option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Manejo de la Deshidratación hiponatrémica e Hipernatrémica

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Manejo de la Deshidratación hiponatrémica e Hipernatrémica

Descripción:
Manejo de la Deshidratación hiponatrémica e Hipernatrémica

Fecha de Creación: 2025/04/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es la principal causa de deshidratación hipernatrémica?. Ingesta excesiva de sodio. Pérdida de agua pura. Ingesta insuficiente de agua con ingesta normal de sodio. Administración intravenosa de solución salina hipertónica.

¿Cuál es el tratamiento inicial para la deshidratación hipernatrémica?. Administración rápida de solución salina isotónica. Administración rápida de solución salina hipertónica. Reposición lenta de agua. Restricción total de líquidos.

¿Qué define la hiponatremia?. Concentración sérica de sodio mayor a 145 mEq/L. Concentración sérica de sodio entre 135-145 mEq/L. Concentración sérica de sodio menor a 135 mEq/L. Concentración sérica de potasio baja.

¿Cuál es la principal causa de deshidratación hiponatrémica?. Ingesta excesiva de agua. Pérdidas de sodio y agua. Retención de agua. Ingesta excesiva de sal.

¿Cuál es el tratamiento inicial para la deshidratación hiponatrémica?. Restricción de líquidos. Administración de solución salina isotónica. Administración de solución salina hipertónica. Administración de diuréticos.

¿Qué es importante monitorear durante el tratamiento de la deshidratación hipernatrémica?. La velocidad de corrección del sodio. La presión arterial. La frecuencia cardíaca. La temperatura corporal.

¿Qué puede causar la corrección demasiado rápida de la hiponatremia?. Hipertensión. Hipoglucemia. Mielinolisis pontina central. Edema pulmonar.

¿Qué tipo de solución se utiliza comúnmente para la reposición de líquidos en la deshidratación hipernatrémica?. Solución salina isotónica. Solución salina hipertónica. Soluciones hipotónicas. Agua destilada intravenosa.

¿Cuál es el objetivo principal del tratamiento en la deshidratación hiponatrémica?. Aumentar rápidamente la concentración de sodio. Restaurar el volumen intravascular y corregir el déficit de sodio. Disminuir la presión arterial. Aumentar la diuresis.

¿Qué factor importante considerar al tratar la deshidratación en niños?. La edad del paciente. La presencia de fiebre. El uso de diuréticos. La ingesta de alimentos.

Lactante de 8 meses con diarrea acuosa por 3 días y vómitos. Al ingreso: peso actual 7 kg (pérdida de 500 g), mucosas secas, llanto sin lágrimas, fontanela deprimida, TA 70/40 mmHg, FC 160/min, llenado capilar 3 segundos. Sodio sérico: 125 mEq/L. ¿Cuál es el manejo INICIAL más adecuado?. a) Suero fisiológico 20 mL/kg en bolo IV + rehidratación oral con SRO. b) Suero glucosado al 5% 10 mL/kg en bolo IV + corrección lenta de hiponatremia. c) Suero fisiológico 20 mL/kg en bolo IV (repetir si persiste shock) + rehidratación IV convencional con solución polielectrolítica.

Niña de 2 años con desnutrición aguda severa y diarrea persistente. Peso: 8 kg (habitual 10 kg), edemas en miembros inferiores, albúmina 2.0 g/dL. Sodio: 118 mEq/L, potasio 2.8 mEq/L. ¿Qué estrategia de rehidratación es la MÁS SEGURA?. a) Rehidratación IV rápida con polielectrolítica a 25 mL/kg/hora. b) Rehidratación oral con SRO hipotónica + suplemento de potasio. c) Rehidratación IV lenta con dextrosa al 5% + KCl 20 mEq/L a 10 mL/kg/hora.

Lactante de 6 meses con diarrea por rotavirus. Al ingreso: peso 6 kg, sodio 155 mEq/L, glucemia 90 mg/dL. Mucosas muy secas, irritabilidad, fontanela hundida. No signos de shock. ¿Cuál es el siguiente paso diagnóstico-terapéutico?. a) Punción lumbar por sospecha de meningitis + ceftriaxona IV. b) Rehidratación IV rápida con polielectrolítica a 25 mL/kg/hora. c) Rehidratación oral con SRO estándar + monitorización de sodio sérico.

Lactante de 9 meses con quemaduras del 20% de SC. Sodio: 160 mEq/L, hematocrito 55%. Peso habitual 8 kg, actual 7.2 kg. ¿Qué volumen de líquido es PRIORITARIO en las primeras 8 horas?. a) 320 mL de Ringer lactato (4 mL/kg/%SCQ). b) 800 mL de suero fisiológico 0.9% (100 mL/kg). c) 160 mL de dextrosa al 5% (20 mL/kg).

¿Qué solución es la más adecuada para rehidratación IV rápida en un niño con diarrea sin alteraciones electrolíticas?. a) Dextrosa al 5%. b) Suero fisiológico 0.9%. c) Solución polielectrolítica.

En un niño con deshidratación hipernatrémica (Na 155 mEq/L), ¿qué medida es crítica durante el manejo?. a) Corregir el sodio en 4-6 horas. b) Evitar descenso rápido de sodio (>0.5 mEq/L/hora). c) Administrar bolos de suero hipertónico.

La solución de rehidratación oral (SRO) recomendada por la OMS contiene: a) 90 mEq/L de sodio. b) 75 mEq/L de sodio y 20 mEq/L de potasio. c) 50 mEq/L de sodio sin glucosa.

¿Cuál es la contraindicación ABSOLUTA para rehidratación oral?. a) Vómitos ocasionales. b) Shock hipovolémico. c) Diarrea con moco. d) Fiebre de 38.5°C.

. En una deshidratación isotónica, el sodio sérico se encuentra en: a) <130 mEq/L. b) 130-150 mEq/L. c) >150 mEq/L.

En un niño con deshidratación hiponatrémica (Na 125 mEq/L) y convulsiones, ¿cuál es el manejo inicial?. a) Suero glucosado al 5% IV. b) Suero hipertónico al 3% (2-4 mL/kg en 10 min). c) Restricción hídrica estricta.

Denunciar Test