M03 - RA_8 - EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y PROCEDIMIENTOS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() M03 - RA_8 - EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y PROCEDIMIENTOS Descripción: DOCUMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN SANITARIA 🍭 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En relación a la historia clínica, indica la respuesta INCORRECTA: - Siempre debe incluir fecha y hora de los registros. - La información recopilada debe ser rigurosa técnicamente basada en datos objetivos bajo el método científico. - La información que se recoge es pública. - Debe contener información exacta y veraz. Indica cuál de las siguientes afirmaciones hace referencia a las características de la historia clínica: - Debe contener información exacta y veraz. - La información debe ser confidencial y su acceso limitado. - Todas son correctas. - La información recopilada debe ser rigurosa técnicamente basada en datos objetivos bajo el método científico. ¿Cuál de las siguientes es una característica de la historia clínica?. - La información debe ser confidencial. - La disponibilidad de los datos debe ser con fines que contemplen el bienestar del paciente y dentro de los marcos legales. - Debe incluir fecha y hora, por la importancia del orden cronológico. - Todas son correctas. ¿Cuál NO es una característica de la Historia Clínica?. - Debe contener información exacta y veraz. - Debe tener acceso universal para todas las personas que lo deseen. - No se permiten juicios de valor ni comentarios que menosprecien al paciente. - La información recogida en ella debe estar basada en datos objetivos bajo el método científico. Documento que contiene el resumen del episodio asistencial. Se origina a partir del ingreso del paciente al centro hospitalario. Como el médico de atención primaria puede solicitar la información recopilada, se ahorra tiempo y recursos, evitando redundar en pruebas para conocer el estado del paciente: - Informe de alta hospitalaria. - Historia clínica. - Informe de baja hospitalaria. - Informe de asistencia. El informe de alta hospitalaria (IAH), el método para formular un documento de alta hospitalaria: - No varía de un centro hospitalario a otro. - Todas son correctas. - Se genera cuando el paciente aún está en el centro médico. - Es un documento que contiene el resumen del episodio asistencial. El informe de alta hospitalaria (IAH), se origina a partir del ingreso del paciente al centro hospitalario. Como el médico de atención primaria puede solicitar la información recopilada, se ahorra tiempo y recursos, evitando redundar en pruebas para conocer el estado del paciente, es: - Documento de hoja de vida. - Información que se tiene de un paciente durante toda su etapa como usuario de asistencia sanitaria. - Documento que contiene el resumen del episodio asistencial. - Documento de informe de diagnóstico. El documento que contiene un resumen del episodio asistencial del paciente se denomina: - Informe de alta hospitalaria. - Prueba complementaria. - Entrevista clínica. - Anamnesis. ¿Cuál es el objetivo de la ley mencionada en el documento clínico para la recopilación de información médica?. - Modificar la información médica según la situación. - Permitir el acceso total a la información médica. - Preservar datos importantes de manera ordenada y útil. - Compartir la información médica de forma pública. ¿Cuál de estas características pertenece a una buena historia clínica?. - Recopilación de información rigurosa y veraz. - Que sea abierta para más fácil acceso. - Información adaptada al conocimiento del paciente. - Comentarios sobre la profesionalidad de otro médico. ¿Qué objetivo tienen las pruebas de laboratorio o análisis clínicos según la clasificación presentada?. - Realizar seguimiento de la evolución de la enfermedad. - Analizar químicamente muestras de fluidos corporales. - Observar directamente el interior del cuerpo del paciente. - Estudiar los aspectos emocionales de los pacientes. ¿Qué objetivo tiene el informe de alta hospitalaria según la lectura?. - Proporcionar información sobre la historia clínica previa. - Recoger opiniones de otros médicos sobre el paciente. - Registrar únicamente los diagnósticos secundarios. - Contener el resumen del episodio asistencial. ¿Cuál es el objetivo de la identificación de procedimientos terapéuticos en la historia clínica?. - Simplificar los términos para la comprensión del paciente. - Codificar y clasificar con precisión los conceptos médicos. - Detallar los aspectos emocionales del tratamiento. - Ajustar los procedimientos a cada diagnóstico secundario. ¿Qué función cumplen las pruebas endoscópicas en la documentación clínica?. - Meditar la capacidad del corazón en una prueba de esfuerzo. - Proporcionar una muestra para analizar en anatomía patológica. - Visualizar el interior del cuerpo a través de una cámara. - Representar gráficamente los impulsos eléctricos del cuerpo. ¿Cuál es la finalidad de las abreviaturas en los documentos clínicos?. - Acortar palabras manteniendo su significado. - Crear palabras nuevas a partir de abreviaturas. - Eliminar la necesidad de leer información médica detallada. - Modificar el significado de las palabras para simplificar. ¿Qué característica debe tener una buena historia clínica según el texto?. - Incluir comentarios sobre la profesionalidad de otro médico. - Contener información exacta y veraz. - Estar adaptada al conocimiento del paciente. - Ser abierta para más fácil acceso. ¿Qué caracteriza a las siglas en la documentación clínica según el contenido?. - Varían en género y número dependiendo del contexto de uso. - Contener siempre artículos o preposiciones en su formación. - Escritas únicamente en minúsculas sin modificaciones. - Incluir las letras iniciales de varias palabras en mayúsculas. ¿Qué tipo de documentos clínicos complementan la información del informe de alta hospitalaria?. - Documentos de evaluación de aspectos emocionales. - Documentos administrativos de ingreso. - Documentos quirúrgicos, evolutivos y de diagnóstico. - Documentos de seguimiento de pacientes. ¿Cuál es el objetivo principal de un diagnóstico principal en un informe de alta?. - Revelar la principal patología o circunstancia del paciente. - Registrar la totalidad de diagnósticos secundarios. - Recoger información sobre pruebas diagnósticas sin codificar. - Evaluar el historial clínico previo del paciente. ¿En qué sección se incluyen procedimientos como imagen, radioterapia y medicina nuclear?. - Procedimientos de osteopatía. - Procedimientos de las secciones complementarias. - Procedimientos de la sección medicoquirúrgica. - Procedimientos de quiropráctica. ¿Para qué se clasifican los diagnósticos en grupos y categorías?. - Para confundir a los profesionales. - Para aumentar la complejidad del sistema. - Para facilitar su codificación. - Todas son correctas. ¿Cuál es la estructura de los códigos con la letra E en la CIE-10?. - Tipos de trastornos metabólicos. - Categorías de enfermedades mentales. - Procedimientos quirúrgicos y médicos. - Causa de la intoxicación o lesión, intencionalidad y lugar del acontecimiento. ¿Qué procedimientos conllevan solamente exploración?. - Procedimientos que definen otros objetivos. - Procedimientos que extirpan una estructura corporal. - Procedimientos que conllevan solamente exploración. - Procedimientos que definen procedimientos de reparación. ¿Qué códigos alfanuméricos recoge la CIE-10 para facilitar datos sobre lesiones e intoxicaciones?. - Códigos comprendidos entre E000 y E999. - Códigos de enfermedades endocrinas. - Códigos relativos a pruebas complementarias. - Códigos del sistema nervioso. ¿En qué grupo se clasifican los procedimientos que extirpan una estructura corporal?. - Procedimientos de obstetricia. - Procedimientos de la sección medicoquirúrgica. - Procedimientos de rehabilitación física. - Procedimientos de osteopatía. ¿En qué casos se utilizan los códigos alfanuméricos de la CIE-10?. - En función de la organización sanitaria. - En función del tipo de diagnóstico consultado. - En función de la complejidad de la enfermedad. - En función del profesional que realiza el diagnóstico. ¿Qué tipo de enfermedades se incluyen en el grupo de neoplasias?. - Enfermedades infecciosas. - Enfermedades endocrinas. - Trastornos mentales. - Crecimientos anormales de tejidos. ¿En qué grupo se encuentran las enfermedades obstétricas?. - Ninguno de las respuestas es correcta. - Procedimientos de las secciones complementarias. - Secciones relacionadas con la medicoquirúrgica. - Sección medicoquirúrgica. ¿Para qué propósito se recogen los códigos alfanuméricos de lesiones e intoxicaciones?. - Facilitar la investigación de las causas y la prevención de accidentes. - Para confundir a los profesionales de la salud. - Para aumentar el número de diagnósticos. - Para complicar el sistema de codificación. En terminología clínica, para la formación de nuevas palabras se usa la siguiente técnica ( Señala la CORRECTA): - Extracción. - Selección. - Derivación. - Erradicación. ¿Qué clase de abreviatura es AINE (antinflamatorio no esteroideo)?. - Abreviatura por truncamiento. - Abreviatura por contracción. - Siglas. - Símbolo. Es un tipo de abreviatura por suspensión. Utilizadas especialmente en conceptos formados por más de una palabra, se forman con las letras iniciales de cada una de dichas palabras. - Las abreviaturas. - Siglas. - La desinencia. - Los símbolos. En esta prueba se mide tanto la cantidad de aire que pueden retener los pulmones de una persona como la velocidad de las inhalaciones y las exhalaciones que puede hacer una persona durante la respiración. - Los ultrasonidos. - Endoscopia. - Ecografía abdominal. - Espirometría. Se utilizan principalmente rayos X o rayos gamma, como en la radiografía o en la tomografía axial computarizada. - El radiodiagnóstico. - Electrogramas. - Espirometrías. - Pruebas de laboratorio. ¿Cómo se denomina al documento clínico privado de tipo legal y obligatorio en el que se registran en orden cronológico las condiciones de salud del paciente, los actos médicos que se llevan a cabo y demás procedimientos realizados por los demás miembros del equipo de salud que intervienen en su atención?. - Pruebas complementarias. - Informe de alta. - Historia clínica. - Etiología. |