TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: [MADRID] MEMORIA 0
![]() |
![]() |
![]() |
---|
REALIZAR TEST

Título del Test:
[MADRID] MEMORIA 0 Descripción: Test personal para recordar cada día cosas importantes Autor:
Fecha de Creación: 27/03/2025 Categoría: Personal Número Preguntas: 32 |
COMPARTE EL TEST



Comentar
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Las Cortes aprueban la Constitución el... 31/10/1978 31/10/1977 31/11/1978 31/11/1977. El pueblo español aprueba la Constitución por referéndum el... 6/12/1978 6/12/1977 9/12/1978 9/12/1977. El Rey promulga la Constitución el... 27/12/1978 27/12/1977 29/12/1977 29/12/1978. La Constitución se publica en el BOE y entra en vigor el... 29/12/1978 30/12/1977 30/12/1978 29/12/1977. La 1º reforma de la Constitución tiene lugar... el 27/8/1992 el 27/8/1993 el 27/6/1992 el 27/6/1993. La 2º reforma de la Constitución tiene lugar... el 27/9/2011 el 27/9/2012 el 27/10/2011 el 27/10/2012. La 3º reforma de la Constitución tiene lugar... el 15/2/2024 el 15/3/2024 el 20/2/2024 el 20/3/2024 . La Constitución contiene... un preámbulo, un título preliminar, y 10 Títulos un preámbulo, un título preliminar, y 9 Títulos un prólogo, un título preliminar, y 10 Títulos un prólogo, un título preliminar, y 9 Títulos. La Constitución contiene... 4 disposiciones adicionales, 9 disposiciones transitorias, 1 disposición derogatoria, y 1 disposición final 9 disposiciones adicionales, 4 disposiciones transitorias, 1 disposición derogatoria, y 1 disposición final 4 disposiciones adicionales, 1 disposiciones transitorias, 9 disposición derogatoria, y 1 disposición final 9 disposiciones adicionales, 1 disposiciones transitorias, 4 disposición derogatoria, y 1 disposición final. En relación al Título I de la Constitución; la ley que regule el ejercicio de tales derechos y libertades ha de ser una Ley Orgánica, y hay dos protecciones judiciales específicas: un procedimiento judicial basado en los principios de preferencia y sumariedad, y el recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. Este último recurso será aplicable a la objeción de conciencia reconocida en el artículo 30. Capítulo II Sección 1º: de los derechos fundamentales y de las libertades públicas Capítulo II Sección 2º: de los derechos y deberes de los ciudadanos Capítulo III: De los principios rectores de la política social y económica . En relación al Título I de la Constitución; la regulación de todos estos derechos se da mediante mera Ley, la cual ha de estar sometida a la jurisdicción constitucional y, por tanto, procede en su caso el recurso de inconstitucionalidad Capítulo II Sección 1º: de los derechos fundamentales y de las libertades públicas Capítulo II Sección 2º: de los derechos y deberes de los ciudadanos Capítulo III: De los principios rectores de la política social y económica . En relación al Título I de la Constitución; estos derechos “sólo podrán ser alegados ante la jurisdicción ordinaria de acuerdo con lo que dispongan las leyes que los desarrollen" Capítulo II Sección 1º: de los derechos fundamentales y de las libertades públicas Capítulo II Sección 2º: de los derechos y deberes de los ciudadanos Capítulo III: De los principios rectores de la política social y económica . Según la Constitución, están legitimados interponer el recurso de amparo... toda persona natural o jurídica que invoque un interés legítimo, así como el Defensor del Pueblo y el Ministerio Fiscal el Presidente del Gobierno, el Defensor del Pueblo, 50 Diputados, 50 Senadores, los órganos colegiados ejecutivos de las Comunidades Autónomas y, en su caso, las Asambleas de las mismas toda persona natural o jurídica que invoque un interés legítimo, así como los órganos colegiados ejecutivos de las Comunidades Autónomas y, en su caso, las Asambleas de las mismas el Presidente del Gobierno, 50 Diputados, 50 Senadores, así como el Defensor del Pueblo y el Ministerio Fiscal. Según la Constitución, están legitimados interponer el recurso de inconstitucionalidad... toda persona natural o jurídica que invoque un interés legítimo, así como el Defensor del Pueblo y el Ministerio Fiscal el Presidente del Gobierno, el Defensor del Pueblo, 50 Diputados, 50 Senadores, los órganos colegiados ejecutivos de las Comunidades Autónomas y, en su caso, las Asambleas de las mismas toda persona natural o jurídica que invoque un interés legítimo, así como los órganos colegiados ejecutivos de las Comunidades Autónomas y, en su caso, las Asambleas de las mismas el Presidente del Gobierno, 50 Diputados, 50 Senadores, así como el Defensor del Pueblo y el Ministerio Fiscal. Según la Constitución, la iniciativa limitada o de segundo grado del proceso autonómico corresponde... a todas las Diputaciones interesadas o al órgano interinsular correspondiente y a las dos terceras partes de los municipios cuya población represente, al menos, la mayoría del censo electoral de cada provincia o isla a la mayoría de las Diputaciones interesadas o al órgano interinsular correspondiente y a las dos terceras partes de los municipios cuya población represente, al menos, la mayoría del censo electoral de cada provincia o isla a todas las Diputaciones interesadas o al órgano interinsular correspondiente y a las dos quintas partes de los municipios cuya población represente, al menos, la mayoría del censo electoral de cada provincia o isla a la mayoría de las Diputaciones interesadas o al órgano interinsular correspondiente y a las dos quintas partes de los municipios cuya población represente, al menos, la mayoría del censo electoral de cada provincia o isla. Según la Constitución, los requisitos de la iniciativa limitada o de segundo grado del proceso autonómico... deberán ser cumplidos en el plazo de seis meses desde el primer acuerdo adoptado al respecto por alguna de las Corporaciones locales interesadas. La iniciativa, en caso de no prosperar, solamente podrá reiterarse pasados cinco años deberán ser cumplidos en el plazo de cinco meses desde el primer acuerdo adoptado al respecto por alguna de las Corporaciones locales interesadas. La iniciativa, en caso de no prosperar, solamente podrá reiterarse pasados cinco años deberán ser cumplidos en el plazo de seis meses desde el primer acuerdo adoptado al respecto por alguna de las Corporaciones locales interesadas. La iniciativa, en caso de no prosperar, solamente podrá reiterarse pasados cuatro años deberán ser cumplidos en el plazo de cinco meses desde el primer acuerdo adoptado al respecto por alguna de las Corporaciones locales interesadas. La iniciativa, en caso de no prosperar, solamente podrá reiterarse pasados cuatro años. Según la Constitución, en caso de prosperar la iniciativa limitada o de segundo grado del proceso autonómico... el proyecto de Estatuto será elaborado por una asamblea compuesta por los miembros de la Diputación u órgano interinsular de las provincias afectadas y por los Diputados y Senadores elegidos en ellas y será elevado a las Cortes Generales para su tramitación como ley el proyecto de Estatuto será elaborado por una asamblea compuesta por los miembros de la Diputación u órgano interinsular de las provincias afectadas y por los Diputados y Senadores elegidos en ellas y será elevado al Senado para su tramitación como ley el proyecto de Estatuto será elaborado por una asamblea compuesta por los miembros de la Diputación u órgano interinsular de las provincias afectadas y por los Diputados y Senadores elegidos en ellas y será elevado a las Cortes Generales para su tramitación como ley orgánica el proyecto de Estatuto será elaborado por una asamblea compuesta por los miembros de la Diputación u órgano interinsular de las provincias afectadas y por los Diputados y Senadores elegidos en ellas y será elevado al Senado para su tramitación como ley orgánica. Según la Constitución, mediante la iniciativa limitada o de segundo grado del proceso autonómico, las CCAA podrán, en un primer momento, asumir competencias en las materias recogidas en el artículo 148. No obstante... transcurridos cinco años, y mediante la reforma de sus Estatutos, las CCAA podrán ampliar sucesivamente sus competencias dentro del marco establecido en el artículo 149, el cual dice que “las materias no atribuidas expresamente al Estado por esta Constitución podrán corresponder a las CCAA, en virtud de sus respectivos Estatutos" transcurridos cuatro años, y mediante la reforma de sus Estatutos, las CCAA podrán ampliar sucesivamente sus competencias dentro del marco establecido en el artículo 149, el cual dice que “las materias no atribuidas expresamente al Estado por esta Constitución podrán corresponder a las CCAA, en virtud de sus respectivos Estatutos" transcurridos cinco años, y mediante ley orgánica autonómica, las CCAA podrán ampliar sucesivamente sus competencias dentro del marco establecido en el artículo 149, el cual dice que “las materias no atribuidas expresamente al Estado por esta Constitución podrán corresponder a las CCAA, en virtud de sus respectivos Estatutos" transcurridos cuato años, y mediante ley orgánica autonómica, las CCAA podrán ampliar sucesivamente sus competencias dentro del marco establecido en el artículo 149, el cual dice que “las materias no atribuidas expresamente al Estado por esta Constitución podrán corresponder a las CCAA, en virtud de sus respectivos Estatutos". Señala la incorrecta. Según la Constitución, mediante la iniciativa limitada o de segundo grado del proceso autonómico, las CCAA podrán, en un primer momento, asumir competencias en las materias recogidas en el artículo 148. No obstante, no será preciso dejar transcurrir este plazo de cinco años cuando... la iniciativa del proceso autonómico sea acordada dentro del plazo del artículo 143.2 [doce meses] dicha iniciativa sea acordada, además de por las Diputaciones o los órganos interinsulares correspondientes, por las tres cuartas partes de los municipios de cada una de las provincias afectadas que representen, al menos, la mayoría del censo electoral de cada una de ellas dicha iniciativa sea ratificada mediante referéndum por el voto afirmativo de la mayoría absoluta de los electores de cada provincia en los términos que establezca una ley orgánica. Señala la incorrecta. Según la Constitución, mediante la iniciativa limitada o de segundo grado del proceso autonómico, las CCAA podrán, en un primer momento, asumir competencias en las materias recogidas en el artículo 148. No obstante, no será preciso dejar transcurrir este plazo de cinco años cuando... la iniciativa del proceso autonómico sea acordada dentro del plazo del artículo 143.2 [seis meses] dicha iniciativa sea acordada, además de por las Diputaciones o los órganos interinsulares correspondientes, por las tres quintas partes de los municipios de cada una de las provincias afectadas que representen, al menos, la mayoría del censo electoral de cada una de ellas dicha iniciativa sea ratificada mediante referéndum por el voto afirmativo de la mayoría absoluta de los electores de cada provincia en los términos que establezca una ley orgánica. Señala la incorrecta. Según la Constitución, mediante la iniciativa limitada o de segundo grado del proceso autonómico, las CCAA podrán, en un primer momento, asumir competencias en las materias recogidas en el artículo 148. No obstante, no será preciso dejar transcurrir este plazo de cinco años cuando... la iniciativa del proceso autonómico sea acordada dentro del plazo del artículo 143.2 [seis meses] dicha iniciativa sea acordada, además de por las Diputaciones o los órganos interinsulares correspondientes, por las tres cuartas partes de los municipios de cada una de las provincias afectadas que representen, al menos, la mayoría del censo electoral de cada una de ellas dicha iniciativa sea ratificada mediante referéndum por el voto afirmativo de la mayoría por tres cuartos de los electores de cada provincia en los términos que establezca una ley orgánica. Señala la incorrecta. Según la Constitución, en caso de prosperar la iniciativa plena o de primer grado del proceso autonómico, el procedimiento para la Elaboración del Estatuto será el siguiente... El Gobierno convocará a todos los Diputados y Senadores elegidos en las circunscripciones comprendidas en el ámbito territorial que pretenda acceder al autogobierno, para que se constituyan en Asamblea, a los solos efectos de elaborar el correspondiente proyecto de Estatuto de autonomía, mediante el acuerdo de la mayoría simple de sus miembros Aprobado el proyecto de Estatuto por la Asamblea de Parlamentarios, se remitirá a la Comisión Constitucional del Congreso, la cual, dentro del plazo de dos meses, lo examinará con el concurso y asistencia de una delegación de la Asamblea proponente para determinar de común acuerdo su formulación definitiva Si se alcanzare dicho acuerdo, el texto resultante será sometido a referéndum del cuerpo electoral de las provincias comprendidas en el ámbito territorial del proyectado Estatuto Si el proyecto de Estatuto es aprobado en cada provincia por la mayoría de los votos válidamente emitidos, será elevado a las Cortes Generales. Los plenos de ambas Cámaras decidirán sobre el texto mediante un voto de ratificación. Aprobado el Estatuto, el Rey lo sancionará y lo promulgará como ley De no alcanzarse el acuerdo a que se refiere el apartado 2 de este número, el proyecto de Estatuto será tramitado como proyecto de ley ante las Cortes Generales. El texto aprobado por éstas será sometido a referéndum del cuerpo electoral de las provincias comprendidas en el ámbito territorial del proyectado Estatuto. En caso de ser aprobado por la mayoría de los votos válidamente emitidos en cada provincia, procederá su promulgación en los términos del párrafo anterior. Señala la incorrecta. Según la Constitución, en caso de prosperar la iniciativa plena o de primer grado del proceso autonómico, el procedimiento para la Elaboración del Estatuto será el siguiente... El Gobierno convocará a todos los Diputados y Senadores elegidos en las circunscripciones comprendidas en el ámbito territorial que pretenda acceder al autogobierno, para que se constituyan en Asamblea, a los solos efectos de elaborar el correspondiente proyecto de Estatuto de autonomía, mediante el acuerdo de la mayoría absoluta de sus miembros Aprobado el proyecto de Estatuto por la Asamblea de Parlamentarios, se remitirá a la Comisión Constitucional del Congreso, la cual, dentro del plazo de seis meses, lo examinará con el concurso y asistencia de una delegación de la Asamblea proponente para determinar de común acuerdo su formulación definitiva Si se alcanzare dicho acuerdo, el texto resultante será sometido a referéndum del cuerpo electoral de las provincias comprendidas en el ámbito territorial del proyectado Estatuto Si el proyecto de Estatuto es aprobado en cada provincia por la mayoría de los votos válidamente emitidos, será elevado a las Cortes Generales. Los plenos de ambas Cámaras decidirán sobre el texto mediante un voto de ratificación. Aprobado el Estatuto, el Rey lo sancionará y lo promulgará como ley De no alcanzarse el acuerdo a que se refiere el apartado 2 de este número, el proyecto de Estatuto será tramitado como proyecto de ley ante las Cortes Generales. El texto aprobado por éstas será sometido a referéndum del cuerpo electoral de las provincias comprendidas en el ámbito territorial del proyectado Estatuto. En caso de ser aprobado por la mayoría de los votos válidamente emitidos en cada provincia, procederá su promulgación en los términos del párrafo anterior. Señala la incorrecta. Según la Constitución, en caso de prosperar la iniciativa plena o de primer grado del proceso autonómico, el procedimiento para la Elaboración del Estatuto será el siguiente... El Gobierno convocará a todos los Diputados y Senadores elegidos en las circunscripciones comprendidas en el ámbito territorial que pretenda acceder al autogobierno, para que se constituyan en Asamblea, a los solos efectos de elaborar el correspondiente proyecto de Estatuto de autonomía, mediante el acuerdo de la mayoría absoluta de sus miembros Aprobado el proyecto de Estatuto por la Asamblea de Parlamentarios, se remitirá a la Comisión Constitucional del Congreso, la cual, dentro del plazo de dos meses, lo examinará con el concurso y asistencia de una delegación de la Asamblea proponente para determinar de común acuerdo su formulación definitiva Si se alcanzare dicho acuerdo, el texto resultante podría ser sometido a referéndum del cuerpo electoral de las provincias comprendidas en el ámbito territorial del proyectado Estatuto Si el proyecto de Estatuto es aprobado en cada provincia por la mayoría de los votos válidamente emitidos, será elevado a las Cortes Generales. Los plenos de ambas Cámaras decidirán sobre el texto mediante un voto de ratificación. Aprobado el Estatuto, el Rey lo sancionará y lo promulgará como ley De no alcanzarse el acuerdo a que se refiere el apartado 2 de este número, el proyecto de Estatuto será tramitado como proyecto de ley ante las Cortes Generales. El texto aprobado por éstas será sometido a referéndum del cuerpo electoral de las provincias comprendidas en el ámbito territorial del proyectado Estatuto. En caso de ser aprobado por la mayoría de los votos válidamente emitidos en cada provincia, procederá su promulgación en los términos del párrafo anterior. Señala la incorrecta. Según la Constitución, en caso de prosperar la iniciativa plena o de primer grado del proceso autonómico, el procedimiento para la Elaboración del Estatuto será el siguiente... El Gobierno convocará a todos los Diputados y Senadores elegidos en las circunscripciones comprendidas en el ámbito territorial que pretenda acceder al autogobierno, para que se constituyan en Asamblea, a los solos efectos de elaborar el correspondiente proyecto de Estatuto de autonomía, mediante el acuerdo de la mayoría absoluta de sus miembros Aprobado el proyecto de Estatuto por la Asamblea de Parlamentarios, se remitirá a la Comisión Constitucional del Congreso, la cual, dentro del plazo de dos meses, lo examinará con el concurso y asistencia de una delegación de la Asamblea proponente para determinar de común acuerdo su formulación definitiva Si se alcanzare dicho acuerdo, el texto resultante podría será sometido a referéndum del cuerpo electoral de las provincias comprendidas en el ámbito territorial del proyectado Estatuto Si el proyecto de Estatuto es aprobado en cada provincia por la mayoría de los votos válidamente emitidos, será elevado al Senado. El Pleno decidirá sobre el texto mediante un voto de ratificación. Aprobado el Estatuto, el Rey lo sancionará y lo promulgará como ley De no alcanzarse el acuerdo a que se refiere el apartado 2 de este número, el proyecto de Estatuto será tramitado como proyecto de ley ante las Cortes Generales. El texto aprobado por éstas será sometido a referéndum del cuerpo electoral de las provincias comprendidas en el ámbito territorial del proyectado Estatuto. En caso de ser aprobado por la mayoría de los votos válidamente emitidos en cada provincia, procederá su promulgación en los términos del párrafo anterior. Señala la incorrecta. Según la Constitución, en caso de prosperar la iniciativa plena o de primer grado del proceso autonómico, el procedimiento para la Elaboración del Estatuto será el siguiente... El Gobierno convocará a todos los Diputados y Senadores elegidos en las circunscripciones comprendidas en el ámbito territorial que pretenda acceder al autogobierno, para que se constituyan en Asamblea, a los solos efectos de elaborar el correspondiente proyecto de Estatuto de autonomía, mediante el acuerdo de la mayoría absoluta de sus miembros Aprobado el proyecto de Estatuto por la Asamblea de Parlamentarios, se remitirá a la Comisión Constitucional del Congreso, la cual, dentro del plazo de dos meses, lo examinará con el concurso y asistencia de una delegación de la Asamblea proponente para determinar de común acuerdo su formulación definitiva Si se alcanzare dicho acuerdo, el texto resultante será sometido a referéndum del cuerpo electoral de las provincias comprendidas en el ámbito territorial del proyectado Estatuto Si el proyecto de Estatuto es aprobado en cada provincia por la mayoría de los votos válidamente emitidos, será elevado a las Cortes Generales. Los plenos de ambas Cámaras decidirán sobre el texto mediante un voto de ratificación. Aprobado el Estatuto, el Rey lo sancionará y lo promulgará como ley De no alcanzarse el acuerdo a que se refiere el apartado 2 de este número, el proyecto de Estatuto será tramitado como proyecto de ley ante las Cortes Generales. El texto aprobado por éstas será sometido a referéndum del cuerpo electoral de las provincias comprendidas en el ámbito territorial del proyectado Estatuto. En caso de ser aprobado por la mayoría absoluta de los votos válidamente emitidos en cada provincia, procederá su promulgación en los términos del párrafo anterior. Según el Reglamento Orgánico del Gobierno y de la Administración del Ayuntamiento de Madrid; el Alcalde... podrá renunciar a su cargo sin perder por ello la condición de concejal no podrá renunciar a su cargo durante el primer año podrá renunciar a su cargo perdiendo por ello la condición de concejal no podrá renunciar a su cargo durante el primer año sin perder la condición de concejal. Según el Reglamento Orgánico del Gobierno y de la Administración del Ayuntamiento de Madrid; los bandos del Alcalde son... recordatorios de una obligación o deber contenidos en las disposiciones de carácter general, o de adopción de medidas que excepcionen, singular y temporalmente, la aplicación de las normas, por razones de extraordinaria urgencia órdenes internas dirigidas a los servicios municipales para dirigir la actividad de los órganos y organismos que integran la Administración Municipal las demás resoluciones que adopte el alcalde en el ejercicio de sus competencias. Según el Reglamento Orgánico del Gobierno y de la Administración del Ayuntamiento de Madrid; los decretos del Alcalde son... recordatorios de una obligación o deber contenidos en las disposiciones de carácter general, o de adopción de medidas que excepcionen, singular y temporalmente, la aplicación de las normas, por razones de extraordinaria urgencia órdenes internas dirigidas a los servicios municipales para dirigir la actividad de los órganos y organismos que integran la Administración Municipal las demás resoluciones que adopte el alcalde en el ejercicio de sus competencias. Según el Reglamento Orgánico del Gobierno y de la Administración del Ayuntamiento de Madrid; las instrucciones del Alcalde son... recordatorios de una obligación o deber contenidos en las disposiciones de carácter general, o de adopción de medidas que excepcionen, singular y temporalmente, la aplicación de las normas, por razones de extraordinaria urgencia órdenes internas dirigidas a los servicios municipales para dirigir la actividad de los órganos y organismos que integran la Administración Municipal las demás resoluciones que adopte el alcalde en el ejercicio de sus competencias. Según el Reglamento Orgánico del Gobierno y de la Administración del Ayuntamiento de Madrid; las resoluciones de los órganos superiores (concejales de gobierno, concejales de coordinación, concejales-presidentes...) toman la forma de... decreto resolución ordenanza instrucción. Según el Reglamento Orgánico del Gobierno y de la Administración del Ayuntamiento de Madrid; las resoluciones de los órganos directivos (coordinadores generales, gerentes de distrito...) toman la forma de... decreto resolución ordenanza instrucción. |
Denunciar Test