M12 Sostenibilidad aplicada al sistema productivo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() M12 Sostenibilidad aplicada al sistema productivo Descripción: Asignatura Sostenibilidad ILERNA FP Fecha de Creación: 2024/11/06 Categoría: Otros Número Preguntas: 175
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuándo surge el concepto de sostenibilidad?. Mediados del siglo XIX. Finales del siglo XX. Principios del siglo XXI. Años 80 del siglo XX. ¿De dónde proviene la definición más aceptada de sostenibilidad?. Informe de la ONU sobre el desarrollo. Declaración de Río. Informe Brundtland. Protocolo de Kioto. Indica en qué año fue publicado el Informe Brundtland. 1985. 1987. 1990. 1992. Indica qué concepto satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Desarrollo sostenible. Sostenibilidad. Crecimiento económico. Progreso social. Indica qué concepto surge como respuesta a la creciente preocupación por los impactos ambientales, sociales y económicos del modelo de desarrollo predominante. Globalización. Sostenibilidad. Urbanización. Desarrollo industrial. Señala cuántas dimensiones existen para entender la sostenibilidad. Una. Dos. Tres. Cuatro. Enumera las dimensiones que existen para entender la sostenibilidad. Dimensión Ambiental. Dimensión Cultural. Dimensión Económica. Dimensión Social. Indica qué dimensión para entender la sostenibilidad preserva los recursos naturales y los ecosistemas. Dimensión Social. Dimensión Económica. Dimensión Ambiental. Dimensión Tecnológica. Indica qué dimensión para entender la sostenibilidad garantiza la equidad, la cohesión social y el respeto a los derechos humanos. Dimensión Social. Dimensión Económica. Dimensión Ambiental. Dimensión Política. Indica qué dimensión para entender la sostenibilidad fomenta un crecimiento económico duradero y eficiente en el uso de recursos. Dimensión Social. Dimensión Ambiental. Dimensión Económica. Dimensión Ética. Señala cuántos enfoques ha incorporado la sostenibilidad. Uno. Dos. Tres. Cuatro. Indica qué enfoque de la sostenibilidad busca maximizar el valor de los recursos mediante su reutilización y reciclaje, minimizando la generación de residuos y la extracción de nuevos recursos. Economía lineal. Desarrollo sostenible. Economía circular. Producción responsable. Indica qué enfoque de la sostenibilidad mide el impacto ambiental de nuestras actividades y su relación con la capacidad de carga del planeta. Huella ecológica. Análisis de ciclo de vida. Evaluación de impacto ambiental. Contabilidad ambiental. Indica en qué dimensión encaja el hecho de adoptar prácticas como el uso de energías renovables para tener un impacto positivo en los costes operativos. Dimensión económica. Dimensión social. Dimensión ambiental. Dimensión tecnológica. Indica qué dimensión se encarga de cuidar el bienestar de los empleados y las comunidades para fortalecer la lealtad y el compromiso. Dimensión económica. Dimensión social. Dimensión cultural. Dimensión ambiental. Indica qué dimensión se encarga de adoptar la economía circular para generar nuevas fuentes de ingresos y reducir costes. Dimensión política. Dimensión ambiental. Dimensión social. Dimensión económica. Indica cómo una empresa puede y debe cuidar simultáneamente las dimensiones ambiental, social y económica de la sostenibilidad. Por separado. Alternativamente. En diferentes etapas. Simultáneamente. La sostenibilidad no es solo una _________, sino también una ___________ para innovar, crecer y prosperar en el largo plazo. Estrategia / Dificultad. Carga / Limitación. Responsabilidad / Oportunidad. Tarea / Obstacle. Indica quién se encarga de proporcionar directrices y principios que guían a los gobiernos, empresas y organizaciones en la implementación de prácticas sostenibles. Organismos no gubernamentales. Empresas privadas. Los marcos internacionales. Instituciones educativas. Señala cuántos marcos internacionales para la sostenibilidad se estudian en la asignatura. Dos. Cuatro. Seis. Ocho. Indica en qué año se crea el pacto mundial de las naciones unidas. 1995. 2000. 2005. 2010. Indica qué marco internacional es la mayor iniciativa de sostenibilidad corporativa del mundo. Acuerdo de París. Pacto mundial de naciones unidas. Agenda 2030. Protocolo de Kioto. Indica qué marco internacional busca alinear las estrategias y operaciones empresariales con diez principios universales en las áreas de derechos humanos, normas laborales, medio ambiente y lucha contra la corrupción. Acuerdo de cooperación internacional. Convención sobre los derechos del niño. Declaración de derechos humanos. Pacto mundial de naciones unidas. Señala con cuántos principios universales en las áreas de derechos humanos, normas laborales, medio ambiente y lucha contra la corrupción, el pacto mundial de naciones unidas busca alinear las estrategias y operaciones empresariales. Ocho. Diez. Doce. Quince. Indica en qué año se crean los objetivos de desarrollo del milenio. 1995. 2005. 2000. 2010. Indica cómo se denominan los objetivos destinados a abordar los principales desafíos del desarrollo global para el año 2015. Objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Objetivos de desarrollo del milenio (ODM). Objetivos de desarrollo humano (ODH). Objetivos de desarrollo global (ODG). Señala cuántos objetivos de desarrollo del milenio hay. Seis. Ocho. Diez. Doce. Indica qué significan las siglas ODM. Objetivos de desarrollo mundial. Organización de desarrollo de milenios. Objetivos de desarrollo del milenio. Objetivos de desarrollo medioambiental. Indica en qué año se crean los principios rectores de naciones unidas sobre empresas y derechos humanos. 2005. 2010. 2011. 2013. Indica qué marco internacional se encarga de asignar roles y responsabilidades tanto a los estados como a las empresas en la protección y respeto de los derechos humanos. Declaración de derechos humanos. Principios rectores de naciones unidas sobre empresas y derechos humanos. Convención sobre los derechos del niño. Pacto internacional de derechos civiles y políticos. Señala en cuántos pilares se basan los principios rectores de naciones unidas sobre empresas y derechos humanos. Dos. Tres. Cuatro. Cinco. Enumera los pilares en los que se basan los principios rectores de naciones unidas sobre empresas y derechos humanos. Proteger, Respetar, Regular. Proteger, Promover, Prevenir. Proteger, Respetar, Remediar. Proteger, Respetar, Rehabilitar. Indica en qué año se crea la Agenda 2030. 2010. 2015. 2030. 2020. Indica qué marco internacional es un plan de acción global para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos. Agenda 2020. Agenda 2030. Plan de acción global. Agenda de desarrollo sostenible. Señala cuántos objetivos de desarrollo sostenible se incluyen en la Agenda 2030. 15. 17. 20. 25. Indica qué significan las siglas ODS. Objetivos de desarrollo sostenible. Objetivos de desarrollo social. Organización de desarrollo sostenible. Objetivos de desarrollo estratégico. Los objetivos de desarrollo sostenible requieren la implicación de: Solo gobiernos. Gobiernos, Empresas, Sociedad civil, Ciudadanía. Solo empresas. Solo ONG. Enumera los objetivos de desarrollo sostenible. Aumento de la producción, Reducción de costos, Maximización de beneficios. Fin de la pobreza, Hambre cero, Salud y bienestar. Crecimiento económico, Desigualdad, Contaminación. Innovación tecnológica, Consumo excesivo, Desempleo. Indica cuáles son los aspectos ASG. Económico, Social y Ambiental. Agrícola, Social y de Gestión. Financiero, Social y de Gobernanza. Ambiental, Social y de Gobernanza. Indica qué aspecto ASG se centra en cómo las actividades de una empresa impactan en el medio ambiente. Aspecto Económico. Aspecto Ambiental. Aspecto Social. Aspecto de Gobernanza. Indica qué aspecto ASG incluye la gestión de recursos naturales, la reducción de emisiones de carbono, la eficiencia energética, la gestión de residuos y la conservación de la biodiversidad. Aspecto Ambiental. Aspecto Social. Aspecto de Gobernanza. Aspecto Económico. Indica qué aspecto ASG se centra en el bienestar de los empleados, las comunidades y la sociedad en general. Aspecto Ambiental. Aspecto de Gobernanza. Aspecto Económico. Aspecto Social. Indica qué aspecto ASG incluye la promoción de condiciones laborales justas, la igualdad de género, la diversidad e inclusión, así como el respeto a los derechos humanos. Aspecto de Gobernanza. Aspecto Social. Aspecto Ambiental. Aspecto Económico. Indica qué aspecto ASG se centra en cómo se gestiona y dirige una empresa. Aspecto Social. Aspecto Económico. Aspecto de Gobernanza. Aspecto Ambiental. Indica qué aspecto ASG incluye la transparencia, la rendición de cuentas, la ética empresarial y la lucha contra la corrupción. Aspecto de Gobernanza. Aspecto Social. Aspecto Ambiental. Aspecto Económico. Indica cómo se denomina a los grupos de interés. Inversores. Stakeholders. Clientes. Proveedores. Indica cómo se denomina a aquellas personas, organizaciones o entidades que se ven afectadas por las actividades de una empresa o que pueden influir en su desempeño. Reguladores. Accionistas. Stakeholders. Empleados. Indica qué colectivos pueden incluir los stakeholders. Solo directivos de la empresa. Empleados Clientes Proveedores Comunidades locales Inversores Reguladores ONGs Público en general. Solo clientes de alto valor. Solo proveedores locales. Indica quién proporciona un marco común para que las empresas puedan evaluar, comparar y comunicar sus prácticas sostenibles de manera transparente y coherente. Normas de calidad ISO. Códigos de conducta internos. Estándares de métricas. Manuales de procedimientos. Indica quién actúa como un lenguaje común que permite a las empresas, inversores, reguladores y otros grupos de interés entender y evaluar el impacto ambiental, social y de gobernanza (ASG) de una organización. Estándares de métricas. Estrategias de marketing. Políticas de recursos humanos. Informes anuales de la empresa. Indica qué estándar de métricas proporciona un marco para que las empresas informen sobre una amplia gama de impactos ASG. Balanced Scorecard. ISO 9001. Six Sigma. Global Reporting Initiative. Indica qué significan las siglas GRI. Global Resource Index. Global Reporting Initiative. General Reporting Initiative. Global Risk Initiative. Indica qué estándar de métricas se centra en proporcionar estándares específicos para diferentes industrias facilitando la comparación entre empresas del mismo sector. International Financial Reporting Standards. ISO 14001. Sustainability Accounting Standards Board. Global Compact. Indica qué significan las siglas SASB. Sustainability Accounting Standards Board. Social Accountability Standards Board. Sustainable Agriculture Standards Board. Strategic Accounting Standards Board. Indica qué estándar de métricas ofrece orientación sobre cómo las empresas pueden operar de manera socialmente responsable. ISO 9001. ISO 26000. ISO 14001. ISO 50001. Indica en la Unión Europea quién requiere que las grandes empresas divulguen información sobre sus impactos ASG. Directiva de Información No Financiera (NFRD). Directiva de Protección de Datos (GDPR). Directiva de Responsabilidad Social Empresarial. Directiva de Transparencia Financiera. Indica qué significan las siglas NFRD. Normativa de Finanzas y Riesgos de Datos. Directiva de Información No Financiera. Nueva Formación de Recursos y Datos. Normativa de Finanzas y Responsabilidad Directiva. Indica qué significan las siglas CSRD. Código de Sostenibilidad y Responsabilidad Directiva. Certificación de Sostenibilidad y Responsabilidad Directiva. Consejo de Sostenibilidad y Recursos Directivos. Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa. Indica cómo se denomina la estrategia de inversión que no solo busca rendimientos financieros, sino que también considera los impactos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) de las empresas en las que se invierte. Inversión de Alto Riesgo. Inversión a Corto Plazo. Inversión Especulativa. Inversión Socialmente Responsable (ISR). Indica qué significan las siglas ISR. Inversión Sostenible y Rentable. Inversión Socialmente Responsable. Inversión de Sostenibilidad y Riesgo. Inversión en Sectores Responsables. Indica quién se encarga de evaluar el desempeño ASG de las empresas y proporciona información detallada sobre sus prácticas. Consultores de marketing. Analistas. Auditores financieros. Gerentes de ventas. Indica quién se encarga de utilizar la información de las prácticas de las empresas para construir carteras de inversión que reflejen sus valores y objetivos de sostenibilidad. Inversores. Agentes de bolsa. Analistas de mercado. Gerentes de producto. Indica quién se encarga de evaluar y calificar el desempeño ASG de las empresas, proporcionando una referencia objetiva y comparativa para los inversores. Consultoras de gestión. Departamentos de recursos humanos. Agencias de calificación de sostenibilidad. Comités de auditoría interna. Indica qué calificaciones utilizan las agencias de calificación de sostenibilidad. MSCI ESG Ratings. Nasdaq Sostenibility. Sustainalytics. Vigeo Eiris. Indica qué índices de sostenibilidad se estudian en la asignatura. S&P 500. FTSE4Good Index. FTSE 100. Dow Jones Sustainability Index (DJSI). Indica los tipos de retos que existen para abordar los desafíos a los que se enfrenta la humanidad. Retos ambientales. Retos tecnológicos. Retos económicos. Retos sociales. Señala cuántos tipos de retos existen para abordar los desafíos a los que se enfrenta la humanidad. Uno. Dos. Tres. Cuatro. Enumera los retos ambientales. Cambio climático. Desigualdad social. Contaminación. Pérdida de biodiversidad. Crecimiento poblacional. Escasez de recursos. Desempleo. Señala cuántos retos ambientales existen. Dos. Tres. Cuatro. Cinco. Enumera los retos sociales. Movimientos migratorios. Vulneración de derechos humanos. Contaminación del aire. Retos demográficos. Desigualdad económica. Pobreza y desigualdad. Cambio climático. Señala cuántos retos sociales existen. Tres. Cuatro. Cinco. Seis. Indica cuál es el mayor desafío ambiental de nuestra era. Pérdida de biodiversidad. Contaminación del agua. Cambio climático. Escasez de recursos. Indica qué impactos está causando el cambio climático. Aumento de la producción agrícola. Aumento de las temperaturas. Deshielo. Reducción de la población. Pérdida de biodiversidad. Mejora de la calidad del aire. Acidificación de los océanos. Indica qué impactos tiene el cambio climático en las personas, los sectores productivos y el desarrollo económico. Daños en las infraestructuras. Interrumpir las cadenas de suministro. Reducir la productividad agrícola. Reducir la afluencia de turistas. Reducir los recursos naturales esenciales. Mejorar la salud pública. Reducir los recursos marinos. Indica las medidas para enfrentar el cambio climático. Reducción de emisiones. Aumento de la producción de plásticos. Eficiencia energética. Destrucción de hábitats naturales. Uso intensivo de combustibles fósiles. Reforestación. Indica qué contaminantes está causando la contaminación. Oxígeno. Dióxido de carbono en niveles normales. Metales pesados y sustancias químicas tóxicas. Plásticos y otros residuos. Agua pura. Partículas en suspensión. Indica qué impactos tiene la contaminación en las personas, los sectores productivos y el desarrollo económico. Enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Incrementar los costes de atención médica. Aumentar la calidad del aire. Reducir la productividad laboral. Disminuir la fertilidad de la tierra. Dañar equipos e instalaciones industriales. Disminuir la disponibilidad de recursos marinos. Indica las medidas para enfrentar la contaminación. Aumento de emisiones industriales. Regulaciones ambientales. Uso de productos químicos nocivos. Tecnologías limpias. Ignorar las normativas ambientales. Educación y concienciación. Indica a qué es debida la pérdida de biodiversidad. La restauración de ecosistemas. La creación de áreas protegidas. La conservación de especies. La deforestación. La sobreexplotación de recursos naturales. La contaminación y el cambio climático. Indica qué impactos tiene la pérdida de biodiversidad en las personas, los sectores productivos y el desarrollo económico. Reducir la producción de alimentos. Aumentar la diversidad genética. Reducir la seguridad alimentaria. Reducir los recursos pesqueros. Reducir el turismo. Limitar el desarrollo de nuevos medicamentos. Limitar el desarrollo de productos biotecnológicos. Indica las medidas para enfrentar la pérdida de biodiversidad. Áreas protegidas. Conservación de especies. Destrucción de hábitats. Sobreexplotación de recursos. Ignorar las leyes de conservación. Uso sostenible de recursos. Indica qué recursos naturales no renovables se están agotando. Agua dulce. Suelo fértil. Combustibles fósiles. Energía solar. Minerales y metales esenciales para la industria. Viento. Indica qué recursos naturales renovables se están sobreexplotando. Energía solar. Viento. Recursos geotérmicos. Reservas de agua dulce. Suelo fértil. Bosques. Indica cuáles son los combustibles fósiles. Petróleo. Energía solar. Biomasa. Carbón. Energía eólica. Gas. Indica qué impactos tiene la escasez de recursos naturales en las personas, los sectores productivos y el desarrollo económico. Reducir la producción de cultivos. Reducir el agua potable. Aumentar la producción de energía renovable. Mejorar la calidad de vida. Afectar a la salud. Afectar al bienestar. Incrementar la biodiversidad. Limitar la producción de las empresas. Limitar la operatividad de las empresas. Indica las medidas para enfrentar la escasez de recursos naturales. Economía circular. Aumento del consumo de recursos. Destrucción de ecosistemas. Ignorar la sostenibilidad. Gestión eficiente del agua. Energías renovables. Indica qué impactos tiene la pobreza y la desigualdad en las personas, los sectores productivos y el desarrollo económico. Incrementar la calidad de vida. Dificultad para atraer y retener talento en las empresas. Limitar el desarrollo del capital humano. Generar inestabilidad social. Mejorar la cohesión social. Generar inestabilidad política. Reducir la operatividad de las empresas. Reducir la competitividad de las empresas. Indica las medidas para enfrentar la pobreza y la desigualdad. Empoderamiento económico. Aumento de impuestos a los más pobres. Desigualdad en el acceso a la educación. Políticas redistributivas. Ignorar las necesidades de las comunidades. Acceso a servicios básicos. Indica qué prácticas vulneran los derechos humanos. Trabajo infantil. Discriminación por raza. Respeto a la diversidad cultural. Discriminación por género. Discriminación por orientación sexual. Falta de libertades fundamentales. Protección de los derechos laborales. Violencia contra colectivos vulnerables. Indica qué impactos tiene la vulneración de derechos humanos en las personas, los sectores productivos y el desarrollo económico. Daños significativos en la reputación de las empresas. Generar boicots. Mejorar la imagen corporativa. Incrementar la inversión en la comunidad. Reducir la eficiencia de las empresas. Reducir la rentabilidad de las empresas. Reducir la capacidad de las personas para trabajar. Reducir la capacidad de las personas para participar en la sociedad. Indica las medidas para enfrentar la vulneración de derechos humanos. Fomentar la impunidad. Desproteger a los grupos vulnerables. Cumplimiento de normas internacionales. Transparencia y rendición de cuentas. Ignorar las violaciones de derechos. Educación y formación. Indica cómo se denominan los desplazamientos de personas de un lugar a otro dentro de un mismo país o cruzando fronteras internacionales. Éxodo rural. Desplazamientos forzados. Movimientos migratorios. Migración interna. Indica cuáles son las causas de los movimientos migratorios. Los conflictos armados. La pobreza. La búsqueda de nuevas tecnologías. La persecución. La expansión de redes sociales. El cambio climático. Indica qué impactos tienen los movimientos migratorios para las regiones emisoras en las personas, los sectores productivos y el desarrollo económico. Aumento de la producción agrícola. Pérdida de trabajadores cualificados. Incremento de la población joven. Escasez de mano de obra. Aumento de la inversión extranjera. Reducir la presión sobre los servicios públicos y la infraestructura. Indica qué impactos tienen los movimientos migratorios para las regiones receptoras en las personas, los sectores productivos y el desarrollo económico. Contribuir al crecimiento económico. Disminución de la diversidad cultural. Aumento de mano de obra. Aumentar la presión sobre los servicios públicos y la infraestructura. Reducción de la inversión en infraestructura. Estancamiento del mercado laboral. Indica las medidas para enfrentar los movimientos migratorios. Políticas de integración. Protección de derechos. Restricciones a la inmigración. Cierre de fronteras. Aumento de las tarifas de visado. Cooperación internacional. Indica qué impactos tienen los retos demográficos por envejecimiento poblacional en las personas, los sectores productivos y el desarrollo económico. Incrementar la demanda de servicios de salud. Incrementar la demanda de servicios de atención social. Reducir la fuerza laboral disponible. Aumentar la productividad laboral. Reducir la población activa. Limitar el crecimiento económico. Limitar el desarrollo económico. Indica las medidas para enfrentar los retos demográficos. Educación y empleo juvenil. Fomento de la jubilación anticipada. Reducción de la edad de jubilación. Aumento de impuestos a la población activa. Políticas de envejecimiento activo. Planificación urbana. Indica cómo se pueden abordar con éxito los retos ambientales y sociales. Fomentando la competencia entre sectores. Mediante alianzas y colaboraciones. Aumentando la producción industrial sin regulaciones. Con la implementación de sanciones económicas. Indica qué alianzas y colaboraciones se pueden llevar a cabo para abordar con éxito los retos ambientales y sociales. Alianzas público-privadas. Colaboración intersectorial. Exclusión de organizaciones no gubernamentales. Participación de la sociedad civil. Cooperación internacional. Fomento de la competencia desleal entre empresas. Innovación y tecnología. Educación y sensibilización. Políticas y regulaciones coherentes. Indica cómo ha sido el ritmo para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Rápido. Lento. Moderado. Indica cómo se denomina el fenómeno que busca instar a las empresas a intensificar sus esfuerzos para apoyar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Año de la Sostenibilidad. Mes de la Conciencia Ambiental. Década de acción. Indica entre qué años se forja la denominada década de acción. 2010-2020. 2020-2030. 2025-2035. Indica mediante qué se consigue intensificar el apoyo al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Campañas publicitarias. Reducción de impuestos. Alianzas sectoriales e inversión adecuada. Indica a qué sector puede aplicarse cualquier ODS. Solo al sector público. Solo al sector tecnológico. A cualquier sector. Indica a qué ayudan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la actividad profesional. Contribuir a un mundo más justo y sostenible. Oportunidades para innovar. Aumentar las horas de trabajo. Oportunidades para mejorar la competitividad. Indica cómo contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el entorno personal de tu casa. Abrir las ventanas y no usar aire acondicionado. Desenchufar los electrodomésticos. Usar más energía eléctrica. Separar los residuos para reciclar. Cerrar el grifo mientras se friega. Indica en qué consiste la regla de las tres R. Reducir, Reestructurar, Reciclar. Reducir, Reutilizar, Reciclar. Reutilizar, Reciclar, Redistribuir. Indica cómo contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el entorno personal de tu supermercado. Comprar productos locales y de temporada. Comprar productos envasados en plástico. Comprar productos con certificaciones ecológicas. Comprar productos con envases reciclables o sin envases. Comprar productos de origen desconocido. Usar bolsas reutilizables. Indica cómo contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el entorno personal de tu zona de estudio o lugar de trabajo. Imprimir solo al ser necesario y utilizando papel reciclado. Usar papel de un solo uso. Reciclar el papel y otros materiales. Mantener el ordenador encendido todo el día. Apagar el ordenador al final del día. Utilizar luz natural. Indica cómo contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el entorno personal de tus vacaciones. Usar plásticos de un solo uso. Medios de transporte sostenibles como el tren o el autobús en lugar de volar. Participar en actividades turísticas que respeten el medio ambiente y la cultura local. Viajar en avión siempre que sea posible. Evitar los plásticos de un solo uso. Alojamientos con certificaciones ecológicas o prácticas sostenibles. Indica en qué ámbitos hay que aplicar criterios de sostenibilidad. Personal y Educativo. Personal y Profesional. Solo en el ámbito profesional. Indica cómo se denomina el modelo económico tradicional. Economía colaborativa. Economía lineal. Economía circular. Economía de subsistencia. Indica en qué consiste el modelo económico lineal. Producir, reciclar y reutilizar. Usar, reparar y donar. Cultivar, cosechar y almacenar. Extraer, producir, usar y tirar. Indica qué agota la economía lineal. La biodiversidad. La energía renovable. Los recursos finitos del planeta. La capacidad de reciclaje. Indica cómo se denomina a la economía circular. Economía de consumo. Economía verde. Economía de mercado. Economía de desperdicio. Indica qué modelo económico busca cerrar el ciclo de vida de los productos mediante la reutilización, reparación y reciclaje de materiales y productos existentes. Economía circular. Economía de desecho. Economía de producción masiva. Economía de consumo rápido. Indica qué consigue una empresa cuando adopta principios de economía circular. Uso eficiente de recursos. Reducir la generación de residuos. Contribuir a la mejora social. Reducir el impacto ambiental. Fomentar la innovación. Mejorar la competitividad a largo plazo. Indica qué consigue una empresa cuando adopta principios de economía lineal. Uso ineficiente de recursos. Aumento de la sostenibilidad. Aumentar la generación de residuos. Aumentar el impacto ambiental. Limitar la innovación. Mejorar la competitividad a corto plazo. Indica cómo se denomina al diseño ecológico o diseño sostenible. Diseño industrial. Ecodiseño. Diseño funcional. Diseño estético. Indica cómo se denomina el enfoque que considera los impactos ambientales de un producto a lo largo de todo su ciclo de vida, desde la extracción de materias primas hasta su disposición final. Diseño de producto. Diseño de procesos. Ecodiseño. Diseño de servicios. Indica cuál es el objetivo del ecodiseño. Aumentar la producción a bajo costo. Maximizar el uso de recursos no renovables. Minimizar la durabilidad de los productos. Reducir el impacto ambiental de los productos y promover la sostenibilidad en la economía circular. Indica cómo pretende reducir los impactos ambientales el ecodiseño. Optimización de recursos. Aumento de residuos. Minimización de residuos. Uso de materiales tóxicos. Mejora de la eficiencia energética. Indica cuáles son los principios del ecodiseño. Reducción de la durabilidad. Selección de materiales sostenibles. Optimización de la eficiencia energética. Reducción de residuos. Durabilidad y reparabilidad. Diseño para el reciclaje. Indica cuáles son los pasos para aplicar los principios del ecodiseño. Análisis del ciclo de vida. Selección de materiales. Diseño modular. Aumentar la producción en masa. Optimización de procesos de fabricación. Educación y sensibilización de los consumidores. Indica qué tipo de productos pueden crear las empresas que aplican los principios del ecodiseño. Baratos y de baja calidad. Desechables y de corta duración. Sostenibles, eficientes y duraderos. Contaminantes y poco eficientes. Indica cómo se denomina a todas las etapas que atraviesa un producto desde su concepción hasta su disposición final. Proceso de producción. Ciclo de vida del producto. Cadena de suministro. Estrategia de marketing. Señala cuántas etapas tiene el ciclo de vida de un producto. Tres. Cuatro. Cinco. Siete. Indica las etapas del ciclo de vida de un producto. 1. Producción 2. Venta 3. Uso 4. Descarte 5. Reposición. 1. Diseño 2. Producción 3. Almacenamiento 4. Distribución 5. Fin de vida. 1. Extracción de materias primas 2. Producción y fabricación 3. Distribución y transporte 4. Uso y consumo 5. Fin de vida. 1. Extracción 2. Uso 3. Desperdicio 4. Reciclaje 5. Reutilización. Indica cuáles son los beneficios del análisis del ciclo de vida de un producto. Reducción de costes. Innovación. Aumento de residuos. Cumplimiento normativo. Disminución de la calidad del producto. Contribución a la economía circular. Indica qué debe ser diseñado y gestionado de manera sostenible en la transición de una economía lineal a una economía circular. Los procesos de marketing. Los productos. Las estrategias de ventas. Las actividades diarias de la empresa. Indica las actividades sostenibles que debe llevar a cabo una empresa. Gestión sostenible de recursos. Reducción de residuos. Movilidad sostenible. Reducción de la calidad del producto. Compras y proveedores sostenibles. Educación y concienciación de sus empleados. Indica cómo se denomina al conjunto de leyes y regulaciones para proteger el medio ambiente que establecen los requisitos que debe cumplir una empresa u organización para minimizar su impacto ambiental. Normativa de consumo. Normativa de producción. Normativa ambiental. Normativa de marketing. Indica qué beneficios ofrece cumplir con la normativa ambiental. Deteriorar la reputación. Preservar los recursos naturales. Reducir la contaminación. Ignorar la sostenibilidad. Mejorar la reputación y atraer clientes. Buscar soluciones más eficientes y sostenibles. Indica qué normativa ambiental se centra en el registro, evaluación, autorización y restricción de sustancias químicas. Reglamento REACH. Directiva de Productos Ecológicos. Directiva de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE). Normativa sobre Emisiones Industriales (IED). Ley de Responsabilidad Ambiental. Reglamento de Productos Ecológicos. Indica qué normativa ambiental se centra en el registro, evaluación, autorización y restricción de sustancias químicas. Ley de Residuos. Normativa de Emisiones. Reglamento REACH. Directiva de Productos Ecológicos. Indica qué normativa ambiental establece los requisitos para la gestión de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Directiva de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE). Ley de Protección Ambiental. Normativa de Residuos Sólidos. Reglamento de Productos Químicos. Indica qué normativa ambiental establece los límites de emisión para las instalaciones industriales. Directiva de Sostenibilidad. Reglamento de Residuos. Ley de Protección del Aire. Normativa sobre Emisiones Industriales (IED). Indica qué normativa ambiental obliga a las empresas a prevenir, evitar y reparar los daños ambientales que puedan causar sus actividades. Normativa de Producción. Directiva de Sostenibilidad. Ley de Responsabilidad Ambiental. Reglamento de Residuos. Indica qué normativa ambiental establece los requisitos para la producción y etiquetado de productos ecológicos. Reglamento de Productos Ecológicos. Ley de Sostenibilidad. Normativa de Consumo. Directiva de Residuos. Indica cómo se denomina la hoja de ruta estratégica que guía a una empresa en la integración de prácticas sostenibles en todas sus operaciones. Plan de expansión. Plan de sostenibilidad. Plan de marketing. Plan de recursos humanos. Indica qué busca el plan de sostenibilidad de una empresa. Aumentar las ventas a corto plazo. Maximizar el uso de recursos no renovables. Equilibrar el crecimiento económico con el bienestar social y la preservación del entorno natural. Reducir el número de empleados. Indica cómo se denomina al conjunto de objetivos, estrategias y acciones diseñadas para minimizar los impactos negativos de la actividad empresarial y maximizar las oportunidades de generar valor añadido en términos ambientales, sociales y de gobernanza. Plan de sostenibilidad. Plan de negocio. Plan de comunicación. Plan de inversión. Indica los beneficios de implementar un plan de sostenibilidad. Mejora de la reputación y la imagen corporativa. Aumento de la burocracia. Reducción de costes y aumento de la eficiencia. Cumplimiento normativo y reducción de riesgos. Atracción y retención de talento. Acceso a nuevas oportunidades de negocio. Indica las partes de la estructura de un informe de sostenibilidad. Carta del/la CEO. Perfil de la empresa. Enfoque de sostenibilidad. Identificación de grupos de interés. Aspectos ASG materiales. Acciones de sostenibilidad. Métricas e indicadores. Casos de estudio y buenas prácticas. Desempeño financiero y no financiero. Conclusiones y próximos pasos. Señala cuántas partes tiene la estructura de un informe de sostenibilidad. Seis. Ocho. Diez. Doce. Indica cuáles son las categorías más comunes de grupos de interés. Accionistas y propietarios. Empleados y sindicatos. Competidores. Clientes. Proveedores. Administraciones públicas. Comunidad local. Sociedad en general. Indica los pasos a seguir para identificar y priorizar grupos de interés. Realizar la identificación inicial. Clasificar y agrupar. Ignorar a los grupos menos relevantes. Evaluar influencia y dependencia. Consultar solo a los directivos. Priorizar. Indica cuál es el principal objetivo de identificar a los grupos de interés en un plan de sostenibilidad empresarial. Aumentar las ventas de productos. Reducir costos operativos. Mejorar la imagen de marca sin cambios reales. Entender y responder a sus expectativas. Indica cuáles son las siglas ASG en inglés. ABC. ESG. RSE. CSR. Indica los pasos a seguir para identificar y priorizar aspectos ASG materiales. Ignorar las opiniones de los grupos de interés. Identificar los aspectos ASG. Consultar a los grupos de interés. Establecer un solo criterio de evaluación. Evaluar la materialidad. Priorizar aspectos materiales. Indica cómo se denomina la identificación de los aspectos más importantes y relevantes para una empresa y sus grupos de interés. Sostenibilidad. Irrelevancia. Materialidad. Estrategia de marketing. Indica qué criterios se consideran para evaluar la materialidad. Costos de producción. Relevancia para los grupos de interés. Impacto en los objetivos empresariales. Popularidad en redes sociales. Analizar la relación de _____________ con los objetivos empresariales permite alinear _____________ con los objetivos de negocio. Las ventas / La publicidad. Los aspectos ASG / Las estrategias de sostenibilidad. Los costos / La producción. La competencia / La estrategia de precios. Indica cómo se denominan los pasos específicos que la empresa tomará para mejorar su desempeño en sostenibilidad. Proyectos de inversión. Planes de negocio. Estrategias de marketing. Acciones de sostenibilidad. Indica cómo tienen que ser las acciones de sostenibilidad de una empresa. Específicas y Alineadas con los objetivos de la empresa. Generales. Opcionales. Concretas y reversibles. Indica qué se encarga de medir el éxito de las acciones de sostenibilidad. Las tendencias del mercado. Las opiniones de los empleados. La intuición del gerente. Los objetivos SMART. Indica qué significan las siglas SMART. Objetivos específicos, medibles, alcanzables, relevantes y temporales. Estrategias de marketing, análisis, resultados y tendencias. Sistemas de medición, análisis y resultados. Objetivos simples, medibles, alcanzables, relevantes y temporales. Indica cómo se denominan las métricas que se utilizan para evaluar el progreso hacia los objetivos SMART. Métricas de ventas. Indicadores de satisfacción del cliente. Indicadores clave de desempeño (KPI). Criterios de evaluación de empleados. Indica qué significan las siglas KPI. Criterios de planificación interna. Indicadores de progreso individual. Indicadores clave de desempeño. Métodos de evaluación de proyectos. Indica que hay que establecer para permitir a una empresa medir y evaluar el éxito de sus acciones de sostenibilidad. Objetivos SMART. Estrategias de marketing. Indicadores clave de desempeño (KPI). Presupuestos anuales. Indica los pasos a seguir para planificar y ejecutar acciones de sostenibilidad. Definir la acción de sostenibilidad. Establecer objetivos SMART. Ignorar el feedback de los grupos de interés. Identificar indicadores clave de desempeño (KPI). Planificar las actividades. Implementar las acciones. Indica qué establecen las acciones de sostenibilidad. Cuándo se van a realizar las auditorías. Qué se va a hacer (pasos). Cuánto se va a gastar. Quiénes son los responsables. Indica qué establecen los objetivos SMART. Cuánto se va a invertir. Quiénes son los responsables. Cuándo se van a realizar las auditorías. Qué se quiere lograr (metas). Indica qué establecen los indicadores clave de desempeño (KPI). Cómo se medirá el éxito de las acciones de sostenibilidad (métricas). Cuánto se va a gastar. Quiénes son los responsables. Cuándo se van a realizar las auditorías. Indica en qué hay que basarse al determinar los indicadores clave de desempeño (KPI). Tendencias del mercado. Estrategias de marketing. Opiniones de los empleados. Estándares de sostenibilidad. La evaluación del desempeño implica medir los ____________________ previamente definidos y comparar los resultados obtenidos con los ______________________. Costos / Ingresos. Indicadores clave de desempeño (KPI) / Objetivos SMART. Ventas / Gastos. Proyectos / Presupuestos. Indica los pasos a seguir para evaluar el desempeño en sostenibilidad. Recopilar datos. Analizar los datos. Desechar resultados negativos. Comparar con los objetivos. Informar y comunicar los resultados. Revisar y ajustar. Indica qué herramientas y recursos se utilizan para la elaboración del informe de sostenibilidad. Global Reporting Initiative (GRI). Análisis FODA. Sustainability Accounting Standards Board (SASB). ISO 14001. Impact Reporting and Investment Standards (IRIS). Software de gestión de sostenibilidad. Indica qué herramienta para la elaboración del informe de sostenibilidad proporciona un conjunto de estándares. Sustainability Accounting Standards Board (SASB). ISO 9001. Global Reporting Initiative (GRI). Impact Reporting and Investment Standards (IRIS). Indica qué herramienta para la elaboración del informe de sostenibilidad ofrece estándares específicos para diferentes industrias, centrándose en la información financiera y operativa relevante para los inversores. Sustainability Accounting Standards Board (SASB). ISO 14064. Global Reporting Initiative (GRI). Impact Reporting and Investment Standards (IRIS). Indica qué herramienta para la elaboración del informe de sostenibilidad proporciona un catálogo de indicadores de desempeño para medir el impacto social, ambiental y financiero. Global Reporting Initiative (GRI). Balanced Scorecard. Impact Reporting and Investment Standards (IRIS). Sustainability Accounting Standards Board (SASB). Indica qué software de gestión de sostenibilidad para la elaboración del informe de sostenibilidad facilita la recopilación y el análisis de datos de sostenibilidad. Enablon. Microsoft Excel. Sphera. EcoVadis. Indica qué hay que llevar a cabo para asegurar que los grupos de interés tengan acceso a la información del informe de sostenibilidad y puedan evaluar el desempeño de la empresa. La creación de un comité de sostenibilidad. La comunicación y divulgación del informe de sostenibilidad. La implementación de auditorías internas. La elaboración de un plan de marketing. Indica qué estrategias de comunicación y divulgación del informe de sostenibilidad hay. Publicación en la página web. Distribución a los grupos de interés. Reuniones privadas con inversores. Presentaciones y eventos. Publicación en revistas académicas. Medios de comunicación y redes sociales. |