mais - derechos sexuales y reproductivos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() mais - derechos sexuales y reproductivos Descripción: derechos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Ordene los objetivos de la Atención Primaria en Salud en el enfoque del MAIS del Ecuador: 1. Fortalecer los recursos humanos en materia de salud. 2. Facilitar la inclusión social y la equidad en salud. 3. Fomentar el trabajo intersectorial sobre los determinantes. 4. Potenciar la promoción de la salud y promover la atención integral. 5. Promover los sistemas de salud basados en APS. 6. Orientar hacia la calidad de la atención y seguridad del paciente. 2, 5, 4, 3, 6, 1. 2, 1, 4, 5, 3, 6. 3, 2, 1, 6, 5, 4. 1, 3, 5, 4, 6, 2. Según el MAIS, ordene las tres valoraciones primordiales de la atención domiciliaria: 1. Planificar actividades de rehabilitación. 2. Transferir lo clínico a lo psicosocial. 3. Diagnosticar los riesgos para la salud. 3, 1, 2. 2, 1, 3. 3, 2, 1. 1, 3, 2. En los centros de salud de nivel primario se desarrollan actividades extramurales, con visitas a las escuelas y familias donde articulan acciones de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación, con una vision psicosocial. ¿Cuál de los principios del Modelo de Atención Integral de la Salud (MAIS) se está cumpliendo?. Integralidad. Garantía de los derechos de las y los ciudadanos. Universalidad. Equidad. ¿Cuál de los principios del MAIS garantiza el acceso a iguales oportunidades para el cuidado y atención integral de salud de toda la población, independientemente de la nacionalidad, etnia, lugar de residencia, sexo, nivel de educación, ocupación e ingresos?. Universalidad. Integralidad. Continuidad. Equidad. Señale a qué principio del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar Comunitario e Intercultural -MAIS- corresponde: garantizar el acceso a iguales oportunidades para el cuidado y atención integral de salud de toda la población que habita en el territorio nacional independientemente de la nacionalidad, etnia, lugar de residencia, sexo, nivel de educación, ocupación e ingresos. Universalidad. Integralidad. Participativo. Equidad. La visita domiciliaria es la actividad básica del Modelo de Atención Integral - MAIS. Por medio de ella se realiza un intercambio de información entre la familia y el equipo de salud del primer nivel. En esta actividad se tiene la oportunidad de conocer la situación familiar, el ambiente familiar, el ambiente físico y sus recursos. ¿Cuáles son los criterios para la priorización de la visita domiciliaria?. Criterio socioeconómico, criterio epidemiológico, criterio demográfico, criterio administrativo. Criterio epistemológico, criterio socioeconómico, criterio demográfico, criterio administrativo. Criterio de familias con adultos mayores de 80 años, criterio de personas que viven solas o sin familias, criterio de personas que no pueden desplazarse al centro de salud, criterio de familias con enfermos graves o con discapacidad. - Criterio de atención a la población que no pueda desplazarse al centro de salud, criterio de información, educación y apoyo al enfermo y su familia, criterio de facilitar la prevención primaria, secundaria y terciaria, criterio de unificar la calidad de atención de todos los profesionales implicados. La implementación del MAIS requiere de un conjunto de acciones, procesos e instrumentos que al operar mejoren la calidad de los servicios; uno de ellos es un instrumento técnico y metodológico que permite conocer en forma gráfica a los actores sociales, el proceso vivido por los actores locales, los factores de riesgo y de protección; ambiental, estilos de vida, sanitario y biológico. ¿Cómo se denomina este instrumento?. Mapa parlante. Sala situacional. Diagnóstico situacional. Ficha familiar. De acuerdo con el MAIS ¿Cuál es el criterio que clasifica a la familia según los riesgos de salud?. Epidemiológico. Socioeconómico. Demográfico. Administrativo. El Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) implementa herramientas metodológicas para el diagnóstico y monitoreo de las condiciones de salud de la población de un determinado espacio territorial en un momento dado. ¿Cuáles son las herramientas de diagnóstico y monitoreo del MAIS?. ASIS, diagnóstico dinámico, mapa parlante, sala situacional. Comité de salud, diagnóstico situacional, visita domiciliaria. Ficha familiar, comité de salud, sala situacional. Trabajo extramural, unidades móviles, trabajo intramural. Paciente acude al centro salud, para solicitar información sobre planificación familiar, a pesar de que su pareja no está de acuerdo; usted como profesional de enfermería debe indicarle a la pareja la importancia de decidir sobre la formación de una familia. ¿Cuál es el tipo de enfoque que hace referencia el enunciado?. Enfoque de Sexualidad Integral. Enfoque de Inclusión Social. Enfoque de Igualdad. Enfoque de Género. La enfermera está dando una charla sobre educación sexual y reproductiva a los adolescentes en la comunidad. ¿A qué método mecánico o de barrera se refiere cuando indica que, es un casquete en forma de domo que se coloca en el fondo de la vagina sobre el orificio cervical, evitando el ingreso de los espermatozoides en el útero?. Diafragma. Dispositivo intrauterino (DIU). Aro plástico. Espermicida. Paciente de 22 años acude al centro de salud para solicitar información sobre planificación familiar, en la consulta refiere ser presionada por su pareja para quedar embarazada, sin embargo, indica que no se encuentra preparada para formar una familia. ¿A qué enfoque de derecho hace referencia el enunciado?. Enfoque de sexualidad integral. Enfoque de igualdad. Enfoque de género. Enfoque de inclusión social. Mujer de 17 años, acude a un centro de salud solicitanto información. Refiere haber tenido su primera relación sexual sin protección hace 24 horas. Usted como profesional de Enfermería proporciona información y asesoría sobre salud sexual y reproductiva, considerando a esta persona como un igual, comprendiendo su condición de vida, sus derechos, cualidades, actitudes y opiniones. ¿Cúal es el principio de asesoria en salud sexual y reproductiva que está aplicando en este caso?. Respeto. Confidencialidad. Calidad. Autonomía. Mujer de 25 años, acude a un centro de salud solicitando información. Refiere haber tenido relaciones sexuales sin protección hace 24 horas. Usted como profesional de Enfermería da información y asesoría sobre salud sexual y reproductiva, garantizando la seguridad en el manejo de la información.¿Qué principio de asesoria en salud sexual y reproductiva esta aplicando en este caso?. Confidencialidad. Respeto. Autonomía. Calidad. Mujer de 20 años, acude a un centro de salud, refiere haber tenido relaciones sexuales sin protección hace 12 horas y temor de embarazo no planificado. Usted como profesional de Enfermería le ofrece el anticonceptivo oral de emergencia y paralelamente da asesoría sobre salud sexual y reproductiva para que pueda tomar desiciones por si misma, de acuerdo a sus opiniones, deseos, valores y creencias sobre su sexualidad y su vida.¿Qué principio de asesoria en salud sexual y reproductiva esta aplicando en este caso?. Autonomía. Calidad. Respeto. Confidencialidad. Al capacitar a un grupo de profesionales de enfermería sobre técnicas para brindar asesoría en salud sexual y reproductiva a usuarios de un centro de salud, usted como facilitador explica a los profesionales que darán asesoría, la importancia de compenetrarse y de desarrollar una relación real y sincera con el usuario. ¿Cuál es la técnica de asesoria en salud sexual y reproductiva que está explicando?. Autenticidad. Establecer confianza. Escucha activa. Comunicación no verbal. En la capacitación a un grupo de profesionales de enfermería sobre técnicas para brindar asesoría en salud sexual y reproductiva a usuarios de un centro de salud, usted como facilitador explica a los profesionales la importancia de disponer una relación de aceptación, desarrollar disposición permanente para la atención al usuario, mantener una apertura efectiva y disponibilidad mental hacia los otros. ¿Cuál es la técnica de asesoria en salud sexual y reproductiva que está explicando?. Establecer confianza. Autenticidad. Comunicación no verbal. Demostrar empatía. Usted debe preparar una charla educativa a una población de adolescentes sobre Salud Sexual, orientándolos a tomar decisiones adecuadas y responsables. ¿Cuál es el enfoque, según el Plan de Salud Sexual y Salud Reproductiva del MSP, que se pone de manifiesto en este caso?. Enfoque inter-generacional. Enfoque de inclusión social. Enfoque de género. Enfoque de interculturalidad. ¿Qué es el Plan Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva?. Es la Política Nacional que promueve la inclusión, la igualdad y el respeto de los Derechos Humanos en el marco de la Salud Sexual y Salud Reproductiva. Es un plan que se genera para el control de la natalidad en el Ecuador, principalmente en edades en que se ponen en riesgo la salud de la mujer y el infante. Es una política nacional creada como respuesta a la violencia contra la mujer, en la que se vigila que se promueve la inclusión, la igualdad y el respeto de los Derechos Humanos. Es un grupo de leyes que se crearon para mujeres y hombres ecuatorianos, en el que se vigila la igualdad, equidad y el respeto a sus creencias y costumbres relacionadas con la actividad sexual. Señale cual es el concepto que corresponde a salud sexual: Estado de bienestar relacionado con los aspectos físicos, psicológicos, socioculturales y la sexualidad del ser humano , los cuales deben encoentrarse libres de coerción, discriminación y violencia. Se refiere al estado de bienestar bio-psico-social de la madre y el niño en todo momento, tomado en cuenta sus necesidades según su condición. Estado relacionado con muchos factores: características biológicas propias, estilos de vida, hábitos nutricionales, nivel socio económico, cultural, estado civil y acceso a espacios de salud. Es el estado de equilibrio mental, social, psicológico, físico, la ausencia de efermedad y todos los otros aspectos relacionados con la capacidad reproductiva de la mujer y el hombre. ¿Qué entiende como GÉNERO?. Es el conjunto de características que tienen mujeres y hombres, las cuales están basadas en factores/construcciones sociales. Es el conjunto de creencias y costumbres sobre las preferencias sexuales, que tienen que ver con la formación que los individuos reciban. Se refiere a las características con las que vienen hombres y mujeres determinados biológicamente. Tiene relación con la naturaleza biológica y los hábitos que las personas adquieran a lo largo de su vida. Las siguientes son señales de falta de atención en la salud sexual y reproductiva de la mujer, EXCEPTO: Aumenta el uso de métodos anticonceptivos. Aumenta el número de embarazos en adolescentes. Aumenta el número de casos con SIDA en embarazadas, niños y adolescentes. Aumenta el número de recién nacidos de bajo peso. ¿Cuál es la responsabilidad del profesional de salud con relación a los métodos anticonceptivos?. Dar información veraz sobre los métodos anticonceptivos a persona o a la pareja, quienes decidirán cuál utilizar. Elegir el método anticonceptivo ideal para la persona o para la pareja, tomando en cuenta su experiencia y según el criterio científico. Indicar métodos hormonales a personas que no han tenido hijos y métodos mecánicos a quienes ya han tenido por lo menos una gesta. Recomendar el preserativo, porque además de ser un método anticonceptivo es el único método que evita el contagio de enfermedades de transmisión sexual. ¿Cuál de los Principios fundamentales del Plan Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva se pone de manifiesto en el siguiente planteamiento? “Es un deber ético de los servicios de salud y de cada uno de los miembros del equipo de salud orientar a todas las personas en todos los aspectos de la atención en Salud Sexual y Reproductiva, garantizando el respeto a la intimidad". Confidencialidad. Respeto a los principios de la bioética. Integralidad. Equidad. El Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, considera importante la aplicación de 4 principios de la bioética refiriendose a: a. Intervención de la comunidad, autonomía, maleficencia, justicia. b. Autonomía, no maleficencia, beneficencia, justicia. c. Potencial de salud, intervención, vinculación, autonomía. d. Vinculación, intervención, justicia, autonomía. Autonomía, no maleficencia, beneficencia, justicia. Intervención de la comunidad, autonomía, maleficencia, justicia. Potencial de salud, intervención, vinculación, autonomía. Vinculación, intervención, justicia, autonomía. La Organización Mundial de la Salud, expone los efectos tanto físicos, psicológicos, sexuales y reproductivos, que la violencia de pareja y violencia sexual causa a las víctimas, entre los más prevalentes se encuentran los siguientes: a. Consecuencias mortales, como el homicidio o el suicidio. b. Embarazos no deseados, aborto, muerte fetal, y en varias ocasiones, abortos provocados. c. Depresión, ansiedad, estrés postraumático, insomnio, trastornos alimentarios, adicciones. d. Embarazos a término con aceptación y sin complicaciones fisiológicas. e. Aceptación familiar a embarazos existentes. f. Incrementa el consumo de tabaco, alcohol y drogas, así como las prácticas sexuales de riesgo en fases posteriores de la vida. a, b, c, f. a, b, c, f. b, c, d, e. b, d, e, f. En los enfoques de los Derechos Sexuales y Reproductivos en el Ecuador. ¿Cuál de ellos propone la modificación de las relaciones económicas, políticas, sociales y culturales entre hombres y mujeres de manera que exista igualdad en el ejercicio de derechos, en el acceso a beneficios, recursos y oportunidades?. Enfoque de género. Enfoque de igualdad. Enfoque de interculturalidad. Enfoque de sexualidad integral. De acuerdo con el Manual de atención integral en salud sexual y reproductiva para personas con discapacidad del MSP del Ecuador, los siguientes puntos respaldan los derechos sexuales y reproductivos de una persona con discapacidad. EXCEPTO: Aunque una persona con discapacidad pueda tomar decisiones, se requiere la presencia de un familiar o representante legal para recibir información o una prestación sobre salud sexual y reproductiva, de manera que la atención tenga respaldo jurídico. Desmitificar la idea de que las personas con discapacidad intelectual tienen manifestaciones sexuales impulsivas, no controladas y muy peligrosas para sí mismas o para quienes le rodean. Esta singularidad debe trabajarse, no desde la represión, sino desde el autocuidado. Si el personal médico tiene dudas respecto a la toma de decisiones autónomas de una persona con discapacidad, se requiere una evaluación por parte de un equipo multidisciplinario. Se asume como prioritario el criterio de la persona con discapacidad. Se sugiere generar un comité de ética asistencial, que no es vinculante, pero que puede dar recomendaciones sobre esterilización. En caso de sospecha de violencia sexual se debe presentar la denuncia a la Fiscalía. ¿A qué se refiere el enfoque de participación y ciudadanía en salud, con relación a los derechos sexuales y reproductivos?. Las personas asumen la responsabilidad de su salud como sujetos de derecho, ya que sin su participación no es posible generar condiciones saludables. Son ellos, quienes deben conocer, acordar, ejecutar y evaluar conjuntamente con el equipo de salud las intervenciones del modelo de atención. La salud como un derecho garantizado solamente por el Estado, está vinculada a múltiples factores sociales, económicos, políticos y culturales que determinan la calidad de vida y las posibilidades de desarrollo sustentable de mujeres y hombres que habitan en el Ecuador. El ejercicio pleno de los derechos sexuales y derechos reproductivos pertenece a cada individuo, a lo largo del ciclo vital, y no debe ser afectado por las inequidades económicas, de género, sociales y étnica. Las personas en el Ecuador, tienen derecho de elegir la cantidad de hijos que desean tener, derecho a elegir sus métodos anticonceptivos y de esta manera planificar. Son derechos humanos universales la libertad, dignidad e igualdad inherentes a todas las personas, están relacionados entre sí y coexisten en la vida de los seres humanos en sus cuerpos y mentes. ¿A qué enfoque corresponde?. Enfoque de derechos sexuales y reproductivos. Enfoque de igualdad. Enfoque de género. Enfoque de sexualidad integral. ¿Qué es la asesoría en salud sexual y reproductiva?. Proceso breve y focalizado que se centra en las necesidades y demandas de las personas. Conversatorio basado en la hipótesis y la experiencia de un asesor en temas de salud. Terapia psicológica a largo plazo realizada por un psicólogo o psiquiatra. Un proceso que en el que se toman decisiones en base a las exigencias del asesor de salud. Seleccione el derecho de la salud sexual y reproductiva que promueve a todas las personas a vivir una vida libre de discriminación promocionando procesos de promoción y prevención. Enfoque de inclusión social. Enfoque de interculturalidad. Enfoque de sexualidad integral. Enfoque de igualdad. ¿A qué principio fundamental del Plan Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva hace referencia el siguiente enunciado? Toda la ciudadanía debe tener acceso a los servicios de salud sexual y salud reproductiva de acuerdo con su necesidad. Equidad. Derechos humanos. Participación social. Confidencialidad. Seleccione el enfoque que le permite al ser humano reconocerse como parte de su desarrollo integral durante las diferentes etapas de vida. Enfoque de sexualidad integral. Enfoque de inclusión social. Enfoque de interculturalidad. Enfoque de igualdad. Paciente acude al servicio de Consulta Externa por presentar incapacidad para ingerir alimentos, diarrea, dolor abdominal y pérdida de peso importante. Seleccione la etiqueta diagnóstica prioritaria según la NANDA-I. Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades. Déficit de autocuidado: alimentación. Disposición para mejorar la nutrición. Patrón de alimentación ineficaz. La paciente NN es asmática y fumadora desde hace 15 años. Al realizar la Valoración como primera etapa del Proceso de Atención de Enfermería, en la necesidad de respirar normalmente según Virginia Henderson, presenta disnea, cianosis, sonidos respiratorios adventicios, produce esputo con frecuencia y tos inefectiva. ¿Cuál es el dominio alterado de la Taxonomía NANDA que usted debe identificar previo a la construcción del diagnóstico de Enfermería con formato PES?. Dominio Seguridad/protección. Dominio Confort. Dominio Principios vitales. Dominio Percepción/cognición. La enfermera de turno realiza la valoración utilizando Dominios NANDA-I a un paciente con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), detectó una alteración en el dominio Seguridad-Protección. De los siguientes, seleccione el diagnóstico que según la NANDA-I pertenece a ese dominio: Limpieza ineficaz de las vías aéreas relacionado con retención de secreciones manifestado por sonidos respiratorios anormales. Deterioro del intercambio de gases relacionado con desequilibrio en la ventilación perfusión manifestado por la disminución en el nivel de CO2. Dolor agudo relacionado con agentes lesivos biológicos manifestado por cambios en los parámetros fisiológicos. Riesgo de disminución del gasto cardíaco relacionado con alteración de la frecuencia y ritmo cardíaco. La NANDA incluye algunas etiquetas diagnósticas para pacientes con problemas respiratorios. Relacione las etiquetas diagnósticas con las intervenciones de enfermería que correspondan: 1b, 2a, 3d, 4c. 1a, 2b, 3c, 4d. 1c, 2b, 3d, 4a. 1d, 2c, 3a, 4b. Paciente de 50 años, es atendido en emergencia. Al examen físico TA= 130/70 mmHg, FC= 110X’, FR= 36X’, Tº =38.5°C, se encuentra intranquilo, presenta dolor torácico pleurítico, disneico, tos con expectoración mucopurulenta que le es difícil eliminar y escalofríos. Según NANDA 2021-2023. ¿Cuál es el diagnóstico de enfermería prioritario en este caso?. Despeje ineficaz de las vías respiratorias R/C mucosidad M/P disnea y taquipnea. Riesgo de intolerancia a la actividad R/C desequilibrio entre el aporte y demanda de O2. Temor R/C entorno desconocido M/P intranquilidad. Hipertermia R/C enfermedad M/P taquicardia. Relacione los tipos de eje que implementa la NANDA y sus componentes: 1ad, 2ce, 3bf. 1bc, 2de, 3af. 1ab, 2cd, 3ef. 1ef, 2ac, 3bd. Hombre que trabaja en un laboratorio químico, acude al servicio de Emergencia por derrame de líquido corrosivo en sus manos, evidenciándose quemaduras en dermis y epidermis. Seleccione la etiqueta diagnóstica NANDA I prioritaria: Deterioro de la integridad cutánea. Riesgo de deterioro de la integridad cutánea. Riesgo de perfusión tisular periférica ineficaz. Perfusión tisular periférica ineficaz. En el examen físico de enfermería usted observa a un paciente que presenta los siguientes signos y síntomas: congestión pulmonar, alteraciones del patrón respiratorio, anasarca, ortopnea y aumento de la presión venosa central. ¿Cuál es la categoría diagnóstica según NANDA que corresponde a este caso?. Exceso de volumen de líquidos. Riesgo de déficit de volumen de líquidos. Déficit de volumen de líquidos. Disposición para mejorar el equilibrio de líquidos. Tomando como referencia los diagnósticos de enfermería con estructura NANDA. ¿Cuál es la formulación correcta del diagnóstico con etiqueta "Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos"?. Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos relacionado con obstrucción intestinal, ascitis, sepsis, lesión traumática, quemaduras. Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos, relacionado con cirugía abdominal, manifestado por ascitis. Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos, relacionado con cirugía abdominal, manifestado por obstrucción intestinal. Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos, relacionado con lesión traumática, manifestado por la evolución de la fractura de cadera. ¿Cuál es el eje diagnóstico que está representado por el valor individuo, cuidador, familia, grupo y comunidad de la taxonomía NANDA -I?. Sujeto del diagnóstico. Foco del diagnóstico. Localización del diagnóstico. Estado del diagnóstico. Paciente acude al servicio de Consulta Externa por presentar incapacidad para ingerir alimentos, diarrea, dolor abdominal y pérdida de peso importante. Seleccione la etiqueta diagnóstica prioritaria según la NANDA-I. Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades. Déficit de autocuidado: alimentación. Disposición para mejorar la nutrición. Patrón de alimentación ineficaz. Relacione el tipo de diagnóstico enfermero con la definición que corresponda de acuerdo a la taxonomía de la NANDA. 1b, 2a, 3d, 4c. 1b, 2a, 3c, 4d. 1a, 2c, 3d, 4b. 1c, 2d, 3a, 4b. Paciente de 19 años, primigesta, ingresa a Centro Obstétrico por un parto en domicilio por ruptura prematura de membranas, en el puerperio inmediato, facies pálidas, mucosas orales secas, mamas asecretante, dolor en hipogastrio de 9/10, no se palpa fondo de útero, no diuresis, eliminación de loquios hemáticos en abundante cantidad. Signos vitales: T/A 86/48, FC 105 x min, FR 18 x min, T 39 °C. Sat O2 87%. ¿Dentro del proceso de atención de enfermería en los diagnósticos NANDA, cual priorizaría?. Riesgo de shock hipovolémico r/c complicaciones posparto. Dolor agudo r/c cambio de parámetros fisiológicos m/p dolor en escala de EVA 9/10. Riesgo de infección r/c ruptura prematura de membranas amnióticas y parto en domicilio. Hipertermia r/c aumento de la tasa metabólica m/p temperatura de 39°C. De acuerdo con la taxonomía NANDA, de los siguientes diagnósticos enfermeros, identifique el que corresponde con la promoción de la salud: Gestión ineficaz de la salud. Procesos familiares disfuncionales. Afrontamiento defensivo. Relación ineficaz. Según la NANDA a qué dominio pertenece el diagnóstico enfermero: "Gestión ineficaz de la salud familiar". Dominio 1 Promoción de la salud. Dominio 5 Percepción - Cognición. Dominio10 Principios vitales. Dominio 11 Seguridad - Protección. |