option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Manejo reproductivo de cerdas

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Manejo reproductivo de cerdas

Descripción:
Granjas a pequeña escala

Fecha de Creación: 2024/05/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 55

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Es uno de los factores clave en la producción porcina, cuyo principal objetivo es obtener el mayor número de lechones destetados por animal: La engorda. La reproducción. La castración.

Son dos tipos de producción porcina que existen: Monta directa y reproducción. Inseminación artificial y pubertad. Monta directa o inseminación artificial.

Son factores que se deben tomar en cuenta en el manejo de la Cerda primeriza o de reemplazo: Pubertad, madurez sexual, detección del celo y apareamiento. Pubertad, apareamiento, y reproducción. Pubertad y reproducción.

Es la fase en la que se une la inmadurez con la madurez sexual, y en la cual aparece la capacidad reproductiva: La madurez sexual. La pubertad. La reproducción.

Se reconoce por la presentación del primer estro o celo detectado: La menstruación. La reproducción. La pubertad.

La pubertad en las cerdas domésticas, tanto criollas como mejoradas se presenta alrededor de los: 100 días de vida. 190 días de vida. 200 días de vida.

Ocasionalmente puede aparecer en animales tan jóvenes como de 102 días y en otras hembras en forma tardía, a los 250 días de vida: La reproducción. La pubertad. La madurez sexual.

Son factores que influyen con el inicio de la pubertad: La alimentación, el contacto con un verraco, la madurez sexual. La alimentación, la temperatura, las condiciones de las zahúrdas. La raza, la nutrición, de su madre, el confinamiento, la nutrición de la Cerda primeriza y la exposición al macho.

Se sabe que las hembras que tienen la aparición de la pubertad, de manera tardía tienen: Una vida reproductiva más breve. Una vida reproductiva más larga. Una nula vida reproductiva.

Son factores por los cuales las hembras tardan en alcanzar la pubertad: Mala alimentación, falta de agua, falta de luz. Falta de limpieza en las zahúrdas y temperaturas superiores a los 25 °C. Aislada socialmente, alojadas en un corral pequeño, enjaula o sujetas con collar, temperaturas superiores a 25 °C.

Las futuras reproductoras deben alojarse en las mejores condiciones de: Alimentación, nutrición y alojamiento. Sombra, espacio y acceso al agua. Aislamiento, sombra, buena alimentación.

La condición que más influye en la presentación de la pubertad, tanto en hembras, confinadas, como no confinadas es: El contacto con un verraco. La madurez sexual. Buena alimentación.

Para inducir a la pubertad, lo ideal es exponer a las hembras al macho entre los: 150 y 200 días de vida. 100 y 150 días de vida. 135 y 165 días de vida.

A diferencia de la pubertad, es el momento en el cual la cerda está físicamente preparada para iniciar su vida reproductiva: La edad. La madurez sexual. La pubertad.

Esta etapa se presenta entre las 32 y 34 semanas de vida, con un peso ideal de 135 a 140 kg y con 16 a 18 mm de grasa dorsal.: La madurez sexual. La castración. La preñez.

Son factores o consecuencias de una cerda que se cruza para su primer parto con un peso por debajo del ideal: Lechones más débiles, pérdida de condición corporal durante su primera lactancia. Lechones más fuertes, condición corporal, durante su primera lactancia, camadas más numerosas. Cámadas menos numerosas, lechones más débiles, producirá menos leche, camadas menos pesadas y pérdida de condición corporal durante su primera lactancia.

Es la práctica de manejo más importante que se realiza con las hembras reproductoras: Detección de preñéz. Detección del celo. Detección de enfermedades.

Permitirá programar las montas o inseminaciones de una forma correcta para lograr una camada lo más grande posible: La identificación de enfermedades. La identificación oportuna del inicio de celo. La madurez sexual.

Es muy común que en granjas a pequeñas escala, esta detección no sea correcta y por ende las montas o inseminaciones no coincidan con el momento de la ovulación de las hembras: La identificación de enfermedades. La identificación oportuna del inicio del celo. La identificación de preñez.

Los principales errores que afectan a la presencia del celo son: Falta de agua, luz y sombra. La falta de estímulos a las hembras, un tiempo insuficiente en su cuidado y suponer que cualquier momento es propicio para realizar la monta o la inseminación. Falta de madurez sexual.

Es recomendable que el primer apareamiento sea al: Primer celo. Segundo celo. Tercer celo.

En el caso de las hembras multíparas ya que se encuentran dentro del ciclo de reproducción, se espera que presenten celo entre: Los cinco o 10 días después del destete. Los cuatro o siete días después del destete. Los 10 o 15 días después del destete.

Hay que recordar que las cerdas de segundo y cuarto partos son las que tienen mayor fertilidad, y las cerdas de tres a cinco partos son las más prolíficas, es decir: Las que mayor número de lechones por cama tienen. Las que tienen mayor riesgo de tener un aborto. Las que menor número de lechones por camada tienen.

Para realizar la detección del celo, esta se debe observar ya que enrojece y se adematiza, es decir, aumenta ligeramente de tamaño, un par de días antes del celo, y es un signo proestro, no de celo: La vagina de la cerda. La boca de la cerda. La vulva de la cerda.

En este momento se observa un moco valvular cristalino, la edematización baja un poco, la cerda está inquieta y no come, si aísla o bien trata de montar a otras hembras; sin embargo, el principal signo se manifiesta frente al macho y permite que se trate de montarla: Inicio de madurez sexual. Inicio del estro o celo. Inicio de gestación.

Esta prueba se realiza colocando la hembra con el macho y una persona ejercerá presión en el área posterior al dorso, mientras coloca la otra mano o la rodilla suavemente en la zona de ijar, simulando la presión que ejerce el macho al montarla: Prueba de cabalgue. Prueba de embarazo. Prueba del ijar.

El tiempo mínimo para la detección del celo, deberá hacerse al menos 15 minutos, y la detección debe realizarse dos veces al día: Al mediodía y por la noche. Temprano en la mañana y al mediodía. Temprano en la mañana y al caer la tarde.

Es muy importante que no coincida la detección del celo con el momento de la alimentación, ni con otros manejos como: Desparasitaciones y limpieza de zahúrdas. Tratamientos o desparasitaciones. La monta o inseminación artificial.

El siguiente proceso en el ciclo reproductivo, está muy relacionado con la detección del estro o celo y en particular con el momento de ovulación en la cerda: Inseminación artificial. Monta. Monta o inseminación artificial.

Cuánto tiempo dura aproximadamente el celo o estro en la cerdas adultas: 24 horas. 72 horas. 48 horas.

Cuánto tiempo dura aproximadamente el celo o estro en cerdas jóvenes: 48 horas. 72 horas. 24 horas.

Después de iniciado el estro, la ovulación se presenta entre las: 40 a 50 horas. 24 a 48 horas. 36 y 48 horas.

Para fines reproductivos, se divide a las hembras en tres categorías, de acuerdo al estado fisiológico que se encuentren: Hembras gordas, hembras flacas y hembras neutras. Hembras destetadas regulares, hembras primerizas y hembras problema. Hembras buenas, hembras malas y hembras problema.

Son aquellas que vienen de lactar, por cierto tiempo (21, 28 o 35 días); estas entran en celo de cuatro a siete días, después de ser destetadas y es un estro regular: Hembras problema. Hembras primerizas. Hembras destetadas regulares.

Son aquellas que han sido seleccionadas como pie de cría; presentan su segundo o tercer celo, y ya cumplen con características adecuadas para darles monta o inseminación artificial, claro, considerando que la duración del estro y el momento de inicio de la ovulación son irregulares. Hembras primerizas. Hembras destetadas regulares. Hembras problema.

Son aquellas cerdas que no provienen de un destete, aquí se encuentran las abortadas, repetidoras, las que no manifiestan celo pocos días después del destete, o cuyo signo de celo, no son marcados: Hembras primerizas. Hembras destetadas regulares. Hembras problema.

Es el momento óptimo para dar monta o inseminar a cerdas primerizas; horas después de iniciado el celo: 1/a. Monta al detectar el celo, 2/a. Monta a las 12 horas y 3/a. Monta no es necesaria. 1/a. Monta al detectar el celo, 2/a. Monta a las 12 horas y 3/a. Monta a las 24 horas. 1/a. Monta al detectar el celo, 2/a. Monta a las 24 horas y 3/a. Monta a las 48 horas.

Es el momento óptimo para dar monta o inseminar a cerdas destetadas; Horas después de iniciado el celo. 1/a. Monta al detectar el celo, 2/a. Monta a las 12 horas y 3/a. Monta a las 24 horas. 1/a. Monta al detectar el celo, 2/a. Monta a las 24 horas y 3/a. Monta a las 48 horas. 1/a. Monta 24 horas después de detectar el celo, 2/a. Monta a las 36 horas y 3/a. Monta no es necesaria.

Es el momento óptimo para dar monta o inseminar a cerdas Problema; después de iniciado el celo: 1/a. Monta al detectar el celo, 2/a. Monta a las 12 horas y 3/a. Monta no es necesario. 1/a. Monta al detectar el celo, 2/a. Monta a las 12 horas y 3/a. Monta a las 24 horas. 1/a. Monta al detectar el celo, 2/a. Monta a las 24 horas y 3/a. Monta a las 48 horas.

Para poder realizar la monta, es preferible llevar la hembra al corral del macho, así el semental tendrá mayor jerarquía por estar en su territorio, logrando que la hembra: Se comporte sumisa o se deje montar. Se comporte sumisa y se deje acariciar. Se comporte rebelde y genere una pelea.

Para poder realizar la monta, el macho no debe ser joven o sin experiencia ya que la hembra: No tendrá interés en él. No tendrá interés en él y pueden llegar a golpearlo. Mostrará interés en él y se dejará montar.

Para poder realizar la monta, la hembra sólo puede resistir Como máximo el doble de su peso, eso quiere decir que el macho que la monta, no pese más que el peso de la hembra, debido a que puede causar: Lesiones en pecho y espalda. Golpes en el cuerpo y piernas. Lesiones graves en patas, Incluso fracturas.

Son algunas recomendaciones al momento de realizar realizar la inseminación artificial: Enjuagar la vulva con agua o criolina cuidando que el lavado sea únicamente externo y no entre agua, deberá colocar al macho cerca de la hembra, de tal modo que al verlo y olerlo permitirá una buena inseminación. Enjuagar la vulva con agua, agua, y secarla, cuidando que el lavado sea únicamente externo y que no entre agua, Colocar el macho cerca de la hembra, de tal modo que al verlo y olerlo, se excitará y presentará el reflejo de inmovilización. Enjuagar la vulva con agua y jabón en el lavado debe ser externo e interno, asimismo, el macho debe estar lejos de la hembra, de tal modo que al no verlo, presentará el reflejo de inmovilización.

Se procederá a introducir la pipeta de inseminación previamente lubricada con gel o incluso con unas gotas de semen, cuidando que la pipeta no roce la vulva en el momento de introducirla para evitar que ésta se: Lubrique. Contamine. Ensucie.

En la inseminación artificial, existen diferentes tipos de pipetas, entre las más utilizadas se encuentran las: De tirabuzón y de esponja. Largas y cortas. Flexibles y rústicas.

El uso de esta pipeta en la inseminación artificial, Esta no requiere ser atornillada, entra directamente: Pipeta espiral. Pipeta esponja. Pipeta larga.

El uso de esta pipeta en la inseminación artificial se introduce por la vagina hasta llegar al cérvix, ya en el cuello uterino que tiene forma de anillos en espiral. Esta embona en sentido contrario a la manecillas del reloj hasta sentir un tope y jalar ligeramente la pipeta para asegurar que está en el cérvix. Pipeta esponja. Pipeta corta. Pipeta espiral.

Éstas se deben mover con suavidad, habrá que recordar que estas deben protegerse de la luz antes de ser introducidas: Pipetas para la inseminación artificial. Botella y bolsas para la inseminación artificial. Botella, Bolsas y pipetas para la inseminación artificial.

Un factor relevante que se tendrá presente para la inseminación exitosa es la: Calidad de las pipetas que se utilizarán. El buen estado y ánimo de la cerda. Calidad de la dosis seminal que se utilizará.

La adquisición de las dosis es un punto elemental, deben comprarse en lugares donde se garantice la calidad de su producto; es importante el estado sanitario de los sementales, ya que existen agentes patógenos que pueden transmitirse a las cerdas a través del: Semen. Aire. Agua.

Son algunas de las características que debe cubrir una dosis seminal: Volumen, color y olor. Volumen, color, olor, temperatura de transportación y almacenamiento. Olor, temperatura de transportación y almacenamiento.

Es la temperatura de transportación y almacenamiento que debe tener una dosis seminal: De 10 a 20 °C. De 15 a 17 °C. De 25 a 31 °C.

Para una inseminación convencional cuántos mililitros de dosis seminal se requiere: De 100 a 200 ml. De 50 a 100 ml. De 75 a 100 ml.

Son las características de olor que debe cubrir una dosis seminal: Inoloro. Isidoro. Incoloro.

Es el color que debe cubrir una dosis seminal: Blanco, ligeramente traslúcido, no como agua, tampoco blanco como leche. Traslúcido como agua. Blanco como la leche.

Denunciar Test