Manual de Prevención de Riesgos Laborales MNP.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Manual de Prevención de Riesgos Laborales MNP. Descripción: Manual de Acogida en Materia de Prevención de Riesgos Laborales MNP. Fecha de Creación: 2025/03/09 Categoría: Otros Número Preguntas: 111
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La Dirección del MNP, consciente de la importancia y la necesidad de garantizar una adecuada protección de la seguridad y la salud de sus empleados, concede un interés prioritario: A la protección de datos, como medio para proteger la integridad y salud de las personas en sus puestos de trabajo. A la Prevención de los Riesgos Laborales, como medio para proteger la integridad y salud de las personas en sus puestos de trabajo. Principios rectores de la Política de Prevención de Riesgos Laborales que suscribe y asume la Dirección del Museo: Garantizará la adecuada protección de la seguridad y la salud de los empleados en todos los aspectos relacionados con el trabajo. Integrará la prevención de riesgos laborales(Plan de Prevención) en el sistema general de gestión del organismo. Realizará la preceptiva evaluación de riesgos para la seguridad y salud de los empleados y la planificación de la actividad preventiva(Plan de Prevención). Garantizará la información, consulta y participación de los representantes de los trabajadores en la actividad preventiva. Todas las afirmaciones anteriores son correctas. Principios rectores de la Política de Prevención de Riesgos Laborales que suscribe y asume la Dirección del Museo: Garantizará que cada empleado reciba la información y formación necesaria en relación a los riesgos de su trabajo y a las medidas de protección y prevención aplicables. Analizará las posibles situaciones de emergencia y adoptará las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los empleados. Garantizará a sus empleados la vigilancia periódica de su estado de salud. Todas las afirmaciones anteriores son correctas. Principios rectores de la Política de Prevención de Riesgos Laborales que suscribe y asume la Dirección del Museo: Garantizará la adecuada protección de la seguridad y la salud de los trabajadores de las empresas y trabajadores autónomos contratados por el MNP. Garantizará la dignidad, la integridad física, moral y psicológica de todo su personal. Establecerá los mecanismos necesarios para verificar que se cumplen los objetivos definidos en esta declaración de principios y los medios y recursos adecuados para revisar periódicamente el Sistema de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. Todas las afirmaciones anteriores son correctas. Qué mecanismos empleará El MNP para garantizar la adecuada protección de la seguridad y la salud de los empleados en todos los aspectos relacionados con el trabajo?. Únicamente, cumplirá con lo dispuesto en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y en su normativa de desarrollo. Únicamente, establecerá y apoyará todas las acciones precisas para lograr una mejora continua de la acción preventiva. Cumplirá con lo dispuesto en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y en su normativa de desarrollo; establecerá y apoyará todas las acciones precisas para lograr una mejora continua de la acción preventiva. Cómo El MNP integrará la prevención de riesgos laborales en el sistema general de gestión del organismo?. A través de un Plan de actividades, organizadas en niveles jerárquicos. Mediante la implantación y aplicación de un plan de prevención de riesgos laborales. A través de cursos de prevención. Cuales son los instrumentos esenciales del Plan de prevención?. La preceptiva evaluación de riesgos para la seguridad y salud de los empleados. La planificación de la actividad preventiva. Ambas son correctas. Cómo el El MNP garantizará la información, consulta y participación de los representantes de los trabajadores en la actividad preventiva?. Mediante canales eficaces de comunicación, potenciando las competencias al respecto del Comité de Seguridad y Salud. Mediante cursos de comunicación. Potenciando las compras de equipos de protección individual. El MNP garantizará que cada empleado reciba: La información necesaria en relación a los riesgos específicos inherentes a su trabajo y a las medidas de protección y prevención aplicables a dichos riesgos. La formación suficiente y adecuada en materia preventiva. Ambas son correctas. Qué hará el MNP con respecto a las situaciones de emergencia?. Analizará las posibles situaciones de emergencia y adoptará las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los empleados. Designará al personal encargado de poner en práctica las medidas necesarias en materia de primeros auxilio y comprobará periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento. Ambas afirmaciones son correctas. El MNP garantizará a sus empleados: La integridad física de todo su personal, pero no la dignidad, ni la integridad moral y psicológica. La vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo en los términos dispuestos en la normativa vigente. La adecuada protección de la seguridad y la salud de sus trabajadores, pero no es su responsabilidad garantizar la de los trabajadores de las empresas y trabajadores autónomos contratados por el MNP. El MNP garantizará la adecuada protección de la seguridad y la salud de: Los trabajadores de las empresas contratados por el MNP. Los trabajadores autónomos contratados por el MNP. Ambas son correctas. El MNP garantizará: La dignidad, la integridad física, moral y psicológica de todo su personal. La prevención de la aparición de conductas de acoso y hacer frente, en su caso, a las consecuencias derivadas de este tipo de conductas. Ambas son correctas. El MNP establecerá: Los mecanismos necesarios para verificar que se cumplen los objetivos definidos en los principios rectores. Los medios y recursos adecuados para revisar periódicamente el Sistema de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales de modo que se logre una mejora continua en las actividades preventivas. Ambas son correctas. El MNP integra la actividad preventiva: En el conjunto de sus actividades y decisiones. Solamente en los procesos técnicos. Solamente en la organización del trabajo y en las condiciones en que éste se preste. En la línea jerárquica, sin incluir todos los niveles de la misma. El MNP integra la actividad preventiva en la línea jerárquica, incluidos todos los niveles de la misma, por ello, tus jefes son: El primer cauce natural para resolver cualquier duda que tengas en materia de seguridad, solamente. El primer cauce natural para resolver cualquier duda que tengas en materia de seguridad y salud. Ambas son correctas. Además, de acuerdo con los modelos de organización preventiva dispuestos en la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales y su normativa de desarrollo, el organismo dispone: De un Servicio de Prevención Propio, el Área de Prevención de Riesgos Laborales. De un Servicio de Prevención dependiente del Ministerio de Defensa. Ambas son incorrectas. El Servicio de Prevención Propio del MNP, el Área de Prevención de Riesgos Laborales, que se encuentra orgánicamente adscrito: A la Coordinación General de la Dirección del Museo. A la Coordinación General de Recursos Humanos. A la Coordinación General del Ministerio de Cultura. El Servicio de Prevención Propio, el Área de Prevención de Riesgos Laborales, que se encuentra orgánicamente adscrito a la Coordinación General de Recursos Humanos asume las especialidades: De Seguridad en el Trabajo. De Higiene Industrial y Ergonomía. Psicosociología Aplicada. Las actividades correspondientes a la especialidad de Medicina del Trabajo han sido concertadas con una entidad ajena especializada, según lo previsto en el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. Todas son correctas. Puedes contactar con el Área de Prevención para: Comunicar una situación de riesgo o hacer sugerencias o quejas en esta materia. Resolver cualquier duda que tengas en materia de prevención de riesgos laborales. Ambas son correctas. Adicionalmente se cuenta con el apoyo y la ayuda de los representantes de los trabajadores con funciones específicas en materia de prevención de riesgos en el trabajo que son: El Comité de Seguridad. Los Delegados de Prevención. Ambas son incorrectas. Qué es el Comité de Seguridad y Salud?. Es el órgano paritario y colegiado de participación destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones del organismo en materia de prevención de riesgos. Es el órgano destinado a inspeccionar la seguridad de los empleados en sus puestos laborales. Es el órgano paritario y colegiado destinado a examinar la salud de los empleados y los posibles riesgos de los puestos de trabajo. Cómo está compuesto el Comité de Seguridad y Salud, órgano paritario y colegiado de participación destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones del organismo en materia de prevención de riesgos?. Por los Delegados de Prevención, de una parte, y por representantes del organismo en número igual al de los Delegados de Prevención, de la otra. El Comité se compone de los 3 Delegados de Prevención y de 3 representantes del organismo. Ambas son correctas. Con qué frecuencia se reúne el Comité de Seguridad y Salud, órgano paritario y colegiado de participación destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones del organismo en materia de prevención de riesgos?. De forma trimestral. De forma semestral. De forma anual. En las reuniones del Comité de Seguridad y Salud pueden participar con voz pero sin voto: Los Delegados Sindicales que no sean miembros del mismo pero hayan sido nombrado secretarios de Comité. Los representantes técnicos de prevención del organismo pero hayan sido nombrado secretarios de Comité. Delegados Sindicales que no sean miembros del mismo y los representantes técnicos de prevención del organismo. De acuerdo con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, como empleado tienes derecho a: Una protección eficaz en materia de seguridad y salud laboral. Ser informado acerca: de los riesgos de tu puesto de trabajo y de los puedan afectarte del resto de instalaciones, así como las medidas de prevención y protección aplicables para evitarlos o minimizarlos y de la manera de proceder en caso de emergencia, primeros auxilios o evacuación. La vigilancia de tu estado de salud de forma inicial y periódica, respetando siempre el derecho a la intimidad y la confidencialidad de la información. Todas son correctas. De acuerdo con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, como empleado tienes derecho a: La consulta y participación en materia de prevención a través de tus representantes en el Comité de Seguridad y Salud. Recibir formación teórica y práctica en materia preventiva, suficiente y adecuada, necesaria para tu puesto de trabajo, en el momento de la contratación y cuando se produzca algún cambio en tus funciones o en tus equipos de trabajo. Recibir los equipos de protección individual que se estimen necesarios para la correcta protección del empleado en el desarrollo de tus funciones. Todas las afirmaciones anteriores son correctas. De acuerdo con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, como empleado tienes derecho a: La paralización de la actividad en caso de riesgo grave e inminente a través de los delegados de prevención. Que el coste de las medidas relativas a la seguridad y salud en el trabajo no recaiga sobre ti. Ambas son correctas. De acuerdo con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, con arreglo a tu formación y siguiendo las instrucciones proporcionadas, tienes la obligación de: Velar, por tu propia seguridad y salud en el trabajo y por la de aquellas otras personas a las que pueda afectar tu actividad profesional,de conformidad con tu formación y las instrucciones que recibas de tu superior jerárquico. Usar adecuadamente los medios con los que desarrolles tu actividad. Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el organismo, de acuerdo con las instrucciones que recibas de tu superior jerárquico. Todas las afirmaciones anteriores son correctas. De acuerdo con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, con arreglo a tu formación y siguiendo las instrucciones proporcionadas, tienes la obligación de: No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de seguridad existentes. Informar de inmediato a tu superior jerárquico directo y al Servicio de Prevención, acerca de cualquier situación que entrañe, un riesgo para la seguridad y la salud de los empleados. Ambas son correctas. De acuerdo con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, con arreglo a tu formación y siguiendo las instrucciones proporcionadas, tienes la obligación de: Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad competente. Cooperar con el organismo para que éste pueda garantizar unas condiciones de trabajo seguras. Ambas son correctas. Los riesgos generales asociados al MNP son equivalentes: A los de cualquier centro de trabajo en zona urbanizada con infraestructura muy compleja. A los de cualquier centro de trabajo en zona urbanizada con infraestructura más o menos compleja y un número considerable de personas en activo. A los de cualquier centro de trabajo en zona urbanizada con infraestructura compleja y un número de mas de 5000 personas en activo. El Área de Prevención de Riesgos Laborales realiza una Evaluación de Riesgos Laborales: Semestral. Anual. De forma periódica. En las fichas informativas dedicadas a garantizar de manera específica la protección de los empleados que, por sus propias características personales o estado biológico conocido sean especialmente sensibles a los riesgos derivados del trabajo, figuran: La descripción del puesto de trabajo. Las limitaciones de cada puesto de trabajo para su ocupación por personal especialmente sensible con los riesgos que pueden influir negativamente en cada situación. Los EPIS que debes de utilizar en tu puesto de trabajo. Si tienes alguna duda al respecto de tu evaluación de riesgos o no dispones de la ficha informativa para tu puesto y lugar habitual de trabajo ponlo en conocimiento de: Tu responsable o del Área de Prevención de Riesgos Laborales. Del Departamento de Recursos Humanos. De la Dirección del Museo. Para garantizar a los empleados la vigilancia de su estado de salud en función de los riesgos inherentes a cada puesto de trabajo, el organismo tiene concertada con: Un Departamento propio especializado en las actividades correspondientes a la especialidad de Medicina del Trabajo, según lo previsto en el Reglamento de los servicios de prevención. Una entidad ajena especializada, actualmente Ibersys seguridad y salud, SL, las actividades correspondientes a la especialidad de Medicina del Trabajo, según lo previsto en el Reglamento de los servicios de prevención. Con qué frecuencia el Área de Prevención de Riesgos Laborales convoca a todo el personal del MNP a los reconocimientos médicos preceptivos que dispone la Ley de Prevención de Riesgos Laborales?. Semestralmente, estos reconocimientos se llevan a cabo, en el Gabinete Médico, habitualmente entre los meses de octubre y diciembre. Anualmente, estos reconocimientos se llevan a cabo, en el Gabinete Médico, habitualmente entre los meses de octubre y diciembre. Cada dos años, estos reconocimientos se llevan a cabo, en el Gabinete Médico, habitualmente entre los meses de octubre y diciembre. El MNP no tiene acceso a los datos del reconocimiento médico de cada empleado, solo recibe: Un dictamen en el que se indica la aptitud desde el punto de vista médico del empleado para el puesto que desempeña pudiendo ser declarado: apto; apto con restricciones u observaciones o no apto. En ningún caso, se indica el motivo de la restricción, así como ninguno de los resultados de analíticas ni diagnósticos médicos. Un dictamen en el que se indica la aptitud desde el punto de vista médico del empleado para el puesto que desempeña pudiendo ser declarado: apto; apto con restricciones u observaciones (por ejemplo: apto con restricción de trabajar en altura) o no apto. En este se indica el motivo de la restricción, así como los resultados de analíticas y diagnósticos médicos. Dado el interés del organismo por la promoción de la salud de sus empleados, el MNP ofrece periódicamente a su personal la realización de reconocimientos: Generales con carácter voluntario. Ginecológicos y urológicos con carácter voluntario. El MNP dispone de un Gabinete Médico atendido por un Médico y/o un ATS en el horario: De 10:00 horas, hasta la hora de cierre al público. De 9:00 horas, hasta la hora de cierre al público. Actualmente, para los empleados del MNP pertenecientes al Régimen General de Seguridad Social, las contingencias de enfermedad profesional y accidente de trabajo se encuentran protegidas por: La Mutua Colaboradora de la Seguridad Social nº 274, Ibermutuamur. La Mutua Colaboradora de la Seguridad Social nº 274, Mutua Madrileña. La Mutua Colaboradora de la Seguridad Social nº 274, Fermap. Si sufres un accidente de trabajo con lesiones leves que precisen atención médica debes acudir: A IBERMUTUAMUR, directamente. Al Gabinete Médico. Cuando puedes acudir directamente a un centro asistencial de la Mutua?. Únicamente, si el accidente se da fuera del horario del Gabinete Médico. Únicamente, si el accidente se da fuera de las instalaciones del MNP. Si el accidente se da fuera del horario del Gabinete Médico o fuera de las instalaciones del MNP. A quién debes hacer llegar lo antes posible el Volante de solicitud de asistencia sanitaria que te entregarán en la clínica?. Al personal del Servicio de Gestión de Recursos Humanos, encargado de su posterior tramitación. Al Personal del Gabinete Médico. En caso de urgencias vitales y accidentes graves: Se activarán los protocolos de emergencia del MNP. En caso de suceder fuera de las instalaciones, se llamará al 112 preferentemente o a la línea asistencial 24 horas (900 23 33 33), informando que ha sido un accidente de trabajo. Ambas son correctas. El personal afiliado al sistema de Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado (Muface), una vez atendido en primera instancia por el Gabinete Médico: Deberá, si es necesario, acudir al centro hospitalario que le corresponda según su elección de prestación médica. Deberá, si es necesario, acudir al centro hospitalario que se le haya asignado. Es importante que comuniques a tu mando directo o al Área de Prevención de Riesgos Laborales. Cualquier accidente que cause una alteración significativa de la actividad laboral. Cualquier accidente precise de atención sanitaria para que, en caso necesario, sea objeto de una investigación y se adopten las medidas preventivas o correctivas necesarias para evitar su repetición. Ambas son correctas. De que dispone el MNP para cada uno de los edificios que lo componen en el cual se define una estructura organizativa con los medios humanos necesarios para actuar en caso de emergencia, tanto en periodos de alta, como de baja actividad?. De un Plan de Autoprotección. De un Plan de Restauración. De un Plan de Evacuación. Qué se debe hacer EN CASO DE DETECTAR O SER AVISADO DE UNA EMERGENCIA?. Si perteneces a la organización de emergencia definida en el Plan de Autoprotección, realiza las funciones que tengas encomendadas en él. Si no perteneces a la organización de emergencia definida en el Plan de Autoprotección, solo debes mantener la calma. Ambas son correctas. Si no perteneces a la organización de emergencia definida en el Plan de Autoprotección, en caso de producirse cualquier suceso que pudiera ocasionar una emergencia en cualquier edificio del MNP, tales como un incendio, explosión, seísmo, inundación o presencia de un paquete sospechoso: Avisa por teléfono al Puesto de Mando correspondiente al edificio en donde se origine la emergencia (Control de Accesos o Estación Central de Alarmas), indicando la persona que llama, lugar de la emergencia y tipo de suceso, así como a cualquier miembro de la Organización de Emergencia que se encuentre en tu zona. Si el suceso se considera grave, se puede activar el pulsador de alarma más próximo. Una vez dada la alarma, si no hay ninguna persona de la Organización de Emergencia de tu zona, intenta mitigar la emergencia con ayuda de al menos otra persona, si te consideras capaz y preparado, y sin poner nunca en peligro tu integridad física. Comunica previamente las acciones al Puesto de Mando. Todas las afirmaciones anteriores son correctas. Qué debo hacer en caso de incendio?. Si perteneces a la organización de emergencia definida en el Plan de Autoprotección, activar el pulsador de alarma más próximo. Si no perteneces a la organización de emergencia definida en el Plan de Autoprotección, avisa por teléfono al Puesto de Mando correspondiente al edificio en donde se origine la emergencia (Control de Accesos o Estación Central de Alarmas), indicando la persona que llama, lugar de la emergencia y tipo de suceso, así como a cualquier miembro de la Organización de Emergencia que se encuentre en tu zona. Ambas son correctas. Cuando se debe activar el pulsador de alarma más próximo?. Si el suceso se considera grave. En cuanto se presencie un incendio. Ante cualquier emergencia. Si una vez dada la alarma, no hay ninguna persona de la Organización de Emergencia de tu zona. Intentar mitigar la emergencia con ayuda de al menos otra persona. Comunicar previamente las acciones al Puesto de Mando. Intentar mitigar la emergencia si te consideras capaz y preparado, y sin poner nunca en peligro tu integridad física. Comunicar previamente las acciones al Puesto de Mando. Ambas son correctas. Cuáles suceso pudieran ocasionar una emergencia?. Incendio, explosión, seísmo, inundación o presencia de un paquete sospechoso. Solamente incendio y explosión. Solamente la presencia de un paquete sospechoso. En caso de ser necesario actuar frente a un incendio: Descuelga el extintor asiéndolo por la maneta o asa fija y déjalo sobre el suelo en posición vertical. En caso de que el extintor posea manguera sujétala por la boquilla para evitar la salida incontrolada del agente extintor. En caso de que el extintor fuese de CO2 lleva cuidado especial de asir la boquilla por la parte aislada destinada para ello y no dirigirla hacia las personas. Todas son correctas. En caso de ser necesario actuar frente a un incendio: Acércate al fuego dejando como mínimo un metro de distancia hasta él. Sitúate en línea con la salida del recinto, dando la espalda a la puerta En caso de espacios abiertos sitúate a favor del viento. Quita el pasador de seguridad del extintor tirando de su anilla. Aprieta la maneta y, en caso de que exista, aprieta la palanca de accionamiento de la boquilla. Realiza una pequeña descarga de comprobación de salida del agente extintor. Dirige el chorro a la base de las llamas con movimiento de barrido en zig zag. En el caso de incendios de líquidos proyecta superficialmente el agente extintor efectuando un barrido horizontal. Todas son correctas. Qué se hace si no es posible actuar de manera directa frente a la emergencia(incendio)?. Intentar aislar con ayuda de algún compañero la zona afectada cerrando las puertas y apartando en la medida de lo posible el material combustible. Correr y avisar. Llamar al 112. Cuando llegue algún integrante de la Organización de Emergencia: Infórmale del suceso y de las particularidades del mismo. Presta la ayuda que te soliciten, en la medida de lo posible. Si te lo ordenan, vuelve a tu puesto de trabajo y espera instrucciones. Vuelve a tu puesto de trabajo y espera instrucciones. EN CASO DE SONAR LA ALARMA ACÚSTICA O RECIBIR LA ORDEN DE EVACUACIÓN: Rápidamente corre a la vía de evacuación más cercana o a aquella designada por los responsables de la evacuación. Si tienes una visita, pedirles que abandonen la sala. Evacua con rapidez, sin correr, por la vía de evacuación más cercana o por aquella designada por los responsables de la evacuación. Mantén la calma y no fomentes situaciones alarmistas. Si tienes una visita, tranquilízala e indícale que debe permanecer junto a ti hasta que se restablezca la normalidad. Activar la alarma y desalojar la sala. EN CASO DE SONAR LA ALARMA ACÚSTICA O RECIBIR LA ORDEN DE EVACUACIÓN: Sigue siempre las instrucciones del personal que integra la Organización de Emergencia del MNP. No retrocedas, ni obstruyas el paso. No te entretengas recogiendo objetos innecesarios, ni cojas objetos voluminosos. Colabora en el desalojo de tu zona. Si te encuentras con algún ocupante que tenga algún impedimento que le dificulte la evacuación por sus propios medios, ayúdale en la evacuación solicitando ayuda en caso necesario. Todas las afirmaciones son correctas. EN CASO DE SONAR LA ALARMA ACÚSTICA O RECIBIR LA ORDEN DE EVACUACIÓN: En caso de incendio, en primer lugar, desconecta los equipos, maquinaria y/o instalaciones a tu cargo; aísla el incendio, cierra las puertas y ventanas durante la evacuación aunque haya mucho humo. En caso de incendio, sin correr riesgos innecesarios, desconecta los equipos, maquinaria y/o instalaciones a tu cargo. Si es posible aísla el incendio, cierra las puertas y ventanas durante la evacuación. Si hay mucho humo, tápate la boca con un pañuelo o trapo y anda lo más agachado posible. En caso de incendio, correr y desconectar los equipos, maquinaria y/o instalaciones a tu cargo, aísla el incendio, cierra las puertas y ventanas durante la evacuación. EN CASO DE SONAR LA ALARMA ACÚSTICA O RECIBIR LA ORDEN DE EVACUACIÓN: Utilizar los ascensores como vía de evacuación ante cualquier problema para utilizar las escaleras. Ante cualquier problema para utilizar las escaleras solicita ayuda a los bomberos. No utilices en ningún caso los ascensores como vía de evacuación. Ante cualquier problema para utilizar las escaleras solicita ayuda al personal integrante de la Organización de Emergencia. EN CASO DE SONAR LA ALARMA ACÚSTICA O RECIBIR LA ORDEN DE EVACUACIÓN: En caso de incendio, sin correr riesgos innecesarios, desconecta los equipos, maquinaria y/o instalaciones a tu cargo. Si es posible aísla el incendio, cierra las puertas y ventanas durante la evacuación. Si hay mucho humo, tápate la boca con un pañuelo o trapo y anda lo más agachado posible. No utilices en ningún caso los ascensores como vía de evacuación. Ante cualquier problema para utilizar las escaleras solicita ayuda al personal integrante de la Organización de Emergencia. Dirígete al punto de reunión exterior asignado a tu edificio. Colabora con el personal designado para el recuento, si este fuera necesario. Permanece en dicho punto hasta que se te notifique lo contrario. Todas son correctas. EN CASO DE SONAR LA ALARMA ACÚSTICA O RECIBIR LA ORDEN DE EVACUACIÓN, los Puntos de reunión exterior son: Edificio Villanueva-Jerónimos: A: Esquina de las calles Ruiz de Alarcón y Espalter, junto al Jardín Botánico; B:Esquina de las calles Ruiz de Alarcón y Felipe IV. Casón del Buen Retiro: C:Paseo del Parterre situado junto a la puerta de Felipe IV del Parque del Retiro; D:Acera plazoleta entre Felipe IV y Méndez Núñez. Edificio Ruiz de Alarcón, 23: E Esquina de las calles Casado de Alisal y Moreto. Oficinas de Casado del Alisal 1: F Esquina de las calles Casado de Alisal y Ruiz de Alarcón. Todas son correctas. EN CASO DE RECIBIR UN AVISO DE AMENAZA DE BOMBA, hay que tener en cuenta: Atender la llamada como cualquier otra, prestando la máxima atención a todos los detalles. Tomar nota del mensaje recibido procurando que sea textual. Observar el tono de voz, si el interlocutor intenta desfigurarla y si se trata de hombre o mujer. Atender la llamada rápidamente, no hay que prestar atención a todos los detalles, solo observar el tono de voz, si el interlocutor intenta desfigurarla y si se trata de hombre o mujer. Atender la llamada como cualquier otra y dar rápidamente la voz de alarma. EN CASO DE RECIBIR UN AVISO DE AMENAZA DE BOMBA: Trata de detectar si la llamada se efectúa desde un teléfono público o privado. Incluso, si fuera posible, diferenciar si es urbana o interurbana. Intenta que repita el mensaje una vez concluido, aduciendo interferencias o problemas de audición, y comprueba si coincide exactamente. Anota todos los datos así como la hora en que se produce la llamada y su duración. Evita toda acción u omisión que pueda hacer cundir la alarma. Informa tranquilamente al Puesto de Mando (Estación Central de Alarmas o Control de Accesos). Todas las afirmaciones anteriores son correctas. EN CASO DE ACCIDENTE O URGENCIA MÉDICA, se sigue la secuencia PAS que significa: Procurar avisar y socorrer. Proteger, avisar y socorrer. Proteger, ayudar y servir. EN CASO DE ACCIDENTE O URGENCIA MÉDICA no se intenta: Seguir la secuencia PAS. Mover al herido. Avisar al Control de Accesos o a la Estación Central de Alarmas. EN CASO DE ACCIDENTE O URGENCIA MÉDICA, no se intenta mover al herido, salvo en caso: De riesgo inminente, donde haya que alejar al accidentado del peligro. En que haya que ponerle recto el eje cabeza-cuello-tronco. De salvarle la vida aunque corra peligro la mía. EN CASO DE ACCIDENTE O URGENCIA MÉDICA, hay que avisar: Al Control de Accesos, siempre. A la Estación Central de Alarmas,siempre. Al Control de Accesos o a la Estación Central de Alarmas de tu edificio o al personal de la Organización de Emergencia de tu zona. El Control de Accesos o la Estación Central de Alarmas de tu edificio o el personal de la Organización de Emergencia de tu zona son los encargados de: Solicitar ayuda externa solamente. Avisar al Gabinete Médico o de solicitar ayuda externa. EN CASO DE ACCIDENTE O URGENCIA MÉDICA, qué debe de hacer el vigilante de salas?. Avisar directamente al Gabinete Médico. Avisar al Control de Accesos o a la Estación Central de Alarmas de tu edificio o al personal de la Organización de Emergencia de tu zona. Solicitar ayuda externa urgente, llamando al 112. Cómo debo de tratar a la víctima EN CASO DE ACCIDENTE O URGENCIA MÉDICA?. Trata a la víctima sin brusquedad y con precaución, actuando con rapidez pero conservando la calma. No debo tocar a la víctima, solicitar ayuda con rapidez pero conservando la calma. Trata a la víctima sin brusquedad y con precaución, llamar con urgencia al 112. Según el peligro que entrañe la situación, cómo debo actuar con respecto al herido?. Si no hay peligro, no muevas al herido. Deja que el lesionado se levante o se siente. Si hay peligro, no muevas al herido. Permite que el lesionado se levante o se siente. Si no hay peligro, no muevas al herido. No dejes que el lesionado se levante o se siente. En situaciones en las que no sepa como actuar, qué es lo recomendable?. Haz lo que sepas. Si dudas, es preferible no hacer nada, porque es probable que el auxilio que prestes no sea adecuado y que contribuya a agravar al lesionado. Auxiliar al lesionado siempre, guiándote por el instinto. Haz algo siempre aunque dudes. Es preferible hacer algo a no hacer nada. Qué se debe hacer con respecto al herido?. Tranquiliza al herido, para que puedas maniobrarle hasta que llegue el personal médico. Los accidentados suelen ser indisciplinados, desconocen las lesiones que sufren y necesitan alguien en quien confiar. Tranquiliza al herido, hasta la llegada del personal médico. Los accidentados suelen estar asustados, desconocen las lesiones que sufren y necesitan alguien en quien confiar. Tranquiliza al herido hasta que llegue el personal médico. Los accidentados suelen estar nerviosos y actúan agresivamente. EN CASO DE ACCIDENTE O URGENCIA MÉDICA: En caso de accidente siga la secuencia PAS: proteger, avisar y socorrer. No intentes mover al herido. En caso de riesgo inminente, aleja al accidentado del peligro, sin poner en riesgo tu propia vida y moviendo al herido manteniendo recto el eje cabeza-cuello-tronco. Avisa al Control de Accesos o a la Estación Central de Alarmas de tu edificio o al personal de la Organización de Emergencia de tu zona. Estos se encargarán de avisar al Gabinete Médico o de solicitar ayuda externa. Trata a la víctima sin brusquedad y con precaución, actuando con rapidez pero conservando la calma. Si no hay peligro, no muevas al herido. No dejes que el lesionado se levante o se siente. Haz lo que sepas. Si dudas, es preferible no hacer nada, porque es probable que el auxilio que prestes no sea adecuado y que contribuya a agravar al lesionado. Tranquiliza al herido, hasta la llegada del personal médico. Los accidentados suelen estar asustados, desconocen las lesiones que sufren y necesitan alguien en quien confiar. Todas las afirmaciones anteriores son correctas. Siempre que acontezca un accidente de tráfico que presenciemos, se actuará según: El sistema P.E.S. El sistema S.A.P. El sistema P.A.S. EN CASO DE ACCIDENTE DE TRÁFICO, que debemos hacer para Proteger?. Poner las luces de emergencia o las luces de situación. Detener el vehículo donde no represente ningún riesgo para la circulación, a ser posible fuera de la calzada. Ponerse el chaleco de alta visibilidad antes de abandonar el vehículo. Señalizar el accidente mediante triángulos de señalización (y conos si se dispone de ellos). Si hubieran otros vehículos implicados, colocarlos fuera de la calzada si fuera posible. Apagar las luces de los vehículos implicados y retirar las llaves del contacto (si con ello no se pone en peligro la integridad física). No fumar, ni encender cerillas o fuego. Si hubiera heridos llévalos a un lugar en el que estén fuera de la zona de peligro (fuera de la calzada, apartado del vehículo si existiera riesgo de incendio, etc. Permanece en un lugar seguro (protegidos por la barrera de seguridad de la calzada, por ejemplo). Todas las afirmaciones anteriores son correctas. EN CASO DE ACCIDENTE DE TRÁFICO, qué se debe hacer para Avisar?. Solicita ayuda al Gabinete médico e informa de la situación del accidente (punto kilométrico, localidad, etc.), existencia de heridos, sustancias peligrosas, etc. Solicita ayuda marcando el 112 e informa de la situación del accidente (punto kilométrico, localidad, etc.), existencia de heridos, sustancias peligrosas, etc. Solicita ayuda a la mutua que te corresponde e informa de la situación del accidente (punto kilométrico, localidad, etc.), existencia de heridos, sustancias peligrosas, etc. Siempre que acontezca un accidente de tráfico que presenciemos, qué se debe hacer para socorrer?. Una vez hemos protegido y avisado, procederemos a actuar sobre el accidentado, siguiendo las pautas establecidas para casos de accidentes y urgencias médicas. Llamar al 112, no debemos actuar sobre el accidentado. Llamar al gabinete médico, no debemos actuar sobre el accidentado. Qué no se debe hacer en caso de un accidente de tráfico?. Mover a un herido si existe sospecha de traumatismo en la espalda, salvo riesgo de incendio o caída. Quitarle el casco a un motorista, puede causarle lesiones irreversibles. Arriesgar tu propia vida, tratando de acceder a lugares peligrosos, vehículos incendiados, etc. Permanecer en el lugar del accidente si no es necesaria tu colaboración. Todas las afirmaciones anteriores son correctas. Cómo está Organizada la EMERGENCIA en el CASÓN DEL BUEN RETIRO?. Jefe de Emergencia, Jefe de Intervención, Responsable del Puesto de Mando, Equipos de Primera Intervención y Evacuación, Equipo de Segunda Intervención, Equipo de Apoyo. Jefe de Emergencia, Jefe de Intervención y Equipo de Apoyo. Responsable del Puesto de Mando, Equipos de Primera Intervención y Evacuación. Cuál es el horario de atención de las emergencias por los equipos de organización de emergencias en el CASÓN DEL BUEN RETIRO?. Lunes a viernes de 9:00 a 18:00 h. Fuera de este horario las emergencias serán atendidas por el personal del Servicio de Seguridad Privada que solicitará la ayuda de la organización de emergencia del edificio Villanueva Jerónimos cuando sea necesario. Todos los días en el horario de apertura del museo. 24 horas. Cuál es la función del Jefe de Emergencia según la ORGANIZACIÓN DE EMERGENCIA del CASÓN DEL BUEN RETIRO?. Recoge las alarmas o avisos. Ordena y coordina las actuaciones a realizar en caso de emergencia. Coordina las actuaciones a realizar por los Equipos de Primera y Segunda Intervención, para eliminar, controlar o mitigar la emergencia. Cuál es la función del Jefe de Intervención de emergencias?. Coordina las actuaciones a realizar por los Equipos de Primera y Segunda Intervención, para eliminar, controlar o mitigar la emergencia. Ordena y coordina las actuaciones a realizar en caso de emergencia. Actúan rápidamente en caso de emergencia en su zona y evacuan al personal y público. Cuál es la función del Responsable del Puesto de Mando en la ORGANIZACIÓN DE EMERGENCIA del CASÓN DEL BUEN RETIRO?. Desde la Estación Central de Alarmas recoge las alarmas o avisos que puedan significar una emergencia, las confirma y avisa a los Jefes de Emergencia e Intervención y a los Equipos de Intervención y Evacuación, ayuda en las comunicaciones a realizar y vigila el desarrollo del siniestro y/o de la evacuación por las cámaras. Coordina las actuaciones a realizar por los Equipos de Primera y Segunda Intervención, para eliminar, controlar o mitigar la emergencia. Ordena y coordina las actuaciones a realizar en caso de emergencia. Quienes son los encargados de actuar rápidamente en caso de emergencia en su zona y evacuar al personal y público que pueda verse afectado a zonas seguras o a los puntos de reunión bajo las órdenes del Jefe de Zona o de Intervención?. Equipo de Segunda Intervención. Los equipos de Primera Intervención y Evacuación. Equipo de Apoyo. Cuál es la función de los Equipos de Primera Intervención y Evacuación en el CASÓN DEL BUEN RETIRO?. Controlan los accesos del edificio en caso de evacuación evitando que el público salga con material o intente acceder y confirman la evacuación de las distintas zonas del Edificio cuando se lo comuniquen. Intentan eliminar, controlar o mitigar la emergencia producida bajo las órdenes del Jefe de Intervención. Actúan rápidamente en caso de emergencia en su zona y evacuan al personal y público que pueda verse afectado a zonas seguras o a los puntos de reunión bajo las órdenes del Jefe de Zona o de Intervención. Cuál es la función del Equipo de Segunda Intervención en el CASÓN DEL BUEN RETIRO?. Controlan los accesos del edificio en caso de evacuación evitando que el público salga con material o intente acceder y confirman la evacuación de las distintas zonas del Edificio cuando se lo comuniquen. Intentan eliminar, controlar o mitigar la emergencia producida bajo las órdenes del Jefe de Intervención. Cuál es la función del Equipo de Apoyo según la ORGANIZACIÓN DE EMERGENCIA en el CASÓN DEL BUEN RETIRO?. Controlan los accesos del edificio en caso de evacuación evitando que el público salga con material o intente acceder y confirman la evacuación de las distintas zonas del Edificio cuando se lo comuniquen. Intentan eliminar, controlar o mitigar la emergencia producida bajo las órdenes del Jefe de Intervención. Actúan rápidamente en caso de emergencia en su zona y evacuan al personal y público que pueda verse afectado a zonas seguras o a los puntos de reunión bajo las órdenes del Jefe de Zona o de Intervención. Cuál es el horario de atención de las emergencias en el EDIFICIO VILLANUEVA JERÓNIMOS. 24 horas. Todos los días de la semana de 7:30 a 20:00 h. Todos los días de 10:00 a 22:00 h. Cual es el horario de atención de los equipos de organización de emergencia de Ruiz de Alarcón 23 y Casado del Alisal 1?. Lunes a viernes de 8:00 a 19:00 h. Todos los días 9:00 a 20:00 h. 24 horas. Qué es la evaluación de riesgos laborales?. Es es el proceso dirigido a estimar la magnitud de los riesgos evitados. Es es el proceso dirigido a estimar la magnitud de los riesgos que hayan podido evitarse, y el uso eficaz de las medidas preventivas. Es es el proceso dirigido a estimar la magnitud de los riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para estar en condiciones de tomar una decisión sobre la necesidad y el tipo de medida preventiva que deben adoptarse. Para la evaluación de riesgos laborales, qué método se emplea?. El desarrollado por el Ministerio de Defensa. El desarrollado por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo que basa la estimación del riesgo en la determinación de la severidad del daño o consecuencias y la probabilidad de que ocurra el mismo. El determinado en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales de 1995. Qué se tienen en cuenta para determinar la severidad del daño?. Las partes del cuerpo afectadas. La naturaleza del daño. Ambas son correctas. Cómo se gradúan las consecuencias del daño?. LIGERAMENTE DAÑINO (LD): Daños superficiales: cortes y magulladuras pequeñas, irritación de los ojos por polvo, etc. Molestias e irritación: dolor de cabeza, disconfort, etc. DAÑINO (D):Quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fracturas menores, etc. Sordera, dermatitis, asma, trastornos músculo-esqueléticos, enfermedades que conducen a una incapacidad menor, etc. EXTREMADAMENTE DAÑINO (ED): Amputaciones, fracturas mayores, envenenamientos, lesiones múltiples, lesiones fatales, etc. Cáncer, enfermedades agudas, otras enfermedades que acorten severamente la vida, etc. Todas las afirmaciones anteriores son correctas. Cómo se gradúa la PROBABILIDAD del daño?. BAJA (B) :El daño ocurrirá raras veces. MEDIA (M): El daño ocurrirá algunas veces. ALTA (A):El daño ocurrirá siempre o casi siempre. Todas son correctas. Grados de riesgo: Riesgo Trivial, Riesgo Tolerable, Riesgo Moderado, Riesgo Importante, Riesgo Intolerable. Solamente 3 grados: Riesgo Moderado, Riesgo Importante, Riesgo Intolerable. Para una probabilidad baja de daño, la consecuencia será ligeramente dañina y el riesgo: Trivial. Moderado. Sin Riesgo. Para una PROBABILIDAD BAJA, las consecuencias dañinas tendrán un riesgo: Trivial. Tolerable. Para una PROBABILIDAD BAJA, la consecuencia EXTREMADAMENTE DAÑINO, tendrá un riesgo: Moderado. Importante. Medio. Para una PROBABILIDAD MEDIA: LAS CONSECUENCIAS DEL LIGERAMENTE DAÑINO,TENDRÁ UN RIESGO TOLERABLE ; EL DAÑINO, riesgo MODERADO; EXTREMADAMENTE DAÑINO, riesgo Importante. Solo tendrá riegos la consecuencia EXTREMADAMENTE DAÑINO y será de riesgo moderado. La consecuencia "DAÑINO" tendrá un riesgo alto. Para una probabilidad alta: La consecuencia "EXTREMADAMENTE DAÑINO" tendrá un Riesgo Intolerable. La consecuencia "DAÑINO" tendrá un Riesgo Importante. La consecuencia "LIGERAMENTE DAÑINO" tendrá un Riesgo Moderado. Todas son correctas. Para una probabilidad media: La consecuencia "LIGERAMENTE DAÑINO" tendrá un Riesgo Tolerable. La consecuencia "DAÑINO" tendrá un Riesgo Moderado. La consecuencia "EXTREMADAMENTE DAÑINO" tendrá un Riesgo Importante. Todas las afirmaciones anteriores son correctas. Para una probabilidad baja: Las CONSECUENCIAS "LIGERAMENTE DAÑINO" tendrán un Riesgo Trivial. Las CONSECUENCIAS "DAÑINO" tendrán un Riesgo Tolerable. Las CONSECUENCIAS "EXTREMADAMENTE DAÑINO" tendrán un Riesgo Moderado. Todas las afirmaciones anteriores son correctas. Qué acción preventiva debe llevarse a cabo si el riesgo es Trivial?. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control. No se requiere acción específica. La acción preventiva que debe realizarse en caso de riesgo tolerable es: No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo, se deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control. Se necesita mejorar la acción preventiva. Se deben llevar a cabo soluciones o mejoras que supongan una carga económica importante. Se deben llevar a cabo soluciones o mejoras que supongan una carga económica importante y comprobaciones para asegurar que se mantiene la eficacia del capital invertido. Qué acciones preventivas deben realizarse EN CASO DE RIESGO MODERADO?. Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un período determinado. Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias extremadamente dañinas, se precisará una acción posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control. Ambas son correctas. En caso de Riesgo importante: No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados. Debe comenzarse el trabajo gradualmente según se vaya reduciendo el riesgo. No se precisará de recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo superior al de los riesgos importantes. Todas las afirmaciones anteriores son incorrectas. En caso de riesgo INTOLERABLE: Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, no se debe prohibir el trabajo. Debe comenzar y continuar el trabajo mientas se reduce el riesgo. No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo. |