M04 Radiología Simple
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() M04 Radiología Simple Descripción: Preguntas variadas Radiología Simple Fecha de Creación: 2023/01/22 Categoría: Otros Número Preguntas: 40
|




Comentarios | ||
---|---|---|
| ||
FIN DE LA LISTA |
Si decimos que una proyección posteroanterior de muñeca se ha realizado con "desviaciones", se refiere a: El rayo se ha desviado con un electroiman. En la imagen se observa que radio y cúbito divergen, conocido como "muñeca abierta". La muñeca se ha colocado en desviación radial y/o cubital. Es un concepto erróneo, deberia ser "derivaciones". ¿Qué proyección que permite la visualización de los agujeros de conjunción de la columna cervical podemos ver en la imagen?. Anteroposterior de columna dorsal. Lateral de columna cervical. Oblicua de columna cervical. Anteroposterior de columna cervical. Señala la frase INCORRECTA: El tiempo de exposición se combina con el kilovoltaje para obtener el parámetro kilovoltaje segundo. Un kilovoltaje bajo provocará un contraste muy alto. La mayor parte de las proyecciones se hacen con una distancia tubo-receptor de 1 metro. Un kilovoltaje correcto debe permitir visualizar los tejidos blandos. Tras realizar una rx del cráneo de un paciente, comprobamos que el contraste es excesivo. ¿Qué deberíamos CAMBIAR?. Disminuir kv. Aumentar kv. Cambiar el tamaño del receptor de imagen. Aumentar el tiempo de exposición. ¿Cuál de estas estructuras permite diferenciar muchas de las proyecciones de cráneo?. El acetábulo. El surco del nervio cubital. Los peñascos. La apófisis coronoides. La proyección anteroposterior en decúbito de columna lumbar debe hacerse con las rodillas flexionadas, ¿por qué?. Para acercar la columna lumbar al receptor de imagen. Para alejar la columna lumbar del receptor de imagen. Para relajar la presión intracraneal. Para disminuir la presión de los intestinos. ¿Qué proyeccion se utiliza para estudiar la apófisis odontoides y vertebras C1 y C2?. Proyección desenfilada. Proyección anteroposterior de la columna cervical. Proyección transtorácica. Proyección transoral. ¿Cuál de estas proyecciones es la más recomendable para valorar el agujero obturador?. Proyección anteroposterior de tobillo. Método Judet para una proyección oblicua de pelvis. Método Settegast para una proyección anteroposterior de rodilla. Proyección anteroposterior de tobillo de la mortaja articular. Para realizar una exploración anteroposterior con el paciente en decúbito supino, ¿cuál es el estativo más indicado?. Horizontal. Vertical. Gonadal. Tiroideo. Señala cual de la siguientes afirmaciones es correcta con respecto a los criterios en una proyección anteroposterior de tobillo: Se debe visualizar de tercio distal de tibia y peroné a astrágalo. Se debe visualizar trabéculas y partes blandas. Se debe visualizar superposición de la parte distal de la tibia y el peroné. Todas son correctas. ¿Qué proyección radiológica se observa en la imagen?. Lateral de rótula. Anteroposterior de rodilla. Posteroanterior de fosa intercondílea. Oblicua de rodilla. ¿Qué proyecciones especiales se realizan para explorar la columna cervical?. Proyección axial en hiperflexión e hiperextensión. Proyección lateral en hiperrotación izquierda e hiperextensión. Proyección anteroposterior en hiperflexión e hiperextensión. Proyección lateral en hiperflexión e hiperextensión. Indica la vértebra señalada en la imagen: T12. L1. L4. L3. ¿Qué proyecciones podríamos usar para explorar el esternón de un paciente?. Lateral y oblicua. Oblicua y anteroposterior. Lateral y transversal. Transversal y oblicua. Para valorar el escafoides utilizaremos: Dos proyecciones: AP y lateral de muñeca. Tres proyecciones: PA de muñeca en desviación cubital, oblicua de muñeca y lateral de muñeca. Una proyección: PA de los dedo de la mano. Cuatro proyecciones: AP, lateral, oblicua izquierda y oblicua derecha del codo. ¿Que sería normal visualizar en una proyección anteroposterior de la columna cervical?. Ángulos mandibulares. C8. C1. Cayado aórtico. La falta de definición de los bordes de una imagen debida a la distancia foco-film que produce una magnificación de una estructura és: Borrosidad geométrica. Borrosidad de materia. Borrosidad cinética. Todas correctas. ¿Cuál de estas características relacionarías con una proyección telemétrica para la mensuración de columna vertebral?. Hay que visualizar de C5 a T12. El paciente debe colocarse en hiperflexión cervical e hiperextensión lumbar. Se usa una distancia menor a un metro. Ninguna es correcta. Si colocamos al paciente en esta posición, ¿qué tipo de proyección estamos haciendo?. Proyección AP de columna cervical. Proyección PA de columna cervical. Proyección oblicua de columna cervical. Proyección lateral de columna cervical. Indica de qué proyección se trata y qué estructura se pretende valorar y si colocamos el paciente en esta posición: Ninguna es correcta. PA de codo para valorar cabeza del radio. Lateral de codo para valorar el surco del nervio cubital. Axial de codo para valorar el surco del nervio cubital. Cuando se hace un estudio de las articulaciones acromioclaviculares, se hacen dos proyecciones. ¿Cuáles?. Anteroposterior bilateral y axial bilateral. Anteroposterior izquierda y anteroposterior derecha. Anteroposterior y lateral de la articulación a estudiar. Anteroposterior bilateral con y sin peso. Cuando hablamos de una proyección desenfilada, ¿qué hueso estamos radiografiando?. Temporal. Maxilar interno. Maxilar inferior. Cigomático. Partiendo de la posición anatómica, la palma con respecto al resto de la mano se encuentra en la parte ... Posterior. Anterior. Medial. Lateral. Si se hace una proyección de la apófisis odontoides, ¿qué vertebra estamos buscando?. C3. T1. C1 (atlas). C2 (axis). Indica la posición correcta del paciente para realizar una proyección anteroposterior de coxis: Decúbito supino con las rodillas ligeramente flexionadas y angulación del rayo central caudocraneal. Decúbito supino con las rodillas ligeramente flexionadas y angulación del rayo central craneocaudal. Decúbito supino con las rodillas ligeramente flexionadas y sin angulación del rayo. Ninguna es correcta. ¿Cuál de estos términos es sinónimo de "bucky pared"?. Estativo vertical. Inspiración máxima. Parrilla interna. Chasis convencional. ¿Qué tipo de proyección se ve en la imagen?. Lateral de codo. AP de brazo. Lateral de brazo. Oblicua de brazo. ¿Qué característica deben cumplir las rejillas antidifusoras en una exploración a pacientes pediátricos?. Deben de ser de 13x18 como máximo. Deben de ser extraíbles. Deben de ser de plástico. Deben desintegrarse en menos de un segundo. ¿Cuál es la linea principal de referencia den las proyecciones de cráneo?. Línea alba. Línea de Hirtz. Línea mento-meatal. Línea órbito-meatal. La falta de definición de los bordes de una imagen debida al movimiento por parte del paciente es: Borrosidad cinética. Borrosidad geométrica. Borrosidad de materia. Todas son correctas. ¿Qué error observamos en esta proyección lateral de tórax?. No se han incluido las cúpulas diafragmáticas. El radio está superpuesto al corazón. No debería observarse la trama pulmonar. El húmero está superpuesto a la columna dorsal. Cuando se valora la ATM (articulación temporomandibular) ¿qué dos proyecciones se suelen hacer?. Proyección lateral y transoral. Proyección lateral con la boca carrada y abierta. Proyección craneocaudal y oblicua derecga. Con realizar una proyección anteroposterior es suficiente. ¿Cuál de estos tamaños de receptor NO se usa en radiología simple?. 13x18 cm. 35x43 cm. 30x120 cm. 13x120 cm. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto a los criterios de una proyección anteroposterior de escápula: No debe haber superposición de coronoides y radio. Se debe visualizar superposición de metacarpianos y de cúbito y radio. Se debe visualizar superposición de escápula y costillas pero no de húmero y glenoides. Las dos articulaciones acromioclaviculares se visualizarán completamente. ¿En cuál de las siguientes proyecciones se valora la silla turca?. Proyección lateral del hueso nasal. Proyección Caldwell. Proyección Hirtz. Proyección lateral de cráneo. ¿Qué dos proyecciones de cráneo se diferencian únicamente en abrir la boca?. Schuller II y Atkison. Waters y Mahoney. Hirtz y Mahoney. Schuller IV y Hirtz. Para realizar una proyección transtorácica de brazo el paciente debe adoptar la posición de: Bipedestación o decúbito, rotación interna máxima del hombro, flexión de codo de 90°, brazo y antebrazo en contacto con el RI. Bipedestación de perfil con el brazo a estudiar hacia el RI. El brazo contrario lo elevará por encima de la cabeza. Bipedestación de perfil con el brazo contralateral al brazo a estudiar hacia el RI, ambos brazos extendidos a los lados del cuerpo. Todas las respuestas con correctas. ¿Qué tipos de estativo existen?. Interno y externo. Gonadal y tiroideo. Horizontal y vertical. Analógico y digital. De entre estas proyecciones, ¿cuál es la más recomendable para observar el manubrio?. Proyección oblicua de parrilla costal. Proyección lateral de esternón. Proyección PA de tórax. Proyección AP de tórax. Indica la posición correcta del paciente para realizar una proyección posteroanterior de coxis. Decúbito supino con las rodillas ligeramente flexionadas y angulación del rayo central caudocraneal. Decúbito supino con las rodillas ligeramente flexionadas y angulación del rayo central craneocaudal. Decúbito supino con las rodillas ligeramente flexionadas sin angulación del rayo central. Todas son correctas. |