macrorreco dxi
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() macrorreco dxi Descripción: años anteriores Fecha de Creación: 2024/05/31 Categoría: Otros Número Preguntas: 192
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué estructuras se exploran mal con ultrasonidos?. a. Las que tienen agua. b. Las que tienen grasa. c. Las que tienen aire. d. Las que tienen sangre. e. Las que tienen orina. La incidencia de cáncer de mama está: a. Descendiendo en países desarrollados. b. Aumentando en países desarrollados. c. La mortalidad por cáncer de mama permanece estable. d. b y c son correctas. e. Todas son correctas. La unidad de medida de la frecuencia de vibración del ultrasonido es: a. El voltio. b. El amperio. c. El culombio. d. El hertzio. e. El tesla. El mayor o menor ennegrecimiento de la película radiográfica se llama: a. Contraste. b. Interfase. c. Resolución. d. Borrosidad. e. Densidad. Los protones del núcleo atómico tienen un movimiento de rotación llamado espin, pero cuando se colocan dentro de un campo magnético, efectúan otro movimiento que se llama: a. Progresión. b. Recesión. c. Sustracción. d. Precesión. e. Adición. Los programas de diagnóstico precoz que han demostrado aumentar la supervivencia de la cohorte han sido: a. Mama. b. Cérvix. c. Próstata. d. a y b. e. Todas son correctas. La localización de las metástasis depende de: a. Exclusivamente del tipo histológico del tumor primario. b. Exclusivamente de la localización tumoral. c. De las capacidades de los subclones tumorales que componen el tumor. d. A y c ciertas. e. Todas ciertas. ¿Qué técnica de imagen está totalmente contraindicada en pacientes con marcapasos cardíacos?. a. La tac. b. La RM. c. La PET. d. La ecografía. e. La gammagrafía. ¿Cómo se llama el tiempo que tarda en recuperar los protones la magnetización longitudinal?. a. T1. b. T2. c. densidad protónica. d. espin. e. T3. El tiempo que tardan los tejidos en perder la fase, procesando en el plano trasversal se llama: a. T1. b. T2. c. densidad protónica. d. espin. e. T3. ¿Cómo se ven los meniscos en una RX simple normal de rodilla?. a. Negros. b. Grises oscuros. c. Grises claros. d. Blancos y negros. e. No se ven. La piel de la mama: a. No se aprecia en la mamografía normal. b. Se representa como una línea de 2 mm de grosor en la mamografía. c. Se representa como una línea de unos 2 cm de grosor en la mamografía. d. No tiene interés en mamografía. e. Ninguna de las anteriores es cierta. ¿Qué exploración es la inicial para el estudio del cerebro en el RN?. a. La RX simple de cráneo. b. La RM de cráneo. c. La TAC de cráneo. d. La ecografía de cráneo. e. La gammagrafía de cráneo. El acelerador lineal es un aparato usado: a. En radioterapia. b. Para producir isótopos radiactivos. c. Para producir reacciones nucleares. d. Para producir RX monoenergéticos. e. En radiodiagnóstico. En un equipo radiológico, ¿qué elemento es el Bucky?. a. El soporte del tubo radiológico. b. El sistema antidifusor de radiación. c. El diafragma del tubo radiológico. d. La emsa de exploración. e. El ánodo del tubo radiológico. Una mama aumentada de tamaño, indolora, enrojecida y con piel de naranja, sugiere en primer lugar: a. Carcinoma inflamatorio. b. Mastitis piógena. c. Mastopatía fibroquística. d. Displasia mamaria. e. Todas las anteriores. El efecto Bremsstrahlung: a. Se refiere al frenado de electrones. b. Se produce en los tubos de rayos X. c. Produce calor o RX. d. Todas ciertas. e. Ninguna cierta. La técnica de imagen de elección para el estudio de un traumatismo craneal agudo en un adulto es: a. La ecografía. b. La RM. c. La TAC. d. La rx de cráneo. e. La gammagrafía. ¿Qué dos gases se utilizan para enfriar un equipo perconductivo de RM?. a. El oxígeno y el N. b. Radón y O. c. He y N. d. Gas carbónico y gas sarín. e. Gas butano y gas mengano. La tomografía por emisión de positrones se conoce como: a. T.E.P. b. P.E.T. c. P.E.T.O. d. P.O.T.E. ¿Qué material utilizaría para blindar una fuente de radiación beta?. a. Plástico. b. Plomo. c. Wolframio. d. Nada. e. Ninguna de las anteriores es correcta. El abdomen simple: a. Debe ser efectuado siempre en bipedestación. b. Nunca debe ser realizado de pie. c. Debe ser efectuado únicamente en caso de dolor abdominal. d. Debe ser efectuado de rutina en decúbito. e. B y c son ciertas. ¿Por qué se ve la silueta renal normal en una RX simple de abdomen?. a. Porque el riñón tiene densidad de calcio. b. Porque el riñón tienen densidad de grasa. c. Porque el riñón tiene densidad de agua. d. Porque el riñón está rodeado de grasa. e. Porque el riñón tiene una cápsula de calcio. La sutura metópica se encuentra entre: a. Temporal y frontal. b. Ambos frontales. c. Ambos parietales. d. Ambos temporales. e. Parietal y occipital. Las células en fase S del ciclo celular: a. Se preparan para la duplicación del ADN. b. Son las más sensibles a irradiación. c. Son las menos sensibles a hipertermia. d. a y c ciertas. a. Ninguna cierta. Las células en fase G2: a. Son más sensibles a irradiación que en fase G1. b. Están preparándose para la mitosis. c. Son más sensibles a la acción del TAC. d. A y b son ciertas. e. todas son ciertas. ¿Qué es una telerradiografía de tórax?. a. Una radiografía enviada por correo electrónico. b. Una radiografía de tórax efectuada a una distancia de 180 cm. c. Una radiografía de tórax efectuada a una distancia de 100 cm. d. Una radiografía de tórax efectuada a una distancia de 50 cm. e. Una radiografía ampliada de tórax. La desintegración beta (+) supone que el número másico del elemento producido es: a. Igual que el del que se desintegra. b. Superior en 1 al que se desintegra. c. Inferior en 1 al que se desintegra. d. Superior en 2 al que se desintegra. e. Inferior en 2 al que se desintegra. En un tubo de rayos x cuando los electrones del cátodo chocan contra el ánodo se forman: a. Un 50% de rayos X y un 50% de calor. b. Un 1% de calor y un 99% de rayos X. c. Un 25% de rayos X y un 74% de calor. d. Un 10% de rayos X y un 90% de calor. e. Un 1% de rayos X y un 99% de calor. ¿Cuál sería la técnica de imagen a utilizar en un paciente de 18 años que se palpa un bulto en una mama?. a. Una mamografía. b. Una gammagrafía mamaria. c. Una ecografía mamaria. d. Un TAC de mamas. e. Una Rx simple de tórax. Con respecto al cáncer de mama: a. Es una enfermedad cada vez más frecuente. b. Los tumores que expresan receptor estrogénico suelen ser de bien diferenciados. c. Los tumores que expresan receptor estrogénico suelen ser de alto grado diferenciación. d. A y b son ciertas. e. A y c son ciertas. Una imagen ecográfica con sombra anecoica posterior corresponde a: a. Un quiste hepático. b. Una metástasis sólida. c. Una lesión calcificada. d. Un quiste esplénico. e. Un quiste pulmonar. Normalmente las películas radiográficas tienen una emulsión fotográfica por ambas caras, salvo cuando se emplean para: a. El tórax. b. El abdomen. c. La mama. d. La vejiga. e. El corazón. La borrosidad que aparece en la radiografía debido al movimiento del paciente durante una exposición se llama: a. Borrosidad geométrica. b. Borrosidad cinética. c. Borrosidad estocástica. d. Borrosidad intrínseca. e. Borrosidad propia. ¿Entre qué edades son más frecuentes los tumores cerebrales en niños?. a. Entre 1 y 2 años. b. Entre 2 y 4 años. c. Entre 4 y 6 años. d. Entre 4 y 8 años. e. Entre 5 y 10 años. El tubo fotomultiplicador: a. Aumenta la velocidad de los electrones que salen del cátodo. b. Aumenta el número de los electrones que salen del cátodo. c. Aumenta el número de los protones que salen del cátodo. d. Aumenta la velocidad de los protones que salen del cátodo. e. Ninguna es cierta. El renograma diurético: a. Es la técnica de elección en el diagnóstico de patología obstructiva. b. Es la técnica de elección en el control funcional de la uropatía obstructiva. c. Es la técnica de elección en el estudio de la patología renal en general. d. A y b son ciertas. e. Todas son ciertas. El medio de contraste utilizado en estudio de riñón se elimina: a. por absorción en el tubo contorneado proximal. b. por filtración glomerular exclusivamente. c. por absorción en el asa de Henle. d. por absroción en el túbulo contorneado distal. e. por absorción en e tubo contorneado proximal y distal. ¿Cuál de las siguientes estructuras anatómicas no se representan en una mamografía?. a. Las costillas. b. El pectoral. c. Los ligamentos de Cooper. d. Los vasos sanguíneos. e. La piel. Si la capa hemirreductora de plomo para un determinado haz de radiación es de 4 mm, y la tasa de exposición en contacto es de 4mR/h, si blindamos con 16 mm de plomo, cuál será la tasa de exposición?. a. 2 mR/h. b. 1 mR/h. c. 0,5 mR/h. d. 0,25 mR/h. e. 0 mR/h. El estado de agregación de la materia influye en: a. desintegración radiactiva. b. vida media biológica de un radiofármaco. c. trasferencia lineal de energía. d. todas las anteriores. e. ninguna de las anteriores. Los tejidos duros (ricos en mineral y colágena) en la imagen de RM son: a. hipointensos en T2 e hiperintensos en T2. b. hipointensos en T1 y T2. c. hiperintensos en T1 y T2. d. hiperintensos en T1 e hipointensos en T2. e. isointenso en T1 e hiperintenso en T2. ¿Qué puede haber en una atresia de esófago?. a. Oligohidramnios. b. Polhidramnios. c. Oliguria. d. Poliuria. e. Anuria. Si el periodo de semidesintegración de un radionúcleo es de 4 horas y su actividad es de 200 MBq, ¿cuál será su actividad trascurridos cuatro periodos?. a. 100 MBq. b. 50 MBq. c. 25 MBq. d. 12,5 MBq. e. 0 MBq. ¿Cómo se ven los meniscos en una RM normal de rodilla en secuencia de T2?. a. Blancos. b. negros. c. Blancos y negros. d. no se ven. e. ninguna es correctas. Los factores de ponderación se usan para el cálculo de: a. dosis absorbida. b. dosis equivalente. c. dosis equivalente efectiva. d. dosis equivalente colectiva. e. ninguna de las anteriores. Los efectos estocásticos: a. Se producen a partir de una disminución mínima o umbral. b. Su gravedad depende de la dosis recibida. c. Su probabilidad de aparición depende de la dosis recibida. d. Solo a y b. e. Ninguna es cierta. ¿Qué intensidad de señal tiene el tendón rotuliano en una RM de rodilla normal en corte lateral potenciado en T1?. a. Isointensa. b. hipointensa. c. hiperintensa. d. no se ve. e. depende de la edad. La ventriculogammagrafía en equilibrio no se utiliza para: a. El cálculo de fracción de eyección regional. b. Determinar volúmenes ventriculares. c. Valorar zonas de hipocinesia. d. Visualizar la perfusión miocárdica. e. Analizar la sincronía de la contracción ventricular. ¿Cuál de los elementos no es emisor de positrones?. a. 11C. b. 13N. c. 15O. d. 18F. e. 14C. ¿Cuál de los siguientes radionúclidos es emisor de positrones?. a. C11. b. C14. c. Cr51. d. Tc99m. e. ninguno de los anteriores. En un paciente con hiperparatiroidismo. ¿Qué exploración cree le proporcionaría información diagnóstica más completa en la localización de un posible adenoma?. a. Ecografía. b. T.C. c. G. con 99mTc MIBI. d. G. con C1 – 201T1. e. R.M. La radiosensibilidad celular en tumores irradiados con fotones depende: a. De la fase del ciclo celular. b. De la oxigenación. c. Del LET de los fotones. d. a y b son correctas. e. Todas son ciertas. El marcador tumoral más útil de los tumores de mama es: El aumento de actividad occipital respecto a la del cerebelo en un SPECT cerebral realizado con 99mTc-HMPAO: a. Es lo normal. b. Es característico de migraña. c. Se debe a insuficiencia vertebrobasilar. d. Se debe a la administración del radiofármaco con los ojos. e. Ninguna es cierta. Ante un nódulo tiroideo elástico, móvil de un año de evolución haría como primera o primeras técnicas diagnósticas: a. Nada, seguro que es un quiste. b. G. tiroidea. c. Ecografía y punción. d. Determinación de T3, T4, y TSH. e. Ecografía y G. tiroidea. Las densidades radiológicas básicas son: a. dos. b. tres. c. cuatro. d. cinco. e. seis. Los radiofármacos: a. son siempre organoespecíficos. b. son siempre isótopo radiactivo + compuesto no radiactivo. c. son siempre administrados por vía intravenosa. d. todas son ciertas. e. ninguna es cierta. Si se administra 99mTc O4Na por vía intravenosa es normal visualizar: a. tiroides. c. riñón. b. estómago. d. todo lo anterior. e. solo a y b. Con respecto al mecanismo indirecto de acción de la radiación: a. Es independiente del oxígeno presente en el medio. b. El oxígeno es necesario para fijar el daño producido por los radicales libres. c. Es más frecuente en tumores hipóxicos. d. a y c son ciertas. e. Ninguna es cierta. Con respecto al mecanismo indirecto de acción de la radiación: a. Es independiente del LET de la radiación utilizada. b. Es un mecanismo utilizado en exclusiva en la radiación con partículas alfa. c. Los radicales H2O son los más activos. d. No necesita .... e. a y c ciertas. El consentimiento informado de una exploración radiológica: a. Hay que utilizarlo siempre que la exploración implique riesgo para el paciente. b. No hay que utilizarlo nunca. c. Se puede utilizar pero no pasa nada si no se utiliza. d. No se ve. e. Hay que utilizarlo solamente con pacientes subnormales. Señala la estructura anatómica del hipocondrio derecho que se encuentra situada en contacto con el bulbo duodenal: a. El riñón derecho. b. La vesícula biliar. d. El ángulo hepático del colon. e. La vena cava inferior. c. La adrenal derecha. La ecuación dimensional de la ionización específica es: a. 1/masa. b. 1/longitud. c. 1/volumen. e. adimensional. d. 1/tiempo. Respecto al fenómeno de desintegración radiactiva, es cierto que: a. Es imprevisible. b. Es inmodificable. d. Todas las anteriores son ciertas. e. Solo a y b son ciertas. c. Es independiente del estado de agregación de la materia. La imagen digital: a. Utiliza el procesado informático. b. Permite adaptar los múltiples niveles de gris a los percibidos por el ojo humano. c. Está constituida por pixeles. d. Todas las anteriores son ciertas. e. Son ciertas a y b solamente. De las siguientes patologías, ¿cuál considera que se beneficiaría menos de la realización de un SPECT cerebral con 99mTc – HMPAO?. a. ACV. b. Demencia. d. AIT (ataque isquémico transitorio). c. Epilepsia. e. Malformación arteriovenosa. En el estudio de patología ósea, la G. ósea: a. Tiene una sensibilidad alta. b. Tiene una especificidad alta. c. No está indicada en niños. d. Todas las afirmaciones anteriores son ciertas. e. A y c ciertas. La característica común de los radiofármacos usados en el estudio de la patología cerebral es: e. a y d ciertas. b. No atraviesan la BHE. a. Atraviesan la BHE. c. Atraviesan la BHE sólo en caso de disrupción de ésta. d. Intervienen en la transmisión del impulso sináptico. El marcador tumoral más útil de los tumores epidermoides es: c. SCC. b. CA 19.9. e. Todas. d. A y b. a. CEA. Ante una sospecha de TEP solicitaría en primer lugar: c. G. de perfusión pulmonar. b. Rx de tórax. d. G. de ventilación pulmonar. e. Nada, esperaría 12 horas para ver la evolución. a. Flebografía de miembros inferiores. En condiciones normales, cuál es la secuencia de mayor a menor en cuanto a la ecogenicidad que presentan los órganos sólidos intraabdominales: e. Páncreas, riñón, bazo. b. Páncreas, hígado, bazo, riñón. d. Riñón, hígado, páncreas, bazo. a. Bazo, riñón, páncreas, hígado. c. Hígado, riñón, páncreas, bazo. En general, la G. ósea es: a. Específica. b. Sensible. c. Específica y sensible. e. Ninguna es cierta. d. Específica y poco sensible. Con respecto al oxígeno: a. Es imprescindible para que las radiaciones de alto LET hagan su efecto. b. Es imprescindible para la producción de lesiones en el DNA por fotones. c. Las células situadas a 400 micras del capilar más próximo están todavía bien oxigenadas. d. a y c son ciertas. e. Todas son ciertas. Se dice que la calidad de la radiación emitida por un tubo de rayos X es mayor, cuanto mayor sea: a. Su energía. b. Su adecuación al Kilovoltaje preestablecido. c. Su adecuación al miliamperaje preestablecido. e. El control de calidad del aparato. d. El filtrado a que se somete. En un estudio con leucocitos marcados, la visualización en las primeras 4h de actividad en colon: a. Es normal. b. Indica actividad inflamatoria intestinal. c. Es característico. d. Se debe a la presencia de heces en intestino grueso. e. Ninguna de las anteriores es cierta. La mejor manera de visualizar calcificación de partes blandas es: a. Rx convencional de alto voltaje. b. Tomografía convencional. d. Rx convencional de bajo voltaje. e. G. ósea. c. Tomografía computarizada. El esofagograma es una técnica de imagen que se utiliza para el estudio de: a. Los divertículos esofágicos. b. Las varices esofágicas. c. El estudio de las masas mediastínicas. d. Todas ciertas. e. Solo a y b. ¿Qué contraste radiológico puede producir reacciones más graves en un paciente?. a. El sulfato de bario. b. El yodo. c. El gadolinio. d. El aire. e. El Co2. El timoma localizado en mediastino anterior: a. Tiene mejor pronóstico en niños. b. Tiene mejor pronóstico si se asocia a miastenia gravis. c. Es un tumor radiosensible. e. Las recidivas locales posquirúrgicas se tratarían con quimioterapia. d. Cuando se diagnostican el 80% tienen metástasis. ¿Qué ligamento de sujeción hepática se identifica cuando existe un neumoperitoneo?. b. El gastrohepático. a. El coronario. c. El falciforme. d. El triangular derecho. e. El triangular izquierdo. ¿Qué medio de contraste se utiliza habitualmente para el tubo digestivo?. c. El bismuto. b. El sulfato de bario. d. El yodo. a. El aire. e. El gadolinio. Actualmente, el radiofármaco o radiofármacos más usados en el estudio del hiperparatiroidismo es: a. 201 CITI y 99 mTcO4Na. b. 99mTc – MIBI. c. 99 mTc-MIBg. d. 1311 Na – 99 m TcO4Na. e. Ninguno de los anteriores. La calidad de los rayos X (blandos o duros) depende de: e. El kilovoltaje (kV). b. El tipo de ánodo. d. El miliamperaje (mA). c. El tubo que los produce. a. El tipo de cátodo. El estudio de elección para ver la celda pancreática sobre todo en obesos es: e. La placa simple de abdomen. a. La RM. c. La ecografía. d. La T.C. b. El estudio grastroduodenal. La dosis de radiación promedio que recibe la población mundial debido al uso médico de radiaciones ionizantes es: e. Es excesiva. b. Aproximadamente igual que la natural. d. Es insignificante. c. Aproximadamente la mitad que la natural. a. Aproximadamente el doble de la natural. Señale la afirmación correcta. En el hígado: e. El lóbulo cuadrado está separado del lóbulo caudado por la vena porta. b. El ligamento falciforme separa los espacios subhepáticos derecho e izquierdo. a. El ligamento redondo es el remanente de la arteria umbilical. d. El lóbulo cuadrado está separado del lóbulo caudado por la vena cava inferior. c. El lóbulo caudado está en relación con la primera parte del duodeno. Con respecto a los tumores epidermoides en general: e. Todas son ciertas. a. Tienen tendencia a desarrollar rápidamente metástasis pulmonares. c. Los tratamientos utilizados en estadios localizados son la cirugía y/o la irradiación. b. La afectación ganglionar es un facto predictor de metástasis a distancia. d. B y c son ciertas. De los siguientes tumores óseos, ¿cuál suele presentar un mayor actividad en G. ósea?. a. Osteoma osteoide. b. Quiste óseo simple. c. Encondromas. e. Ninguna es correcta. d. La presencia de metástasis a distancia. Los elementos emisores de positrones: a. Generalmente se obtienen de generadores. b. Su uso en medicina no está generalizado. c. Se obtienen en aceleradores lineales. e. Solo b y c ciertas. d. Todas ciertas. La radiografía posteroanterior de tórax en espiración: a. Está mal hecha porque siempre hay que hacerla en inspiración. b. Se utiliza para el estudio de las pericarditis constrictivas. d. Se utiliza para valorar mejor la insuficiencia cardíaca. c. Se utiliza para valorar los atrapamientos aéreos. e. Es la técnica más utilizada en las unidades de cuidadores intensivos. El periodo efectivo es: a. La suma de la inversa del periodo físico y del periodo biológico. b. La suma del periodo físico y del periodo biológico. c. El periodo biológico menos el periodo físico. d. El periodo físico menos el periodo biológico. e. Ninguna es cierta. Ante un paciente con anuria lo primero que hay que hacer es: c. Urografía intravenosa. b. Placa simple de abdomen. e. Renograma diurético. a. Ecografía. d. Dializar al paciente. Con respecto a la reparación celular tras irradiación: a. Las lesiones que más rápidamente se reparan son las roturas simples de ADN. b. La reparación de lesiones subletales es imposible en tejidos estáticos. c. La formación de anillos es irreparable. e. Todas son correctas. d. b y c son correctas. Con respecto a las roturas dobles de cadena inducidas por la radiación en el ADN: b. Son las que se reparan más fácilmente. c. Se relacionan con la supervivencia celular. a. Son más frecuentes que los enlaces cruzados. d. a y b ciertas. e. a y c ciertas. Con respecto a las roturas dobles de cadena inducidas por radiación en el DNA: a. Son las lesiones más frecuentemente inducidas. c. Se relacionan con la supervivencia celular. d. a y b son ciertas. e. Todas son ciertas. b. Son las que se reparan más fácilmente. La irradiación: b. Incrementa la incidencia de mutaciones ya conocidas. a. Da origen a mutaciones que no aparecen normalmente. d. B y c correctas. e. Todas correctas. c. Estar a más de 3 metros de distancia de cualquier fuente radioactiva anula el riesgo de sufrir mutaciones. La atenuación de un haz de radiación es distinta a la absorción: d. En efectos Compton. e. En efectos de materialización. b. Nunca. c. En efectos fotoeléctricos. a. Siempre. Acerca de las especialidades de diagnóstico por imagen en medicina es cierto que: A) El radiodiagnóstico permite la imagen funcional. C) La medicina nuclear permite la imagen funcional. D) Tanto la medicina nuclear como el radiodiagnóstico son útiles en la obtención de imágenes anatómicas o funcionales indistintamente. E) La combinación de la imagen de radiodiagnóstico y medicina nuclear no supone una ventaja en el proceso diagnóstico. B) La medicina nuclear permite la imagen anatómica. El efecto de cesión energética mayoritario en diagnóstico por imagen es: B) Efecto fotoeléctrico. C) Formación de pares o materialización. D) Todos son igualmente de frecuentes. E) A y B. A) Efecto Compton. Acerca de los efectos biológicos es cierto que: A) Los estocásticos necesitan una dosis umbral para producirse. C) Los no estocásticos no son evitables bajo ningún concepto. B) Los no estocásticos presentan una gravedad independiente de la dosis. E) En los estocásticos la gravedad depende de la dosis. D) La probabilidad de los estocásticos depende de la dosis. Acerca de los elementos de protección radiológico es falso que: A) La dosis disminuye con el cuadrado de la distancia. C) El blindaje permite la atenuación lineal del haz de radiación. D) El blindaje depende del tipo de radiación. B) Existe una relación lineal entre el tiempo y la dosis. E) La capa hemirreductora es el espesor de una material que reduce la intensidad de la radiación a la mitad. Acerca de los radiofármacos es falso que: A) Es necesario conocer su distribución biológica. B) Han de ser específicos según el órgano. C) Importa conocer tanto su vida media como su tiempo biológico. D) Su uso principal es terapéutico, especialmente procesos neoplásicos. E) Se deben administrar en condiciones de esterilidad. Uno de estos binomios de densidades radiológicas es falsa, ¿cuál es?. b) Hueso-Blanco. a) Aire- Negro. c) Metal-Blanco absoluto. d) Agua-Gris. e) Grasa-Negra. Una de las indicaciones del US con Doppler es: a) Patología vascular cerebral en pediatría. c) Patología arterial y venosa en extremidades. d) Patología tumoral e inflamatoria. e) Todas las anteriores. b) Patología vascular (carótidas y yugular). El elemento del qué proviene el Tc en los generadores es: a) Pb. d) I. e) El Tc se obtiene directamente de los generadores. b) Mo. c) Be. ¿Qué dato en la gammagrafía ósea le haría sospechar que el paciente es un niño?. a) Área fotopénica en el esternón. b) Hipercaptación del manubrio esternal. c) Hipercaptación epifisaria de huesos largos. e) Hipocaptación de la en la epífisis de huesos largos. d) Captación en los cartílagos costales por calcificación. ¿Qué característica no corresponde al 99mTc-MIBI en los estudios de perfusión miocárdica?. a) Emisión de rayos gamma. c) Actividad fisiológica al ser análogo del K+. d) Catión lipolfílico. b) Período de semidesintegración menor que el del 201Tl Cl. e) Retención en la célula viva. Paciente mujer de 30 años que acude a consulta por dolor torácico durante el esfuerzo. Es fumadora y consume anticonceptivos orales. ¿Qué técnica de medicina nuclear utilizaría y con qué fin como primera sospecha?. a) Estudio de perfusión miocárdica por daño en las arterias coronarias. b) Gammagrafía ósea en busca de lesiones en la parrilla costal. e) PET con glucosa por neoplasia pulmonar maligna de alto crecimiento que provoca compresión nerviosa. d) Estudio de ventilación-perfusión por posible tromboembolismo pulmonar (TEP). c) Ventriculogammagrafía para valorar el ritmo cardíaco y la fracción de eyección ventricular. En un renograma es falso. b) Calculamos el flujo plasmático renal. d) Podemos diagnosticar patología obstructiva. e) Se acompaña de curvas actividad-tiempo. c) Calculamos el filtrado glomerular. a) Es un estudio morfofuncional. Marcar el binomio incorrecto. a) Hematíes marcados 99mTc – Hemorragia del tubo digestivo. e) Leucocitos marcados con 99mTc – Enfermedad inflamatoria intestinal. d) 99mTc Coloide – Enfermedad inflamatoria intestinal. c) 99mTcO4Na – Divertículo de Meckel. b) 67Ga citrato – Enfermedad inflamatoria intestinal. Sobre la cisternogammagrafía es cierto que: b) Pueden diagnosticarse hidrocefalias. d) Debería haber ausencia de actividad en los ventrículos. c) Se realiza mediante punción lumbar. e) Todos ciertas. a) Se usa el 111In DTPA. En una patología inflamatoria de la glándula tiroides es cierto que: a) El 131INa es útil para su terapia. b) El 131INa permite obtener una imagen muy nítida. c) En la zona de inflamación hay ausencia de captación. d) En la zona de inflamación hay aumento de captación. e) La tiroiditis nunca es una indicación para el uso de medicina nuclear. Indicar el binomio falso. b) 67Ga – Enfermedad inflamatoria intestinal. c) 67Ga – Sarcoidosis. d) 67Ga – Infección crónica. e) Leucocitos marcados – Infección aguada. a) Sulfato coloide – Hiperplasia médula ósea. Indicar el binomio falso. b) MIBG – Órganos de inervación simpática. d) Coloide – Linfagammagrafía. a) Octreoscan – Receptores somatostatina. c) 121I – Tratamiento cáncer indiferenciado de tiroides. e) 67Ga – Transferrina. Indicar la verdadera sobre la ventana aorto-pulmonar. a) Se aprecia con dificultad en Rx. c) Su límite ha de ser cóncavo. e) Si presencia indica posible patología infecciosa. d) Su presencia indica posible patología neoplásica. b) Su límite ha de ser convexo. Uno de estos signos no se es propio del patrón en panal de miel. c) Adelgazamiento pleural. b) Patrón reticular intenso. d) Corte y parálisis pulmonar. e) Neumotórax espontáneo (por fragilidad pulmonar). a) Pérdida de volumen. Bacteria que en una neumonía puede desplazar la cisura pulmonar. a) S. aureus. d) Klebsiella pneumoniae. c) S. pyogenes. e) Legionella. b) Neumococo. Para diagnosticar un neumomediastino cuál es el signo más fiable. b) Silueta. c) Diafragma continuo. d) Convergencia hiliar. e) Elevación diafragmática. a) Broncograma aéreo. Señalar la correcta. a) En un neumotórax el mediastino se desplaza al lado homolateral. c) A cierta y B falsa. d) A y B ciertas. b) En un derrame el mediastino se desplaza al lado contralateral. e) Todas falsas. Para diagnosticar un tromboembolismo pulmonar, el mejor método es: b) Ecografía. c) Rx simple de tórax. d) TC. a) Rx de tórax y TC. e) Es indiferentes el método usado. La primera prueba de imagen en el diagnóstico de una cardiopatía congénita es: b) Rx tórax. e) Cualquiera es igual de válida. d) Ecografía. c) Angiografía. a) TC. Cuál no es una indicación de un Rx abdominal rutinaria: b) Perforación víscera hueca. c) Colecistopatías. a) Obstrucción intestinal. d) Cólico renal. e) Pancreatitis de pocas horas de evolución. El segmento del tracto digestivo más estudiado con la RMN es: b) Recto. c) Colon transverso. e) Vía biliar. a) Colon ascendente. d) Estómago. ¿Qué característica comparte cistoadenoma mucinosoy el cistoadenoma seroso?. a) Ubicación en el páncreas. b) Lugar de calcificaciones. c) Prevalencia en mujeres. d) La resecabilidad. e) El riesgo de malignidad. La RMN renal está indicada para: c) Estadificación tumores renales. d) Sospecha extensión vascular. e) Todas las anteriores. b) Lesiones no etiquetadas con otras técnicas. a) Alergia a contrastes I. La ecografía testicular está indicada en: b) D.D hernia/ hidrocele. c) Trauma. d) Criptorquidia. a) Tumor. e) Todas las anteriores. La prueba de elección ante un traumatismo esplénico es: a) Rx simple. c) RMN. b) CT. e) Tanto a como b. d) Ecografía. Cuál de estas ventajas es falsa a acerca de la ecografía en patología del aparato locomotor: a) Accesible (lecho del paciente). c) Alta calidad de imagen de partes blandas. e) Sin efectos biológicos adversos. d) Estudio del hueso subcortical. b) Dinámica (tiempo real). Las fracturas óseas pueden clasificarse como: a) Transversas. c) Oblicuas. d) Todas correctas. e) A y C. b) Sagitales. Zona del cuerpo donde es más probable que aparezca tumores óseos por su alta vascularización: a) Costillas. c) Rodilla. d) Cadera. e) Hombro. b) Sacro. La primera prueba qué debe realizarse en una lesión musculotendinosa es: b) CT. c) RMN. a) Rx simple. d) Ecografía. e) Tanto a como d. Mejor técnica de imagen para observar una lesión de los ligamentos cruzados: b) RMN. c) Rx. d) CT. a) Ecografía. e) A y D. Señalar lo verdadero sobre el estudio radiológico de la mama. b) Una mama joven siempre es más glandular y por tanto más fácil de estudiar. c) La técnica de compresión se emplea para obtener una mejor calidad en la imagen. d) Todos ciertas. e) a y c. a) Las proyecciones estándar en radiología son cráneo-caudal y oblicua-medial-lateral. Respecto al estudio del aparato genital femenino. a) La ecografía es la técnica de elección en un estudio inicial. c) El TC permite el estudio a distancia de metástasis. d) a y c ciertas. b) La RMN estudia patología local detalladamente. e) Todas ciertas. Respecto al estudio del aparato genital femenino. b) La RMN estudia patología local detalladamente. a) La ecografía es la técnica de elección en un estudio inicial. e) Todas ciertas. c) El TC permite el estudio a distancia de metástasis. d) a y c ciertas. Es un signo de fallo precoz en el embarazo. b) Ausencia de latido cardíaco con una longitud céfalo nalga mayor de 5mm. d) a y b. e) Todas son falsas. c) Taquicardia moderada. a) Saco gestacional vacío mayor de 16 mm. La ecografía de cráneo del recién nacido está indica para. a) Malformaciones congénitas del desarrollo. b) Infecciones congénitas, meningitis neonatal,. c) Lesiones postraumáticas. d) Tumores, quiste aracnoideo. e) Todas las anteriores. ¿Cuáles de los siguientes son signos de cardiopatías congéntias?. b) Corazón en bota o zueco. d) Signo de la cimitarra. c) Corazón en muñeco de nieve. e) Todos los anteriores. a) Corazón en forma de huevo. Señalar lo falso respecto al estudio del SNC. a) La radiografía convencional permite el estudio del macizo facial. b) El CT presenta una imagen cerebral con una buena correlación anatómica. d) La RM presenta una imagen cerebral con buena correlación anatómica. c) US no son útiles en el estudio de los globos oculares. e) Todo es cierto. Señalar lo correcto acerca del estudio de traumatismos craneales. a) La CT es empleada en la fase subaguda. b) La RM es la técnica que primero se usa. d) Los US son la técnica de elección. e) Los US permiten estudiar la evolución del traumatismo. c) Con la RM podemos valorar mejor las complicaciones del trauma. Respecto a las neoplasias malignas de la glándula tiroides. a) Los US permiten guiar la PAAF. c) RM es la técnica de elección. d) Todas son ciertas. b) CT es útil en el diagnóstico. e) A y C. ¿Cuál de los siguientes no es un criterio de calidad en una radiografía de tórax?. a) Centralización. b) El borde medial de la escápula se debe proyectar por fuera del parénquima pulmonar. e) Grado de penetración del haz de rayos. d) La visualización de al menos hasta el tercio medio del húmero. c) Grado de inspiración. Si usted tiene dudas diagnósticas en una radiografía de tórax PA, de que exista un componente de derrame pleural, ¿cuál de las siguientes opciones le resultaría de menor ayuda?. b) Realizar una ecografía torácica. c) Realizar una proyección en decúbito lateral con rayo horizontal, con el paciente acostado sobre el lado del posible derrame. a) Realiza una proyección lateral. d) Realizar una TAC de tórax. e) Realizar una proyección PA en espiración forzada. El siguiente enunciado: “si dos estructuras de la misma densidad están en contacto, se pierde la interfase entre ellas, estructuras adyacentes de la misma densidad, borran sus borden”, define al: a) Signo del broncograma aéreo. c) Signo de la silueta. b) Signo del menisco. d) Signo del collar de perlas. e) Ninguno de los anteriores. Respecto a la neumonía por Streptococcus pneumoniae o neumococo, cuál es la afirmación correcta: a) Causa más frecuente de neumonía adquirida en la comunidad. d) Todas las afirmaciones anteriores son correctas. b) Causa más frecuente de neumonía lobar. c) Puede acompañarse de derrame pleural en cantidad pequeña o moderada. e) Ninguna de las afirmaciones anteriores es cierta. De las siguientes cuál puede ser una manifestación radiológica de un tumor de localización periférica: a) Masa. b) Afectación de pared costal. e) Todas las anteriores son correctas. d) Tumor del vértice. c) Consolidación. Con respecto a los hallazgos en una radiografía de tórax en la rotura traumática diafragmática, señale la respuesta falsa: a) Herniación intratorácica de una víscera hueca (estómago, colon o intestino delgado). b) Puede identificarse una constricción focal del órgano herniado, “signo del collar”. d) Son mucho más frecuentes las roturas diafragmáticas derechas. c) Esperaría encontrar la sonda nasogástrica por encima del diafragma en la rotura izquierda. e) Se pueden producir tanto en los traumatismos torácicos como en los abdominales. Con respecto al neumotórax, señale la respuesta falsa: a) Se produce por la entrada de aire en la cavidad pleural. b) Existe un colapso pasivo del pulmón subyacente al neumotórax. c) La radiografía de tórax PA en espiración forzada, facilita la visualización del neumotórax. d) El neumotórax a tensión, nunca es una situación urgente, su descompresión puede esperar. e) En el neumotórax a tensión, se produce un desplazamiento mediastínico contralateral. Ante una masa de mediastino anterior, en un paciente joven, de rápido crecimiento, de las siguientes opciones diagnósticas, ¿cuál le parece la más correcta?. a) Hernia de hiato. b) Linfoma. c) Tumor neurogénico. d) Adenopatías hiliares metastásicas. e) Insuficiencia cardíaca. En el Servicio de Urgencias, si usted tiene una alta sospecha de tromboembolismo pulmonar (TEP), en un paciente, de entre las siguientes exploraciones radiológicas, ¿cuál solicitaría para su confirmación?. a) Ecografía torácica. b) Ecografía cardiaca. c) TAC torácico con protocolo de TEP. e) Todas las anteriores. d) Resonancia magnética torácica. La Tomografía Computarizada (CT) ¿es superior a otras técnicas en el diagnóstico de calcificaciones?. a) En ocasiones. b) Es de elección en el diagnóstico de calcificaciones. c) La RM (resonancia magnética) es superior. d) Con la RX simple se obtiene la misma información. e) Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Cuál es la primera herramienta diagnóstica en el diagnóstico y seguimiento de fracturas?. c) La Ecografía (US). b) El CT (Tomografía Computarizada). a) La RM (resonancia magnética). e) Ninguna es correcta. d) La RX simple. Señale la respuesta incorrecta referente a las metástasis óseas: a) Son las más frecuentes tras las de hígado y pulmón. c) Tienen preferencia por el esqueleto axial. d) No son habituales en los carcinomas de mama, próstata, pulmón y riñón. e) Las lesiones mixtas, blásticas y líticas es el hallazgo radiológico más común. b) Suelen ser multicéntricas. Ante una rotura muscular señale cuál de las siguientes sentencias es correcta: a) No se debe realizar RM (Resonancia Magnética) ante la necesidad de diagnóstico de alto valor predictivo. b) Ante roturas de mala evolución no se precisa RM. c) Con Ultrasonidos (US) no se diagnostican las roturas musculares Grado II. d) En las roturas Grado III no se evidencia discontinuidad completa de las fibras musculares con Ultrasonidos. e) En la rabdomiolisis post-ejercicio se visualiza hiperecogenicidad y rarefacción de las miofibrillas musculares por US. En la patología del tendón rotuliano: a) Se utiliza el Ultrasonidos (US) Doppler color para estudiar áreas de neovascularización. c) No es de elección la RM (Resonancia Magnética) para valorar tendinosis. d) No se aconseja la RM para descartar roturas parciales. b) No está indicado el uso del Ultrasonidos Doppler color. e) La indicación de elección para su estudio es el CT (Tomografía Computarizada). ¿Qué par craneal tiene salida dorsal del tronco cerebral?. a) III par craneal. c) II par craneal. b) IV par craneal. d) X par craneal. e) Ninguna es correcta. Señale la respuesta correcta respecto al hematoma epidural: b) Se visualiza como una colección extraparenquimatosa biconvexa. c) En pacientes anémicos puede ser hipodensa. d) Se suele asociar a fracturas del hueso temporal. a) Es una colección bien delimitada en el CT. e) Todas las anteriores son correctas. Ante paciente con fiebre de origen desconocido y afección de vía respiratoria superior, ¿qué técnica de imagen se debe realizar?. a) RM (Resonancia Magnética) y Ultrasonidos (US). c) RX simple de cráneo AP y lateral. d) RX simple proyección de Waters. b) CT (Tomografía Computarizada) y RM. e) Ninguna de las anteriores. ¿Cuál de los siguientes planos cardiacos no existe?. b) Dos cámaras. a) Eje corto. e) Tracto de salida del ventrículo izquierdo modificado (TSVI modificado). d) Tracto de salida del ventrículo derecho (TSVD). c) Tracto de salida de la aurícula derecha. Indique la respuesta verdadera: a) La miocardiopatía es una enfermedad del propio músculo del corazón. Los tres tipos principales son: la miocardiopatía hipertrófica, atrófica y dilatada. b) La TCMD, y sobre todo la RM, permiten: el análisis funcional cardíaco, detección de edema, grasa, fibrosis, necrosis y caracterización de las enfermedad del depósito. c) Los tumores cardiacos son frecuentes. El TC es la técnica de primera línea. d) La TC y la RM no son pruebas complementarias en el estudio de las valvulopatías. e) La pericarditis constrictiva es secundaria a la inflamación aguda del pericardio. ¿Cuál de las siguientes no es una pregunta básica en el diagnóstico por imagen de las cardiopatías congénitas?. a) Conexión entre las aurículas y los ventrículos. b) Relación entre las aurículas. e) Conexión entre la aorta y la arteria pulmonar. d) Conexión entre los ventrículos y los vasos arteriales. c) Relación entre los ventrículos. Indique la opción incorrecta: a) La mamografía es el método de imagen más utilizado y permite el diagnóstico del cáncer de mama en estadios iniciales. b) El estudio convencional por mamografía comprende las proyecciones craneocaudal y oblicua mediolateral. c) La mamografía digital es superior a la convencional para detectar cáncer de mama en mujeres jóvenes, perimenopáusicas y en mujeres con mamas densas. d) La mamografía digital ha demostrado diferencias diagnósticas significativas con respecto a la mamografía convencional en la población general. e) En pacientes sintomáticas el estudio de imagen (mamografía) debe estar siempre justificado por la clínica. Los hallazgos ecográficos de un quiste simple son: a) Lesión anecoica, de pared gruesa, con refuerzo acústico posterior. c) Lesión ecogénica, de pared fina bien definida y sombra acústica posterior. b) Lesión anecoica, de pared fina y con refuerzo acústico posterior. e) Lesión ecogénica, de pared gruesa y con refuerzo acústico posterior. d) Lesión anecoica, de pared fina y con sombra acústica posterior. En la ecografía ginecológica, señale la falsa: a) La proporción cuerpo-cuello del útero varía según la edad de la paciente: 1/3 prepuberal, 2/1 edad fértil y 1/1 postmenopáusica. b) El endometrio en la fase secretora adquiere un aspecto trilaminar. c) La ecografía transabdominal tiene mayor resolución de imagen que la vía transvaginal. d) En la ecografía transvaginal la posición del útero no influye para su correcta visualización. e) En la ecografía transvaginal no se necesita repleción vesical. El síndrome de ovarios poliquísticos: a) La ecografía transvaginal muestra los ovarios grandes y con múltiples folículos periféricos (más de seis en cada lado). b) Es una entidad de diagnóstico radiológico. c) Su diagnóstico es clínico y de la laboratorio. d) Las opciones A y B son ciertas. e) Las opciones A y C son ciertas. Señale la opción falsa: a) La edad gestacional es la suma de semanas y días desde el primer día de la última regla. b) El diámetro medio del saco gestacional es una medida muy útil antes de la visualización del embrión. c) El diámetro medio del saco gestacional es el valor medio de los tres ejes del saco. Se elige el valor medio. d) Se mide con los cursores situados en los bordes externos. e) Es una medida que se emplea en la biometría del primer trimestre de gestación. En relación con los rayos X, señale la respuesta incorrecta: a) Se producen al chocar los electrones -procedentes de un filamento- que se mueven a gran velocidad contra una placa metálica. b) La energía cinética que se desprende de este choque se transforma en calor (99%) y en RX. c) Su longitud de onda es muy larga, lo que le permite entrar en la materia, siendo su característica fundamental. d) De la corriente calórica del filamento (mA), depende la CANTIDAD de los RX producidos. e) La longitud de onda (Kv), determina la CALIDAD o DUREZA de los RX. Señale la respuesta falsa. En el TC multicorte: a) Existe una gran rapidez en la obtención de imágenes. b) En función de la absorción de radiación medida por los detectores, el ordenador calcula las diferentes densidades, en una unidad de volumen “Vóxel” (volumen-element). c) El Vóxel es anisotrópico (distinto tamaño de caras, para llevar a cabo la reconstrucción). e) A y B son verdaderas. d) Permite reconstrucciones multiplanares y en 3D. Dentro de las ventajas de la ecografía señale la respuesta falsa: a) Los efectos biológicos son despreciables para el paciente y el operador. b) Es una exploración en tiempo real (valora anatomía y movimiento). c) Permite punciones diagnósticas y terapéuticas. e) Coste económico aceptable. d) Es operador independiente. En relación con el uso de la ecografía en la radiología pediátrica. Señale la respuesta falsa: a) Es una técnica de imagen especialmente útil en los niños porque no emplea radiación ionizante. c) Puede repetirse cuantas veces se crea conveniente. b) Casi nunca requiere sedación. d) Permite realizar estudios portátiles sin hacer desplazar al paciente de su sala. e) Tiene utilidad para el tórax, y el SNC a través de las fontanelas pero es muy limitada para valorar el abdomen por el gas intestinal. En un neonato de 3 semanas con vómitos en escopeta y avidez por las tomas, si pensamos en una Estenosis Hipertrófica de Píloro, el estudio de imagen adecuado será: a) No es necesario un diagnóstico de imagen. b) Se realizará ecografía abdominal con búsqueda cuidadosa del músculo pilórico que debe estar engrosado. c) Se realizará CT con multidetectores, es lo más fiable. e) Se realizará enema opaco con gastrografín. d) Se realizará RM. En relación con la patología urogenital congénita señale la falsa: a) Las ectasias piélicas renales son una patología frecuente. b) La uretero-hidronefrosis por valvas de uretra posterior es bilateral. c) Las valvas de uretra posterior es una patología frecuente en los dos sexos. e) La ectopia renal cruzada se puede diagnosticar por ecografía. d) Los riñones en herradura se pueden diagnosticar por ecografía. El plomo es el material de elección para blindar: b) Emisión beta. d) Emisión de RayosX. c) Emisión de positrones. e) C y D son ciertas. a) Emisión alfa. Es cierto que la exposición a radiación ionizante decrece: b) Con el cuadrado del espesor del blindaje. d) De forma lineal con la distancia. a) Con el cuadrado de la distancia. c) De forma lineal con el blindaje. e) Ninguna es cierta. ¿Cuál de las siguientes células presenta una aparente mayor sensibilidad a la radiación?. a) Neurona. b) Linfocito. d) Hepatocito. c) Condrocito. e) Todas son igualmente radiorresistentes. El Sievert es la unidad de: c) Dosis equivalente. d) Dosis absorbida colectiva. b) Dosis absorbida. a) Exposición. e) B y D son ciertas. La gammagrafía renal: b) Permite cuantificar el filtrado glomerular. a) Permite cuantificar el flujo plasmático renal. c) Permite cuantificar la masa renal funcionante. e) Ninguna de las anteriores es cierta. d) Todas las anteriores son ciertas. En el diagnóstico de TEP con radiofármacos es cierto que: b) La gammagrafía de perfusión pulmonar es siempre diagnóstica. d) Todas son ciertas. c) La gammagrafía de perfusión se hace inmediatamente antes que la de ventilación. a) La gammagrafía de ventilación pulmonar no tiene valor sin la de perfusión. e) Ninguna es cierta. Los estudios de perfusión miocárdica de esfuerzo y reposo están indicados en pacientes con: b) Bloqueo de rama izquierda. a) EKG de reposo normal. c) Estenosis aórtica. e) Ninguno de los anteriores. d) Todos los anteriores. ¿Cuál de los siguientes isótopos se usa en terapia metabólica?. a) 131 I. e) Ninguno de los anteriores. b) 123 I. d) 127 I. c) 125 I. Para asegurar el diagnóstico de osteomielitis hay que realizar: a) Gammagrafía ósea + Gammagrafía con galio 67 + Gammagrafía médula ósea. b) Gammagrafía ósea + Gammagrafía con leucocitos marcados + Gammagrafía médula ósea. c) Gammagrafía ósea + Gammagrafía con galio 67 + Gammagrafía con leucocitos marcados. d) Cualquiera de las anteriores. e) Ninguna de las anteriores. La exploración con 18FDG no está indicada en: b) Estadificación de linfomas. a) Diagnóstico benignidad/malignidad nódulo pulmonar solitario. c) Localización de infección oculta. e) Ninguna de las anteriores es indicación. d) Todas las anteriores son indicación. La gammagrafía ósea: a) Es una técnica de exploración sensible y poco específica. c) No se puede realizar en menores de 6 años. b) Es una técnica de exploración específica y poco sensible. d) Son ciertas A y C. e) Son ciertas B y C. En la valoración de las enfermedades neurodegenerativas de trastorno del movimiento: a) No hay exploraciones con radiofármacos útiles para el diagnóstico. c) Hay algunas exploraciones con radiofármacos con seguridad diagnóstica aceptable. b) Hay algunas exploraciones con radiofármacos con seguridad diagnóstica baja. d) Hay algunas exploraciones con radiofármacos cuya seguridad diagnóstica depende de los síntomas. e) Hay algunas exploraciones con seguridad diagnóstica alta. El estudio del metabolismo cerebral con 18FDG: a) Permite hacer un diagnóstico precoz de las demencias. c) Permite valorar el depósito de proteína beta amiloide. b) Permite hacer un diagnóstico diferencial de las demencias. e) Sólo son ciertas A y B. d) Todas las anteriores son ciertas. Señale la falsa: Entre las ventajas de la RM se encuentran: a) Su excelente resolución. b) No usa radiaciones ionizantes. c) Es muy sensible y específica en diferenciar grasa y líquido. e) Uso de contraste inocuo (gadolinio). d) Es útil en la detección y cuantificación del hierro. Señale la falsa: a) La imagen en “corazón de manzana” y en “punta de flecha” son sugerentes de patología tumoral en el colon. b) La línea de Hampton, la “mancha suspendida” y la “imagen en trébol” son indicativos de enfermedad ulcerosa gastroduodenal. c) La imagen en “punta de lápiz” es típica de la acalasia. d) En las hernias de hiato se produce la “imagen en sacacorchos”. e) Los divertículos producen imagen en adición mientras los divertículos se presentan como defectos de repleción. Señale la falsa: a) El linfoma es la neoplasia maligna más común en el bazo. b) El tumor maligno más frecuente no linfomatoso en el bazo es el angiosarcoma. c) Los tumores primarios suelen presentarse como masas heterogéneas con componente quístico sólido. d) El melanoma es el tumor que más metastatiza en el bazo pero la mayoría de metástasis son de otros tumores más frecuentes (pulmón, mama, colon). e) El hemangioma y el linfangioma son otros tumores malignos del bazo. Señale la falsa. En cuanto a los quistes renales, según la clasificación de Bosniak, la actitud a seguir sería la siguiente: a) Los quistes Bosniak I no necesitan seguimiento. b) Los quistes Bosniak II sí necesitan seguimiento. c) Los quistes Bosniak II solo algunos necesitan seguimiento. d) Los quistes Bosniak III son subsidiarios de cirugía. e) Los quistes Bosniak IV son subsidiarios de cirugía. Señale la falsa: a) La presencia de grasa pura en una lesión suprarrenal es diagnóstica de mielolipoma. b) Las metástasis es la lesión maligna más común en las suprarrenales. c) El feocromocitoma produce catecolaminas y es maligno en un 10%. d) El carcinoma suprarrenal suele ser de pequeño tamaño. e) En PET-TC las suprarrenales normalmente no se ven y cualquier captación es patológica. Señale la falsa: a) El Eco-FAST es no invasivo y realizable durante la reanimación. b) Ha reemplazado al lavado peritoneal. c) Permite la valoración de hemoperitoneo y hemipericardio. d) Es útil en el hematoma retroperitoneal. e) El Eco-FAST permite una cuantificación del líquido libre. |