option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

maltrato infantil

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
maltrato infantil

Descripción:
grado superior

Fecha de Creación: 2024/11/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1-Señala la respuesta correcta sobre el todo, que comprende la palabra niño: A-Ser menor de 18 años. B-Puede ser menor de 18 años si este, está emancipado. C-Todas son correctas.

2-Señala la respuesta correcta sobre el maltrato infantil: A-Abusos o desatención de que son objeto las personas mayores de 18 años. B-Entre los tipos de maltrato observamos el físico, psicológico, sexual, la desatención, negligencia y explotación comercial o de otros tipos que causan o pueden causar daño a la salud, en el desarrollo o la dignidad del niño. También se incluye poner en peligro la supervivencia en el contexto de una relación de responsabilidad y confianza pero nunca el poder. C-La exposición a la violencia en el ámbito de la pareja, también se incluye en las formas de maltrato infantil.

3-No es un factor de riesgo característico del niño/adolescente que puede exponerlo al riesgo de maltrato. A-Trastornos del comportamiento o afectivos. B-Enfermedades crónicas. C-Diversidad funcional. D-Poco control de los impulsos.

4-Es un factor de riesgo característico del niño/adolescente que puede exponerlo al riesgo de maltrato. A-Todas son correctas. B-Retraso del desarrollo. C-Prematuridad, no ser deseado muy deseado. D-No ser un hijo planificado.

5-Es un factor de riesgo característico del padre/madre que puede exponer al niño/adolescente al riesgo de maltrato: A-Baja autoestima. B-Consumo de tóxicos, o edades jovenes de los padres. C-Todas son correctas. D-Antecedentes del padre o de abuso en la infancia.

7-No es un factor de riesgo característico del padre/madre que puede exponer al niño/adolescente al riesgo de maltrato: A-Aislamiento social. B-Enfermedad mental. C-Déficit de conocimiento del desarrollo del niño/adolescente. D-Atribución negativa de los aspectos normales del desarrollo o la conducta del niño/adolescente.

8-Es un factor de riesgo característico del entorno que puede exponer al niño/adolescente al riesgo de maltrato: A-Falta de soporte. B-Todas son correctas. C-Paro o precariedad laboral. D-Bajo nivel educativo.

8-Es un factor de riesgo característico del entorno que puede exponer al niño/adolescente al riesgo de maltrato: A-Falta de soporte. B-Todas son correctas. C-Paro o precariedad laboral. D-Bajo nivel educativo y asistencial.

9-Entre los indicadores de sospecha de maltrato físico en niños y adolescentes, encontramos: A-Quemaduras, luxaciones, hematomas y mordeduras. B-Ingresos múltiples en diferentes hospitales. C-Todas son correctas.

10-Entre los indicadores actitudinales y conductuales de sospecha de maltrato físico en los niños y adolescentes, encontramos: A-Todas son correctas. B-Actitudes defensivas o de rechazo delante del acercamiento físico. C-El niño o adolescente recibe una disciplina rígida, autoritaria y sin castigos físicos.

11-Entre los indicadores actitudinales y conductuales de sospecha de maltrato físico en los niños y adolescentes, encontramos: A-Actitud hipervigilante. B-Fabulaciones, o tener miedo de sus padres. C-Todas son correctas.

12-Entre los indicadores actitudinales y conductuales de sospecha de maltrato físico en los padres, tutores o cuidadores, encontramos: A-Amenazas de daño hacía el niño. B-No dar explicaciones de lesiones que presente el niño. C-Todas son correctas.

13-Entre los indicadores actitudinales y conductuales de sospecha de maltrato físico en los padres, tutores o cuidadores, no encontramos: A-Tardanza en acudir a un centro médico para cuidar de su hijo. B-Percepción positiva de su hijo. C-Actitudes contradictorias.

14-No son indicadores de sospecha de abandono físico o negligencia del niño o adolescente: A-Alimentación deficiente, higiene adecuada y ropa en mal estado. B-Desnutrición, apatía permanente, trastornos del sueño y necesidades médicas no atendidas. C-Atención sanitaria bien atendida.

15-Son indicadores de sospecha de abandono físico o negligencia del niño o adolescente: A-Expresión de inutilidad por parte del niño o adolescente. B-Todas son correctas. C-Falta de supervisión constante.

16-No es un indicador de sospecha de maltrato prenatal: A-No seguir el circuito médico del embarazo recomendado. B-Abstinencia al alcohol u otros tóxicos. C-Mujer con problemas de salud mental que no sigue correctamente su tratamiento.

17-No es un indicador de sospecha de maltrato prenatal: A-Presencia de autolesiones, especialmente en la zona del feto. B-La mujer aparece en centros sanitarios en situaciones de emergencia. C-El RN no presenta síndrome de abstinencia al nacer.

18-No son un indicador de sospecha de maltrato psicológico o emocional en el menor de edad: A-La no presencia de problemas alimentarios, TCA. B-Adecuado desarrollo físico pero deficiente desarrollo emocional. C-Intentos de suicidio.

19-Son un indicador de sospecha de maltrato conductual en el menor de edad: A-Todas son correctas. B-Excesivamente complaciente, pasivo o nada exigente. C-Conductas de autoestimulación.

20-No son Indicadores de sospecha de maltrato hacia el menor por parte del padre, madre o tutor: A-Es justo y adecuado con el menor. B-Muestras un trato desigual entre hermanos. C-Se muestra con un exigencia por encima a las que podría demandar al menor, en función de su etapa vital.

21-No son Indicadores de sospecha de maltrato hacia el menor por parte del padre, madre o tutor: A-Insultar al niño. B-Pone límite al niño. C-Compensa con cosas materiales al niño para compensar su dejadez.

22-En cuál de las siguientes situaciones, sería adecuado hacer un seguimiento clínico o visita domiciliaria por parte del EAP: A-Signos de posibles maltratos pero con presencia de factores favorecedores. B-Evidencia de abuso sexual. C-Atención física de la criatura inadecuada.

23-Cuál de las siguientes situaciones, sería necesario derivar al servicio de urgencias en < de 72 horas y notificar al juzgado: A-Posible agresión sexual. B-Hematoma leve en la rodilla. C-Todas son correctas.

24-Término utilizado para referirse a la extirpación total o parcial de los órganos genitales femeninos, por razones no terapéuticas, sino por motivos culturales o religiosos: A-Mutilación genital. B-Mutilación hepática. C-Todas son correctas.

25-Señala la respuesta correcta sobre la mutilación genital: A-Es un ritual de paso de la infancia a la etapa adulto, muy aplicada en el África subsahariana. B-Todas son correctas. C-Es un delito tipificado.

26-No es un indicador de riesgo de MGF: A-Pertenecer a una etnia que practique la MGF, o a una familia donde a la madre y a las hermanas grandes se les ha practicado la MGF. B-Preparar un viaje de vacaciones al país de origen. C-No pertenecer a un grupo familiar en que el mito del retorno no esté muy presente.

27-Indicadores de sospecha de MGF: A-Cambio de comportamiento en la vuelta de las vacaciones. B-Todas son correctas. C-Absentismo escolar alegando motivos de salud, o indicios en una revisión médica.

28-No son consecuencias INMEDIATAS con riesgo vital posible para la salud de la practica de MGF: A-Dolores intensos o incluso xoc. B-Fístulas o hematocolpos. C-Infección tetánica.

29-Consecuencias a medio y largo terminio de la practica de la MGF: A-Infecciones y esterilidad. B-VIH, hepatitis o anemia crónica. C-Todas son correctas.

30-No son consecuencias a medio y largo terminico de la practica de la MGF: A-Aumento del placer durante las relaciones sexuales. B-Sufrimiento fetal durante la gestación. C-Depresión.

Denunciar Test