option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Magnitudes. Productos finales del metabolismo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Magnitudes. Productos finales del metabolismo

Descripción:
Tema 4 bioquímica

Fecha de Creación: 2024/12/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 76

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Sustancia generada en el catabolismo de las proteínas que permite evaluar la función renal. urea. creatinina. ácido úrico. amoniaco.

Sustancia generada en el catabolismo de las proteínas que permite evaluar la filtración glomerular. urea. creatinina. ácido úrico. amoniaco.

Sustancia generada en el catabolismo de las proteínas causante de la gota. urea. creatinina. ácido úrico. amoniaco.

Sustancia generada en el catabolismo de las proteínas que puede generar neurotoxicidad. urea. creatinina. ácido úrico. amoniaco.

Señala la afirmación correcta respeto al ciclo de la urea. El 90% de la urea se elimina por el túbulo distal. el 40-60% se reabsorber en el túbulo proximal. El 90% de la urea se elimina por filtración glomerular. el 15% se excreta por vía digestiva y piel.

señala la afirmación correcta respecto a la determinación de urea. se determina únicamente en suero y orina. se emplean métodos enzimáticos a punto final. los valores normales de urea en orina se encuentran entre 8-25mg/dL. se valora la tasa de desaparición del NADH a 340nm.

Respecto a la determinación de creatinina. Se emplean únicamente métodos espectrofotométricos. el método de Jaffé es un método enzimático que permite valorar la concentración de creatinina. el método de Jaffé da lugar a un complejo coloreado inversamente proporcional a la concentración de creatinina. todas son incorrectas.

Producto final del metabolismo muscular formado mediante reacciones irreversibles. urea. creatinina. ácido úrico. ácido láctico.

En cuanto a la creatinina. se libera de manera constante y proporcional a la masa muscular. Sus niveles se ven afectados por la dieta, metabolismo proteico y el ejercicio. Su aumento sérico se relaciona con enfermedad hepática grave. se forma a partir de la creatina, la cual se sintetiza principalmente en el bazo.

¿Cuál de los siguientes criterios no forma parte del marcador ideal?. tiene concentración estable en plasma y se metaboliza. filtra libremente en el glomérulo. se excreta en orina sin ser secretado en el riñón. no es excretado por vía extrarrenal.

relaciona las causas de hiperuremia con sus características. causas prerrenales. causas renales. causas posrenales.

Las dietas hiperproteicas, enfermedad hepática grave, etapas vitales como el embarazo o la síntesis elevada de proteínas pueden dar lugar al aumento de la concentración de urea o hiperuremia. v. f.

En cuanto a la determinación de BUN. la conversión entre BUN y urea se realiza teniendo en cuenta la concentración de urea y de nitrógeno presentes en la molécula. la conversión entre BUN y urea se realiza teniendo en cuenta los pesos moleculares de urea y de nitrógeno presentes en la molécula. la conversión entre BUN y urea se realiza teniendo en cuenta la concentración de urea y los pesos moleculares de nitrógeno presentes en la molécula. la conversión entre BUN y urea se realiza teniendo en cuenta la concentración de nitrógeno y los pesos moleculares de urea presentes en la molécula.

La enfermedad muscular degenerativa, enfermedad hepática grave y el envejecimiento se relacionan con: alteraciones en la concentración de creatinina. alteraciones en la concentración de urea. alteraciones en la concentración de ácido láctico. alteraciones en la concentración de piruvato.

¿Qué sustancia reacciona con el picrato sódico dando lugar a un complejo coloreado rojizo?. urea. creatinina. amoniaco. ácido úrico. lactato. piruvato.

relaciona los métodos enzimáticos con las longitudes de onda empleadas para la determinación de sustancias. Reacción de creatinina + picrato sódico = complejo coloreado. hidrólisis de urea a amoniaco = tasa de extinción de la NADH. conversión de amonio a glutamato = disminución de absorbancia de NADPH. bilirrubina conjugada + ác. sulfanílico = complejo coloreado. bilirrubina total = bilirrubina conjugada + bilirrubina no conjugada.

Relación que hay entre la concentración que se excreta de una sustancia por unidad de tiempo respecto a su concentración en el plasma sanguíneo.

¿Cuál es la mejor forma de calcular la función renal?. determinar la filtración glomerular mediante el cálculo del aclaramiento. Medir el nitrógeno presente en el plasma sanguíneo una vez que se han eliminado todas las proteínas por precipitación. Medir cantidad de ácido úrico en plasma mediante métodos enzimáticos y cromatográficos. ninguna es correcta.

El marcador ideal para estimar la filtración glomerular es.

La ecuación empleada para la estimación del filtrado glomerular en niños y adolescentes menores de 18 años es. La ecuación de CKD-EPI. La ecuación de Schwartz. La ecuación de MDRD. La ecuación de Cockroft-Gault.

Dentro de las variables que tienen en cuenta las ecuaciones estimativas del filtrado glomerular, no se encuentra. etnia /raza. sexo. edad. talla. todas son variables que se tienen en cuenta.

Relaciona los tipos de IR con sus características. IRA. IRC.

¿Cuál es el producto final de la degradación de las purinas?.

Señala la afirmación correcta respecto a los factores que afectan a la cuantificación del amoniaco. factores ligados al paciente. factores ligados a la extracción. factores ligados a la muestra. a y c son correctas.

Señala la afirmación incorrecta sobre el amonio. Algunas de las alteraciones del amonio se deben a errores congénitos del metabolismo. el amonio puede difundir a través de las membranas biológicas y traspasar la barrera hematoencefálica. el amonio procede del catabolismo de los aminoácidos y de la absorción intestinal. pequeñas cantidades de amonio en sangre son muy tóxicas para el cerebro porque impiden la transmisión nerviosa.

¿Cuál de los siguientes métodos analíticos no puede emplearse para determinar el amonio sanguíneo?. métodos de intercambio iónico. métodos enzimáticos. cromatografía HLPC. química seca.

¿Cómo se presenta el ácido úrico en plasma sanguíneo?.

En cuanto al metabolismo del ácido úrico. la mayoría se excreta por vía digestiva y piel. una pequeña parte se reabsorbe en los túbulos proximales. se filtra libremente en el glomérulo. todas con correctas.

¿Dónde se produce el catabolismo de las purinas principalmente?.

Señala las causas de ñas hiperuricemias secundarias. leucemia. diarreas intensas. psoriasis. dieta rica en purinas. albuminuria. enfermedad muscular degenerativa.

Síndrome clínico causado por una respuesta inflamatoria al depósito de cristales de urato en las articulaciones.

Relaciona las etapas de la gota con sus características. hiperuricemia asintomática. gota aguda intermitente. artritis gotosa avanzada.

¿Cuál de las siguientes alteraciones/patologías puede producir orinas ácidas?. cálculos renales. insuficiencia renal. gota. nefritis glomerular.

Los cálculos renales se deben principalmente a: producción excesiva de urato junto a hiperexcreción de ácido úrico. acumulación de cristales de urato en las articulaciones y sus proximidades. una menor excreción renal de ácido úrico. leucemia, linfomas, defectos genéticos, dieta rica en purinas...

Relaciona los métodos de determinación de ácido úrico. método del ácido fosfotúngstico. métodos enzimáticos. métodos cromatográficos.

Precursores de casi todas las sustancias nitrogenadas del organismo, exceptuando las vitaminas.

¿Cuál es el aminoácido más abundante en el plasma?.

Alteraciones en los aminoácidos. hiperfenilalaniemia. fenilcetonuria. enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce. tirosinemia tipo I. homoscistinuria.

Desórdenes hereditarios de la síntesis o de la degradación de los aminoácidos.

¿El déficit de qué enzima está relacionado con la hiperfenilalaniemia?.

Determinación de aminoacidopatías. detección precoz. diagnóstico de confirmación.

Raciona la determinación de urea con sus valores normales. urea en plasma. urea en orina. urea BUN.

Determinación de creatinina. plasma (hombres). plasma (mujeres). orina (hombres). orina (mujeres).

Aclaramiento de creatinina. hombres. mujeres.

alteraciones del ácido úrico. hombres. mujeres.

La mayor parte de la bilirrubina procede de. La hemoglobina. La degradación de aminoácidos. De cuerpos cetónicos procedentes de glúcidos. De la degradación de ácido úrico.

El primer pigmento formado tras la degradación de hemoglobina es:

Respecto a la degradación de hemoglobina. La reducción de biliverdina da lugar a una bilirrubina insoluble e hidrofílica que necesita la albúmina para ser transportada. La reducción de biliverdina da lugar a una bilirrubina soluble que no necesita la albúmina para ser transportada. en el hepatocito la bilirrubina no conjugada se conjuga con el ácido glucurónico volviéndose hidrosoluble. la bilirrubina no conjugada necesita la albúmina para ser transportada porque es hidrosoluble.

Señala la incorrecta respecto a los valores de bilirrubina sérica. normalmente la bilirrubina sérica no supera 1,5mg/dL. se hace clínicamente manifiesta cuando alcanza los 3mg/dL. menos del 15% de esta bilirrubina es conjugada. la ictericia aparece ante valores de 2-3mb/dL.

Coloración amarillenta de la piel y esclerótica debida a la hiperbilirrubinemia.

Relaciona la fase del metabolismo de la hemoglobina con el lugar en la que se produce. bazo. circulación sanguínea. hígado. intestino. riñón.

¿Cuál de los siguientes casos NO da lugar a una hiperbilirrubinemia no conjugada?. defecto en la excreción de bilirrubina. hemólisis. ictericia neonatal fisiológica. todas con correctas.

Señala la afirmación verdadera respecto a la determinación de bilirrubina. Para la determinación de bilirrubina es preferible una muestra plasmática en ayunas. la lipemia y la hemólisis causan interferencias con la técnica. la determinación debe realizarse en menos de 24h. el plasma debe preservarse protegido de la luz y en refrigeración.

¿Cuál es el método más empleado para la determinación de bilirrubina?.

Relaciona los parámetros del método Jendrassik-Grof. bilirrubina directa. bilirrubina indirecta.

Determinaciones. urea. ácido úrico. creatinina. amonio. aminoácidos.

Relaciona los compuesto con las enzimas empleadas en su determinación. urea. creatinina. ácido úrico. amonio.

¿Qué sustancia reacciona con le picrato sódico dando lugar a un complejo coloreado amarillo-rojizo?. ácido úrico. creatinina. urea. ácido láctico.

La reacción de Jaffé presenta múltiples interferencias con moléculas presentes en el suero, están pueden dar lugar a valores sobrestimados e infraestimados de creatinina. v. f.

Los métodos enzimáticos empleados para la determinación de creatinina son muy eficientes y económicos además, presentan menos interferencias. v. f.

Producto terminal normal del metabolismo de la glucosa (glucólisis).

Señala la incorrecta respecto al metabolismo de la glucosa. la conversión de piruvato a lactado se activa ante deficiencia de oxígeno. el paso de piruvato a lactado, fermentación láctica, regenera los niveles de NADH. la liberación de lactato en sangre tiene importancia clínica porque la acumulación de lactado es un indicador de hipoxia. el hígado es el órgano más importante a la hora de eliminar el lactato.

¿Cuál de los siguientes procesos no se da en el hígado?. ciclo de cori. fermentación láctica. ciclo de la urea. síntesis de creatina.

En circunstancias normales, el lactato que se produce en células musculares sale al torrente sanguíneo hasta llegar al hígado, donde se transforma de nuevo en glucosa. ciclo de cori. ciclo de Krebs. ciclo de la urea. glucólisis.

los valores normales de ácido láctico en suero son: 15-20mg/dL. 10-22mg/dL. 5-20mg/dL. 10-20mg/dL.

cociente lactato piruvato. normalidad. acidosis láctica. disfunción mitocondrial.

Señala la afirmación incorrecta. el ácido pirúvico se determina juntamente con el láctico por estar íntimamente relacionados. para la determinación de piruvato se emplea sangre total o plasma con EDTA. los niveles de ácido láctico aumentan con el ejercicio, por lo que la extracción debe hacerse tras un periodo de reposo y se deben evitar movimientos del brazo. es necesario desproteinizar la muestra a bajas temperaturas y centrifugarla para determinar el piruvato.

Relaciona los compuestos con las enzimas empleadas para su determinación. ácido acetoacético. ß-hidroxibutirato. lactato. piruvato.

provienen del catabolismo de los ácidos grasos en situaciones de falta de glucosa y su función es mantener el suministro de energía al cerebro y al corazón.

determinación de cuerpos cetónicos por métodos enzimáticos. ácido ß-hidroxibutírico. ácido acético.

Señala la afirmación verdadera respecto al metabolismo de los ácidos grasos. en situaciones de falta de glucosa los niveles de Aceite-CoA disminuyen y provocan un descenso del pH. los hepatocitos captan Acetil-CoA mediante el ciclo de krebs y lo transforman en cuerpos cetónicos. ante niveles altos de acetoacetato y betahidroxibutirato disminuyen los niveles de pH. la cetosis provoca la disminución del pH sanguíneo.

métodos espectrofotométricos. amonio. urea. lactato. creatinina. ácido acético. ácido beta-hidroxibutírico.

determinación de compuestos. urea. creatinina. aminoácidos. amonio. ácido úrico. bilirrubina. lactato. piruvato. cuerpos cetónicos.

los aumentos en la bilirrubina conjugada son altamente específicos para enfermedad hepática o de los conductos biliares. v. f.

la bilirrubina conjugada es excretada por la bilis y está ausente en sangre en individuos normales. v. f.

la rotura masiva de eritrocitos (hemólisis) produce un aumento de la producción de bilirrubina conjugada. v. f.

Denunciar Test