M07-Codificación Sanitaria Uf2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() M07-Codificación Sanitaria Uf2 Descripción: Ilerna-TSDAS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El 5º y 6º carácter de los códigos para reacciones adversas, envenenamientos e infradosificación nos van a mostrar información de: si se trata de una infradosificación. si el envenenamiento se ha producido de forma accidental. todas las respuestas son correctas. si se trata de una reacción adversa. Reacción causada en el organismo debida a una sustancia tóxica, a una sustancia en mal estado o a un veneno: efecto acumulativo. RAM. intoxicación. infradosificación. Paciente que necesita un cambio de escayola para su lesión. ¿cuál será el 7º carácter en este caso?. A, contacto inicial. S, secuela. en este caso no se necesitaria el 7º carácter. D, contacto sucesivo. Las articulaciones pueden sufrir una serie de afecciones. De las siguientes, señala la que es correcta en relación con las afecciones que pueden sufrir las articulaciones: bursitis. tumor óseo. deformidad ósea. defecto en consolidación tras fractura ósea. En la codificación específica de causas externas relacionadas con la patología traumatológica, los códigos desde S00 van: de diez en diez de los pies hacía arriba, según nuestra anatomía. de quince en quince, sin seguir ningún orden establecido. de diez en diez de la cabeza y cráneo hacía abajo, según nuestra anatomía. de cinco en cinco de la cabeza y cráneo hacía abajo, según nuestra anatomía. En caso de que la documentación clínica nos muestre información acerca de un paciente que sufre una recaída en su enfermedad porque se le ha reducido la dosis, ¿cuál sería el diagnóstico principal?. la infradosificación. la intoxicación. la patología. a secuela. Los huesos pueden sufrir: todas las respuestas son correctas. deformidades óseas. defectos en la consolidación. fracturas. El hecho de sufrir reacciones adversas, envenenamientos, efectos tóxicos e infradosificación puede dejar secuelas en el organismo. Estas secuelas pueden ser: efectos crónicos a largo plazo. todas las respuestas son correctas. secuelas debidas a un envenenamiento o efecto tóxico. secuelas debidas a efecto adverso. Según la clasificación de las fracturas abiertas (clasificación de Gustilo), ¿cuál sería la de tipo II?. trauma causado por media energía, con contusión de partes blandas, no hay pérdida de músculo o hueso, no hay afectación vascular y con herida en la piel de entre 1 y 5 cm. importante lesión de partes blandas con pérdida de tejidos, sin mantenimiento de la cobertura del foco óseo. trauma causado por baja energía, fractura simple con herida menor de 1 cm, sin afectación vascular. fractura abierta que presente cualquier lesión vascular asociada para la que se necesite reparación, asociadas a amputación de extremidades y no se tiene en cuenta el tamaño que tenga la lesión de las partes blandas. Sobre la normativa de codificación de las fracturas, selecciona la opción INCORRECTA: si una fractura no nos aparece indicada en la documentación clínica del paciente como desplazada o sin desplazar, entonces la debemos codificar como sin desplazar. si una fractura no nos aparece en la documentación clínica del paciente ni como abierta ni como cerrada, siempre la debemos codificar como cerrada. la localización exacta donde se ha producido la fractura la vamos a poder detallar con el uso del 5º carácter. la estructura anatómica nos la proporcionara el uso del 4º carácter. Paciente con fractura de pelvis que presenta lesión asociada en la médula espinal. Según normativa, ¿qué debemos codificar primero?. debemos codificar primero la lesión asociada a la médula espinal. debemos codificar primero una fractura de vértebra. ante estos casos no debemos codificar primero ninguna de las dos lesiones. debemos codificar primero la fractura de pelvis. Las quemaduras sufridas en los órganos internos y en los ojos, las vamos a encontrar clasificadas en los códigos de las categorías T26, T27 y T28: por extensión, localización y grados. por localización y por grados. por localización y nunca por grados. por grados y nunca por localización. De las siguientes afirmaciones sobre las quemaduras, señala la correcta: los códigos de las categorías T31 y T32 nos informan, a través del uso del 4º carácter del tanto por ciento de superficie total dañada, y el uso del 5º detalla el tanto por ciento de la superficie dañada por quemaduras o corrosiones de tercer grado. todas las respuestas son correctas. la totalidad de la zona afectada por quemaduras de tercer grado nunca podrá ser superior a la superficie total que esté dañada y que especifiquemos con el 4º caracter. as categorías T31 y T32 están basadas en las reglas de los nueves y son utilizadas para que los facultativos calculen la superficie corporal dañada. Si unos fármacos no han sido prescritos y administrados adecuadamente y se da una interacción entre ellos, entonces esta interacción: no será considerada como RAM. será considerara como RAM. todas las respuestas son incorrectas. dependiendo de la reacción podrá ser considerada o no como RAM. ¿En qué casos NO debemos usar los códigos de conmoción cerebral?. cuando el episodio está asociado con lesión subdural. cuando existe hemorragia intracraneal. todas las respuestas son correctas. cuando se produce también una laceración cerebral. Para secuenciar los códigos de las quemaduras debemos seguir unas directrices. De las siguientes, señala la INCORRECTA: Si el paciente acude a admisión y el contacto es motivado por el tratamiento de quemaduras externas múltiples, siempre codificaremos en primer lugar con el código que nos informe de la quemadura de más alto grado. Las circunstancias de la atención y el ingreso van a determinar la elección del diagnóstico principal en casos de pacientes que acudan con quemaduras y más afecciones relacionadas con ellas. Si el paciente acude a admisión y el contacto es motivado por el tratamiento de quemaduras externas múltiples, siempre codificaremos en primer lugar con el código que nos informe de la quemadura de más bajo grado. Si el paciente presentase tanto quemaduras internas como externas, las circunstancias que han motivado la atención y el ingreso serán las que determinen cuál será el diagnóstico principal. Un código de infradosificación, ¿se puede utilizar como diagnóstico principal?. Si, ya que estos códigos por normativa siempre deben ser diagnósticos principal. Si, en el caso que sea el motivo de ingreso. No, ya que estos códigos por normativa nunca deben utilizarse como diagnostico principal. Siempre dependerá del resto de códigos a utilizar en el caso. Si un cuerpo extraño entra a través de una herida que penetra el cuerpo: No existen códigos para este tipo de situaciones. Se codificará como una complicación de un procedimiento. Se codificará como una herida abierta que contiene un cuerpo extraño. Se codificará como una herida cerrada que contiene un cuerpo extraño. Para la codificación específica de las causas externas relacionadas con las intoxicaciones y los efectos adversos vamos a utilizar los códigos comprendidos entre categorías: A00-B99. W36-W65. T50-W49. T36-T65. ¿En qué capítulo de la CIE-10-ES se albergan los códigos para la codificación de las lesiones, los envenenamientos y otras consecuencias derivadas de otras causas externas?. Capítulo 19. Capítulo 21. Capítulo 15. Capítulo 17. |