option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL 2

Descripción:
SISTEMA DE GESTION INTEGRAL POLICIA NACIONAL DE COLOMBIA

Fecha de Creación: 2020/06/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 37

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el componente que permite su operacionalización de manera controlada, identificando oportunidades de mejora para potencializar la gestión del día a día, en busca del mejoramiento y la innovación?. Estrategia y gestión estratégica. Gestión y estructura de procesos. Talento Humano y Gestión de la cultura institucional. El componente del sistema de gestión integral.

El SGI de la Policía Nacional, genera la estrategia como primer componente que constituye la línea orientadora que da rumbo a la institución. ¿Esta afirmación es correcta?. SI. NO.

Los valores, principios y creencias, forma parte de: Creación de valor. Talento Humano. Cultura institucional. Cultura institucional y talento humano.

Cuando decimos el modelo gerencial que orienta la gestión del servicio policial hacia la creación de valor a los clientes y partes interesadas, con el soporte de los sistemas normalizados de gestión, mediante un desarrollo integral y armónico de sus tres componentes, estamos hablando de: Definición del SGI. Foco de actuación de la gestión institucional. Ámbitos de gestión. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál de los siguientes sistemas de gestión genera creación de valor a los clientes y partes interesadas (institución, Policía Nacional, Comunidad y Estado Colombiano)?. SGSI. SGC. SGSST. SGA.

Son clientes y partes interesadas del ámbito de educación los siguientes. Personal profesional de la Policía Nacional, los estudiantes de las escuelas de policía, auxiliares de policía que prestan su servicio militar en la Institución, los policías de otros países, la Institución, el Estado colombiano y la comunidad en general. Personal profesional de la Policía Nacional, los estudiantes de las escuelas de policía, auxiliares de policía que prestan su servicio militar en la Institución, la Institución, el Estado colombiano y la comunidad en general. Personal profesional de la Policía Nacional, los beneficiarios, los estudiantes de las escuelas de policía, auxiliares de policía que prestan su servicio militar en la Institución, los policías de otros países, la institución, el Estado colombiano y la comunidad en general. Personal profesional de la Policía Nacional, los beneficiarios, los estudiantes de las escuelas de policía, auxiliares de policía que prestan su servicio militar en la Institución, los pensionados, la institución, el Estado colombiano y la comunidad en general.

La norma END 092:2017, determina específicamente los requisitos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo para: Trabajadores de la Institución. Personal uniformado. Trabajadores de la institución y personal uniformado. Ninguna de las anteriores.

Cuál de los siguientes, forma parte de los otros sistemas de gestión, aplicables a actividades muy específicas del quehacer de la institución en sus diferentes ámbitos de gestión, basados en modelos nacionales e internacionales, se tienen los siguientes los cuales determinan requisitos mínimos para alcanzar los resultados esperados en el campo respectivo: Laboratorio que cumple el proceso desarrollar investigación criminalística de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol y Laboratorio de Control de Conformidad de Materiales en el proceso Logística y Abastecimiento de la Dirección Administrativa y Financiera. NTC 5906:2012 Norma Técnica de Calidad para los Centros de Conciliación y Arbitraje del país. Sistema de Gestión de Seguridad Operacional, acreditación de alta calidad educativa, acreditación de alta calidad en salud. Todas las anteriores.

Cuando hablamos de adquirir, aplicar, retener, transmitir y transformar conocimiento, manejar documentos e información, usar tecnología e infraestructura, favorecer la cultura de la gestión del conocimiento hacemos referencia a: Gestión del conocimiento como fundamento de la excelencia en la gestión. Articulación del sistema de gestiono en el sistema de control. Principios de la calidad. Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SGSST. Ninguna de las anteriores.

Uno de los siguientes NO forma parte de los 7 principios de la calidad de la norma ISO 9001:2015: Enfoque al cliente. Toma de decisiones basas en la evidencia. Enfoque a procesos. Oportunidad.

“Expresamos un fuerte y sostenido compromiso en la prevención de la corrupción, la mitigación de la afectación del ambiente y a la seguridad de la información mediante la implantación de controles preventivo, correctivos y detectivos que coadyuven a brindar una excelente atención y servicio al ciudadano”. Este postulado pertenece a: Política de calidad. Ejes del Plan Nacional de Desarrollo. Política de gestión integral del riesgo. Política de Gestión Ambiental.

¿Cuál es el modelo para el despliegue de la estrategia?. Diseño de objetivos estratégicos y realizar su medición a través de la matriz estratégica de indicadores. Parte de las Iniciativas estratégicas formuladas las cuales se operacionalizan a través de planes, programas y proyectos, los cuales se transforman en planes de acción en el momento en que se dispongan de recursos para su desarrollo y el control a su ejecución se realiza en el aplicativo SVE. Es el mecanismo que la entidad define y adopta para llegar a los clientes y partes interesadas, que conduce a la forma en que la organización genera valor para sus clientes desde la cadena de la realización del servicio misional, dirigido a un grupo de clientes o partes interesadas. Inicia con la identificación de las principales variables estratégicas encontradas en el diagnóstico de la realidad institucional, evaluación de factores internos y externos, se construye el plan estratégico, el mapa estratégico y los planes programas y proyectos.

Le permite a la institución identificar oportunamente las posibles desviaciones en el cumplimiento de la estrategia con el fin de generar los planes de mejoramiento que contribuyan a encauzar nuevamente la acción o la definición de su planteamiento estratégico. Seguimiento y control. Tratamiento del riesgo. Auditorías internas. Mejora continua.

Servicio profesional respetuoso, efectivo y cercano al ciudadano para garantizar comunidades seguras, solidarias y en convivencia y el mejoramiento de los estándares de eficiencia, eficacia y efectividad del sistema de SGI, son Factores Clave de: La política de Calidad. La proyección del SGI hacia el 2030. La oferta de valor Institucional. Pensamiento institucional para la Gestión.

Según la clasificación de los clientes y partes interesadas del ámbito misional, NO corresponde a la clasificación: Estado – ramas del poder público – órganos de control. Comunidad – población – organizada – internacional. Organizada – gremios, asociaciones y sector productivo. Internacional – policías de otros países – medios de comunicación.

El análisis de resultado de los indicadores de desempeño, análisis de problemas incluyendo quejas y reclamos, salidas no conformes, o evaluación de la satisfacción del cliente, seguimiento a la ejecución y eficacia de los planes de acción, evaluación y análisis de resultados de auditorías internas y externas, acciones correctivas o de mejora, desarrollo de lecciones aprendidas y los planes y programas y proyectos; son temas que se incluyen en?. Los informes presentados por los equipos de sistemas de Gestión en cada unidad. Los informes de autoevaluación del control y la gestión que se realiza de manera trimestral. Los informes del comité institucional de Gestión y desempeño que se realiza de carácter trimestral. La revisión por la Dirección que se realiza anual y durante el primer trimestre.

Apoyar a las autoridades judiciales para la adecuada administración de la justicia en el esclarecimiento de los delitos es: Un Objetivo de Calidad. Un objetivo del horizonte “D isrupción del crimen. Una política misional institucional. Una oferta de valor del ámbito misional de la policía nacional.

“considerando que los servicios de policía se prestan con base en las actividades misionales de inteligencia Policial, prevención, convivencia y seguridad ciudadana e investigación criminal; la oferta de valor definida por la Policía Nacional en su ámbito misional policial hacia la comunidad es” ¿cuál de los siguientes enunciados no corresponde a la oferta de valor?. Trabajar articuladamente con la comunidad con el fin de anticipar hechos que afecten la seguridad ciudadana. Integrar las capacidades institucionales para la adecuada prestación del servicio de policía con el fin de contribuir a satisfacer las necesidades en convivencia a nivel diferencial en el territorio nacional. Propender por un talento humano, competente, confiable y comprometido, en una cultura institucional enmarcada en la vocación de servicio, en las relaciones con las autoridades y la comunidad. Consolidar la confianza social a través de un servicio de policía más cercano a la comunidad.

Dentro del ejercicio de la planeación estratégica y con el objetivo de facilitar la identificación de las dificultades u oportunidades de mejora y, por tanto, a orientar la estrategia para ofrecer un producto o servicio de mayor valor para el cliente, usuario o contribuyente, se promueve la revisión del modelo de gestión pública, empleando el método que se defina en la “guía metodológica para la formulación y gestión de la estrategia institucional 1DE-GU-0001” esta afirmación es: FALSO. VERDADERO.

¿Cuántas son las etapas del esquema para la gestión Estratégica?. 9. 7. 4. 2.

¿El objetivo de la gestión y la estructura de procesos es. Definir la estructura para el gerenciamiento mensual e institucional, la metodología establecida para su gestión y la forma en la que integran las necesidades y expectativas de los clientes internos y externos en el mantenimiento y mejoramiento de los procesos. Definir la estructura para el gerenciamiento día a día e institucional, la metodología establecida para su gestión y la forma en la que integran las necesidades y expectativas de los clientes internos y externos en el mantenimiento y mejoramiento de los procesos. Generar la representación gráfica de la interacción de los procesos adoptados por el sistema de gestión integral. Permitir la identificación de las actividades desarrolladas en procesos gerenciales misionales y de soporte.

El equipo de sistema de gestión está conformado por: Jefe planeación de la unidad; responsables de direccionamiento estratégico de recursos; responsable de gestión institucional; dueños de proceso (aplica para unidades de nivel estratégico y táctico) y responsable de proceso. Jefe planeación de la unidad; responsables de direccionamiento estratégico de recursos; responsable de gestión institucional; dueños de proceso (aplica para unidades de nivel estratégico y táctico). Responsables de direccionamiento estratégico de recursos; responsable de gestión institucional; dueños de proceso (aplica para unidades de nivel estratégico y táctico) y responsable de proceso. Jefe planeación de la unidad; responsables de direccionamiento estratégico de recursos; responsable de gestión institucional; y responsable de proceso.

De acuerdo con los niveles de responsabilidad y autoridad para el ámbito de gestión misión institucional dentro del mapa de procesos institucional, quienes son los dueños de la gestión. Metropolitanas y Departamentos de policía; Escuelas; Colegios, Centros vacacionales y sociales y sanidad. Direcciones operativas. Los dueños de procesos. DIPON y SUDIR.

De acuerdo con los niveles de responsabilidad y autoridad para el ámbito de gestión misión institucional dentro del mapa de procesos institucional, quienes son los responsables de procesos. DICAR, DIRAN, DITRA, DIPRO, DIASE, POLFA, DIBIE, DISAN, DINAE. INSGE, DITAH, DIRAF, OFITE, OFPLA, SEGEN, COEST, ARCOI, ARCOP, DISEC, DIJIN, DIPOL DIPON, SUDIR. Metropolitanas y Departamentos de policía; Escuelas; Colegios, Centros vacacionales y sociales y sanidad.

Los procesos permiten identificar las grandes actividades desarrolladas y liderar la institución como un todo; la Policía Nacional define los siguientes grupos de procesos. Procesos gerenciales, procesos misionales, procesos de soporte y procesos de apoyo. procesos gerenciales, procesos de soporte, procesos de apoyo, procesos de evaluación y mejora. procesos gerenciales, procesos misionales, procesos de soporte y procesos de evaluación y mejora. procesos gerenciales procesos de evaluación y mejora procesos misionales y procesos de apoyo.

El propósito y alcance de la creación de valor es la definición de las acciones a las cuales, la Institución debe proporcionar un valor agregado tangible e intangible, para la prestación de los servicios ofrecidos a los clientes y partes interesadas. De esta manera: Se logra articular los tres componentes del SGI, así como las gestiones para lograr su medición. Se cumplen los objetivos y metas para satisfacer a los clientes y partes interesadas. Se alcanzan resultados consistentes y altos niveles de competitividad. Se logra que el talento humano sea competente para el logro de los resultados.

La creación de valor supone la identificación y satisfacción de las necesidades y expectativas de los clientes y partes interesadas, con relación a los servicios prestados, requiriendo que se realicen revisiones periódicas y ejercicios de reflexión y autocrítica al modelo de gestión. Esta revisión requiere un enfoque: Holístico basado en el liderazgo con el cumplimiento de resultados a corto, mediano y largo plazo. Filosófico basado en los principios y valores fundamentado en soporte legal, económico, jurídico y social. Estratégico basado en la interacción entre definiciones estratégicas, clientes, productos y servicios. Deontológico basado en el ser humano como eje de la Institución para prestar un servicio efectivo.

La interacción entre la estrategia y la cultura institucional es: Sistémica. Interdependiente. Interoperable. Independiente.

Todo cambio en la estrategia representa retos para el talento humano cuando se presentan cambios en el Plan Estratégico Institucional. Uno de los siguientes aspectos NO se debe tener en cuenta: Medir el clima institucional evaluando la consecución de sus objetivos y alineación con el PEI. Apropiar el carácter transversal de la cultura institucional en armonía con gestión del talento humano. Asegurar la alineación del PEI con la evaluación de desempeño y el Manual de Bienestar y Calidad de Vida. Ajustar el proceso de evaluación y desempeño.

La interacción entre la gestión y estructura de procesos y estrategia y gestión estratégica, donde el modelo de gestión evoluciona permanentemente debiendo ser apropiado por la cultura institucional para que se vuelva parte de su día a día. Por lo tanto, que cualquier revisión o ajuste en los procesos debe estar acompañado por acciones. Una de las siguientes acciones NO hace parte para estos cambios: Implementar un plan de re-inducción y capacitación a los funcionarios para cumplir las especificaciones de los procesos modificados. Revisar los elementos de la planeación, administración y desarrollo del modelo de gestión del talento humano y cultura institucional de acuerdo a nuevas necesidades y temas. Ajustar el Manual de Funciones en coherencia con cargos, roles y responsabilidades asignadas en los procesos. Ajustar el proceso de evaluación y desempeño.

A través de los procesos se asegura el cumplimiento de objetivos estratégicos, por lo cual para cada objetivo estratégico se definen iniciativas estratégicas que se desarrollan mediante planes, programas y proyectos. Estos se operacionalizan a través de planes de acción que se vinculan para su ejecución a los procesos, donde la estrategia institucional y la estructura de procesos son interdependientes. En qué momento se visibiliza: En la realización del análisis de la realidad institucional a través de diferentes metodologías como la PESTAL, CANVAS, Matriz de motricidad. En el desarrollo del esquema de la estrategia institucional, el cual visibiliza el análisis de la realidad institucional, formulación, implementación y evaluación. En la actualización de los procesos con el análisis de pertinencia del proceso respecto a los objetivos y el análisis de suficiencia y pertinencia frente a oferta de valor. En el resultado visibilizado por la aplicación de las metodologías DIORE y AISEC para ajustar los procesos.

Es la instancia orientadora para la implementación y operación del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) y el SGI. Subcomité de Gestión y Desempeño. Comité Institucional de Gestión y Desempeño. Mesa nivel central de seguimiento. Comité Nacional de Seguridad y Convivencia.

La definición “Son los elementos valiosos que la institución ha acumulado a través del tiempo, tangibles e intangibles, apropiables, difíciles de adquirir o de imitar, competitivamente superiores y que son capaces de generar un valor apreciado por los clientes” corresponde a: Planes y Proyectos institucionales. Los pilares de la doctrina institucional. Activos estratégicos. Perfil del servicio de policía.

El conjunto de conocimientos técnicos, habilidades, motivaciones (intereses) valores y rasgos de personalidad, que le permiten al integrante de la institución ejecutar de manera exitosa la labor policial corresponde a: Un policía polivalente. Competencias. Pilares institucionales. Ninguna de las anteriores.

Las dependencias responsables de desarrollar, implementar, mantener y revisar el Manual del Sistema de Gestión Integral de la Policía Nacional son: OFPLA, DISEC, DIRAF y SEGEN. DICAR, DIASE, SEGEN y OFPLA. Las Direcciones, oficinas asesoras y sus unidades desconcentradas de acuerdo a los procesos asignados en el ámbito de gestión que les corresponda. SUDIR y OFPLA.

El instrumento gerencial de programación y control a la ejecución de los planes, programas y proyectos que permiten un seguimiento permanente al cumplimiento de las iniciativas en los diferentes niveles de despliegue organizacional, para dar cumplimento al mapa estratégico institucional y debe tener en cuenta la meta del objetivo estratégico que pretende operacionalizar es: Mapa estratégico institucional. Planes de acción. Mega institucional. Ninguna de las anteriores.

El documento doctrinal que determina y regula disposiciones de carácter general que norman los ámbitos de gestión de la institución; por consiguiente, su aplicación se circunscribe a los funcionarios que se desempeñan en el mismo. Corresponde a: Manual. Guía. Plan. Procedimiento.

Denunciar Test