no suponen un problema para el cuerpo y que van liberando radiación poco a poco. - Se debe tener cierto cuidado para no irradiar a otras personas, pues a veces pequeñas porciones de radiación pueden proyectarse más allá del cuerpo del paciente. Radioterapia interna temporal (o radioterapia sistémica): - La fuente de radiación no son unos implantes sólidos, sino un líquido, por lo que se puede administrar a través de inyecciones, por vía intravenosa mediante catéteres u otros aplicadores especiales e incluso se puede tragar. - El líquido se distribuye por todo el cuerpo a través de la sangre, matando así las células cancerosas. - Todas las respuestas son correctas. - Las sustancias radiactivas se expulsan por el sudor, la orina y la saliva, y su radiación puede durar de unos minutos hasta algunos días. La radioterapia en la que la radiación permanece en la sala donde se lleva a cabo el tratamiento: - Los radiosensibilizadores. - Radioterapia interna. - Radioterapia con haz externo. - La radioinmunoterapia. Indica la respuesta CORRECTA en relación a la radioterapia interna: - Se trata de irradiar al tumor desde dentro del cuerpo. Para ello se pueden utilizar dos técnicas: los implantes permanentes y la radioterapia externa temporal. - Los implantes permanentes permanecen en el cuerpo para toda la vida, incluso cuando ya no les queda radiación y en la radioterapia interna temporal (o radioterapia sistémica) la fuente de radiación no son unos implantes sólidos, sino un líquido. - Los implantes permanentes permanecen en el cuerpo para toda la vida, incluso cuando ya no les queda radiación y en la radioterapia interna temporal (o radioterapia sistémica) la fuente de radiación no son unos implantes líquidos sino sólidos. - Los implantes permanentes permanecen en el cuerpo hasta que ya no les queda radiación y en la radioterapia interna temporal (o radioterapia sistémica) la fuente de radiación no son unos implantes sólidos, sino un líquido. En la radioterapia con haz externo: - Como precaución principal, deberá mantenerse lejos de niños y mujeres embarazadas durante dos meses, o no estar cerca de estas personas por más de cinco minutos durante estos dos meses. - El paciente obtiene cierta radiactividad, por lo que, deberá salir de la sala donde se lleva a cabo el tratamiento. - No influye en nada ninguno de los dos tipos de radioterapia. - La radiación permanece en la sala donde se lleva a cabo el tratamiento. La radiación permanece en la sala donde se lleva a cabo el tratamiento en: - La radioterapia con haz externo. - La radioterapia con haz interno. - La radioinmunoterapia. - Los implantes permanentes. El paciente obtiene cierta radiactividad, por lo que, como precaución principal, deberá mantenerse lejos de niños y mujeres embarazadas durante dos meses, o no estar cerca de estas personas por más de cinco minutos durante estos dos meses. - Los radioprotectores. - Radioterapia interna. - La radioinmunoterapia. - Radioterapia con haz externo. La radioterapia interna: - El paciente obtiene cierta radiactividad. - Como precaución principal, deberá mantenerse alejado de niños y mujeres embarazadas durante dos meses o no estar cerca de estas personas por más de cinco minutos durante estos dos meses. - Todas las respuestas son correctas. - Se pueden utilizar técnicas como los implantes permanentes y la radioterapia interna temporal. En relación a la RADIOTERAPIA, indica la respuesta CORRECTA: - Consiste en la utilización de ondas magnéticas que inciden sobre las moléculas de agua a tratar enfermedades como el cáncer con la única finalidad de eliminarla. - Los efectos secundarios generales más comunes son problemas cutáneos, como descamación o sequedad de la piel, y fatiga. - Todas son correctas. - En la radioterapia interna la radiación permanece en la sala donde se lleva a cabo el tratamiento. Puede ser administrada por varias vías, las más comunes son la intravenosa y la oral. - Todas son incorrectas. - Radioterapia con haz externo. - Radioterapia. - Quimioterapia. La quimioterapia: - Son sustancias químicas, y más concretamente, productos farmacológicos. Estos fármacos actúan sobre las células que crecen a más velocidad que las células normales que tienen un mayor efecto sobre las células cancerosas. - Se utiliza para tratar cánceres. Esta terapia, complementaria a la quimioterapia, refuerza el sistema inmunitario para combatir la enfermedad. - Consiste en la utilización de radiación para tratar enfermedades como el cáncer, ya sea eliminándolas o paliándolas. Principalmente, se usan rayos X para poder ver el interior del cuerpo y atacar el tumor de manera focalizada. - Son sustancias de apoyo a la radioterapia. Los radiosensibilizadores ayudan a atacar directamente las células tumorales, y los radioprotectores ayudan a proteger las células sanas. El tratamiento de tumores malignos que utiliza sustancias químicas, y más concretamente, productos farmacológicos que actúan sobre las células que crecen a mayor velocidad de la que deberían se denomina: - Radioterapia. - Quimioterapia. - Radioterapia externa. - Radioterapia interna. Quimioterapia paliativa: - Son sustancias de apoyo a la radioterapia. Los radiosensibilizadores ayudan a atacar directamente las células tumorales, y los radioprotectores ayudan a proteger las células sanas. - Se utiliza para tratar cánceres. Esta terapia, complementaria a la quimioterapia, refuerza el sistema inmunitario para combatir la enfermedad. - Los fármacos utilizados son sustancias fuertes. También podemos encontrar otras modalidades que utilizan fármacos más nuevos y que atacan de manera más directa las células cancerosas bloqueando sus genes o proteínas. - Su principal finalidad es paliar los efectos del cáncer y ralentizar su crecimiento y desarrollo para aumentar, mientras sea posible, la esperanza de vida del paciente mientras se mejora también su calidad de vida. Tipo de quimioterapia cuya principal finalidad es paliar los efectos del cáncer y ralentizar su crecimiento y desarrollo para aumentar la esperanza de vida. - Inmunoterapia. - Quimioterapia tradicional. - Quimioterapia paliativa. - Quimioterapia. En relación a la quimioterapia, indica la afirmación CORRECTA: - La quimioterapia concomitante es cuando se administra al mismo tiempo que la radioterapia. - Según las modalidades en función de la finalidad, los productos utilizados o las técnicas empleadas podemos encontrar la inmunoterapia o la quimioterapia paliativa, entre otras. - La base son sustancias químicas, productos farmacológicos que podemos llamar quimioterápicos o antineoplásicos. - Todas las respuestas son correctas. En relación a la quimioterapia, indica la afirmación INCORRECTA: - La quimioterapia concomitante es cuando se administra al mismo tiempo que la radioterapia. - La única vía por la que se puede administrar es por vía intravenosa. - Según las modalidades en función de la finalidad, los productos utilizados o las técnicas empleadas podemos encontrar la inmunoterapia o la quimioterapia paliativa, entre otras. - La base son sustancias químicas, productos farmacológicos que podemos llamar quimioterapéuticos o antineoplásicos. Esta terapia, complementaria a la quimioterapia, refuerza el sistema inmunitario para combatir la enfermedad. También se utiliza para tratar cánceres. - Inmunoterapia. - Quimioterapia tradicional. - Quimioterapia paliativa. - Quimioterapia. El médico utiliza hormonas para controlar el cáncer. También es complementaria a los fármacos antineoplásicos. - Quimioterapia estándar, tradicional o citotóxica. - Terapia hormonal. - Terapia dirigida. - Terapia permanente. Los fármacos utilizados son sustancias fuertes: - Quimioterapia paliativa. - Fisioterapia. - Quimioterapia estándar. - Terapia hormonal. La quimioterapia según el momento en que se practique, elige la respuesta CORRECTA: - Todas las respuestas son correctas. - La quimioterapia de inducción o neoadyuvante se administra antes de otros tratamientos con la finalidad para erradicar las células que hayan podido migrar a otra parte del cuerpo sin ser detectados. - Quimioterapia concomitante se administra al mismo tiempo que la radioterapia. - La quimioterapia adyuvante se utiliza con otro tratamiento. La quimioterapia de inducción o neoadyuvante es: - Cuando se administra al mismo tiempo que la radioterapia. De este modo, se intenta aumentar la efectividad en un punto localizado. - Cuando utilizamos la quimioterapia con algún otro tratamiento y se utiliza para aumentar el índice de curación y la supervivencia, reduciendo el riesgo de que surja otro tumor en un futuro. - Utilizada sobre todo en las terapias dirigidas, en las que se utilizan cápsulas que pueden ser absorbidas por el aparato digestivo. - La que se administra antes de otros tratamientos, como la radioterapia o la cirugía. Es la que se administra antes de otros tratamientos, como la radioterapia o la cirugía: - La quimioterapia concomitante. - Cronograma de dosis densa. - La quimioterapia de inducción o neoadyuvante. - La quimioterapia adyuvante. Cuando utilizamos la quimioterapia con algún otro tratamiento, la llamamos ________, y se utiliza para aumentar el índice de curación y la supervivencia, reduciendo el riesgo de que surja otro tumor en un futuro. - Inmunoterapia. - Adyuvante. - Radioterapia. - Todas las respuestas son correctas. Se administra al mismo tiempo que la radioterapia. De este modo, se intenta aumentar la efectividad en un punto localizado. - Quimioterapia de inducción. - Todas son correctas. - Quimioterapia concomitante. - Adyuvante. La quimioterapia concomitante es: - Todas son correctas. - Cuando utilizamos la quimioterapia con algún otro tratamiento y se utiliza para aumentar el índice de curación y la supervivencia, reduciendo el riesgo de que surja otro tumor en un futuro. - La que se administra antes de otros tratamientos, como la radioterapia o la cirugía. - Cuando se administra al mismo tiempo que la radioterapia. En la quimioterapia, la administración de la dosis y el periodo de descanso hasta la siguiente dosis, corresponde a: - Ciclo. - Curso. - Cronograma de dosis densa. - Efectos. Los ciclos son más o menos largos dependiendo del tipo de quimioterapia. En algunos casos, puede que se reduzca el ciclo entre dosis para atacar de manera más eficaz ciertos cánceres: - Cronograma de dosis espesa. - No existen cronograma de dosis. - Cronograma de dosis leve. - Cronograma de dosis espesa. Denominamos cronograma de dosis densa en quimioterapia a: - Varios ciclos (de meses a años). - La administración de la dosis y el periodo de descanso hasta la siguiente dosis. - La reducción de ciclos entre dosis. - Los efectos secundarios. Indica la respuesta INCORRECTA: - Denominamos cronograma de dosis densa en quimioterapia al aumento de ciclos entre dosis. - Cuando utilizamos la quimioterapia con algún otro tratamiento, la llamamos adyuvante. - Denominamos curso en quimioterapia a varios ciclos. - Denominamos ciclo en quimioterapia, a la administración de dosis y el periodo de descanso hasta la siguiente dosis. El linfoma se produce en: - Aparato respiratorio. - Sangre. - Sistema endocrino. - Cerebro y sistema nervioso. Entre los síntomas asociados a los tumores se encuentra el Síndrome constitucional que posee tres síntomas fundamentales. ¿Cuál NO es uno de ellos?. - Astenia. - Adelgazamiento involuntario. - Aumento del apetito. - Anorexia. |