M09 Contabilidad y Fiscalidad
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() M09 Contabilidad y Fiscalidad Descripción: UF3 - M09 Fecha de Creación: 2025/01/02 Categoría: Otros Número Preguntas: 40
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El ratio de tesorería o Acid test relaciona. El realizable más el disponible entre el pasivo corriente. Activo no corriente/Activo total. Pasivo exigible total/Activo total. Fondos Propios/Exigible. Si el valor del ratio de liquidez es inferior a 1: La empresa presenta estabilidad financiera. La empresa corre el riesgo de suspensión de pagos. La empresa presenta recursos ociosos. La empresa no tendrá problemas de liquidez. "Una empresa que presenta que siguientes los componentes patrimoniales en su balance preparado para análisis Activo Corriente 10.000 u.m. Inestabilidad financiera normal. Estabilidad financiera normal. No hay estabilidad financiera ninguna, estamos ante una quiebra. Estabilidad financiera total. La rentabilidad económicas: Expresa la rentabilidad de las ventas. Ninguna de las respuestas es correcta. Expresa la rentabilidad de la inversión de la empresa. Expresa la rentabilidad de los fondos propios. El margen con el que trabaja la empresa es el: Cash-Flow dividido entre ventas. ROS - Return on sales. ROE - Rentabilidad financiera. ROI - Rentabilidad económica. El apalancamiento representa, en general: Grandes incrementos en unos de los factores producen incrementos menores a los proporcionales en los resultados. Pequeños incrementos en uno de los factores producen incrementos mayores a los proporcionales en los resultados. Ninguna de las respuestas es correcta. Pequeños incrementos en uno de los factores producen decrementos mayores a los proporcionales en los resultados. El fondo de maniobra: Ninguna de las respuestas es correcta. En ningún caso puede dar negativo. Se calcula como la diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente. Se define como la parte del activo no corriente financiada con el patrimonio neto. El cash flow económico generado se obtiene: Beneficios antes de intereses e impuestos más amortizaciones más provisiones. Beneficios brutos más amortizaciones más provisiones. Beneficios netos más amortizaciones más provisiones. Margen comercial más gastos de explotación. Para calcular la rentabilidad financiera se debe considerar: Cash Flow. Beneficio después de intereses. Beneficio neto. Beneficio antes de intereses e impuestos. El ratio del endeudamiento total: Su valor óptimo está entre 0,7 y 2. Relaciona el pasivo exigible y el Patrimonio Neto. Es el inverso al de autonomía. Todas las respuestas son correctas. Lo recursos generados por la empresa: Beneficio neto más amortizaciones más provisiones. Es el cash-flow financiero. Todas las respuestas son correctas. Diferencia entre cobros y pagos. La ratio que mide la garantía que ofrece una empresa a sus acreedores es: Solvencia a corto plazo. Ninguna de las respuestas es correcta. Solvencia total. Patrimonio Neto dividido entre Pasivo No Corriente. Una empresa que presenta que los componentes patrimoniales en su balance preparado para análisis Activo Corriente 10.000 u.m.; Activo No Corriente 40.000 u.m. ; Pasivo Corriente 20.000 u.m. ; Pasivo No Corriente 10.000 y P. Neto 20.000 u.m. Además su BAII son 5.000 u.m., su Beneficio neto es de 3.000 u.m. y unas ventas de 60.000 u.m.: Tiene una rentabilidad financiera del 5%. Ninguna de las respuestas es correcta. Tiene una rentabilidad de las ventas del 5%. Tiene una rentabilidad económica del 5%. Existe inestabilidad financiera a corto plazo cuando: El activo no corriente es inferior al pasivo no corriente. El activo corriente es inferior al pasivo no corriente. El activo corriente es inferior al pasivo corriente. El activo no corriente es inferior al pasivo corriente. El análisis que se centra en la capacidad de la empresa para hacer frente a sus obligaciones y deudas a su vencimiento es: Análisis económico. Todas las respuestas son correctas. Análisis financiero. Análisis patrimonial. El periodo medio de maduración económico siempre se expresa en: Días. Cualquier moneda de curso legal. Años. Euros. El periodo medio de maduración de la empresa expresa: El tiempo que tarda en cobrar de los clientes. La traducción a días de la rentabilidad económica. El tiempo que tarda en pagar a los proveedores. El tiempo en días que tarda en recuperar el dinero invertido. La situación en la que todo el Activo se financia con patrimonio neto, se conoce como: Estabilidad financiera normal. PMM financiero fascinante. Estabilidad financiera total. Cash Flow perfecto. El grado de independencia financiera relaciona el patrimonio neto entre el activo total. Cierto. Falso, es la diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente. Falso, relaciona el Activo no corriente entre el Activo total. Falso, relaciona el activo corriente con el Activo total. El tiempo medio que permanecen las materias primas en el almacén, se llama: Periodo medio de almacenamiento de los productos terminados. Periodo medio de almacenamiento de las materias primas. Periodo medio de maduración económico. Periodo medio de pago a proveedores. "Una empresa que presenta que los componentes patrimoniales en su balance preparado para análisis Activo Corriente 10.000 u.m. Tiene un ratio de liquidez de 0,5. Tiene el fondo de maniobra positivo. Tiene un ratio de autonomía negativo. Tiene un ratio de disponibilidad de 0,5. La quiebra representa: La inestabilidad financira total de la empresa, no hay Patrimonio Neto. Que el pasivo corriente es superior al activo corriente. Ninguna de las respuestas es correcta. Que el neto patrimonial es un valor superior a cero. Es una ratio patrimonial: Ratio de liquidez inmediata. Ratio de endeudamiento. Ratio de tesorería. Grado de independencia financiera. El tiempo que en la empresa pasa entre el pago de las facturas a proveedores y el cobro de las ventas a clientes es el: Ninguna de las respuestas es correcta. Periodo medio de maduración financiero. Periodo medio de cobro de clientes. Periodo medio de maduración económico. La diferencia entre las entradas y las salidas monetarias durante un periodo determinado origina: Cash flow económico. Cash flow en el ámbito de las finanzas o cash flow financiero. Cash flow estático. Cash flow de los beneficios. El fondo de maniobra forma parte del: Análisis patrimonial. Análisis económico. Todas las respuestas son correctas. Análisis financiero. El análisis que estudia la composición y evolución d las masas patrimoniales para determinar su equilibrio y tendencia es: Financiero. Todas las respuestas son correctas. Patrimonial. Económico. El tiempo medio desde que se produce hasta que la cobra: Periodo medio de maduración económico. Período medio de maduracion financiero. Periodo medio de cobro a clientes. Período medio de pago a proveedores. La capacidad de los activos para generar beneficios, se conoce como: Rentabilidad económica. Cash flow. Rentabilidad de los recursos propios. Rentabilidad financiera. El apalancamiento operativo está relacionado con la existencia de: Días que la empresa soporta la inversión. Costes fijos. Costes marginales. Costes incrementales. En el análisis económico trabajaremos predominantemente como documento de la información contable con: La cuenta de pérdidas y ganancias. El Estado de Flujos de Efectivo. La memoria. Fondo de maniobra. Para calcular la rentabilidad económica se debe considerar: Beneficio neto. Beneficio después de intereses. Beneficio antes de intereses e impuestos. Beneficio después de intereses e impuestos. "Una empresa que presenta que los componentes patrimoniales en su balance preparado para análisis Activo Corriente 10.000 u.m. Tiene una rentabilidad económica del 10%. Tiene una rentabilidad financiera del 10%. Tiene una rentabilidad de las ventas del 8%. Ninguna de las respuestas es correcta. Una empresa que presenta que los componentes patrimoniales en su balance preparado para análisis Activo Corriente 10.000 u.m.; Activo No Corriente 40.000 u.m. ; Pasivo Corriente 20.000 u.m. ; Pasivo No Corriente 10.000 y P. Neto 20.000 u.m. tiene un fondo de maniobra de: 10.000 u.m. -40.000 u.m. Con estos datos no se puede calcular el fondo de maniobra. -10.000 u.m. La ratio de endeudamiento total se obtiene relacionando: Pasivo no corriente con fondos propios. Pasivo exigible total con fondos propios. Fondos propios con pasivo exigible total. Pasivo no corriente con pasivo corriente. En el PMM financiero en las empresas industriales. Se resta del PMM económico el PMP (período medio de pago a proveedores). El PMC (período medio de cobro) se resta al PMM económico. Se suman todos los PMM parciales (PMMP, PMPC, PMPT, PMC y PMP). Ninguna de las respuestas es correcta. El apalancamiento operativo. Informa de la evolución de la rentabilidad de una inversión respecto que se haya financiado con recursos propios o ajenos. Es el grado de incremento de los beneficios ante un incremento de las ventas relacionado con la estructura de costes fijos y variables. Es la diferencia entre el plazo de cobro y los costes fijos y variables. Es el número de días que tarda una inversión en recuperarse. El tiempo medio desde que los productos terminados entran en el almacén hasta que se venden se denomina: Periodo medio de almacenamiento de los productos terminados. Periodo medio de fabricación. Período medio de maduración. Periodo medio de almacenamiento de materias primas. Una empresa que presenta que los componentes patrimoniales en su balance preparado para análisis Activo Corriente 10.000 u.m.; Activo No Corriente 40.000 u.m. ; Pasivo Corriente 20.000 u.m. ; Pasivo No Corriente 10.000 y P. Neto 20.000 u.m. Además su BAII son 5.000 u.m., su Beneficio neto es de 3.000 u.m. y unas ventas de 60.000 u.m.: Todas las respuestas son correctas. Tiene un ratio de liquidez de 0,5. Tiene una rentabiliad económica del 10%. Tiene un ratio de autonomía de 0,66. El apalancamiento financiero: Es la división entre el plazo de cobro y los costes fijos y variables. Ninguna de las respuestas es correcta. Informa de la evolución de la rentabilidad de una inversión respecto que se haya financiado con recursos propios o ajenos. Es el grado de incremento de los beneficios ante un incremento de las ventas relacionado con la estructura de costes fijos y variables. |