option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MARCO CURRICULAR COMÚN DE LA EMS 17/08/22

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MARCO CURRICULAR COMÚN DE LA EMS 17/08/22

Descripción:
ACUERDO número 17/08/22 por el que se establece y regula el MCCEMS.

Fecha de Creación: 2023/05/04

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 60

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cualidad o disposición para expresar o demostrar determinados comportamientos favorables para el desarrollo del individuo en diversos ámbitos o contextos, en armonía y equilibrio, lo que le permite un mejor desarrollo académico, social y laboral. Actitud. Aptitud. Conducta. Comportamiento.

Proceso permanente por el que una persona desarrolla gradualmente los conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes y Valores, cada vez más complejos y abstractos, que posibilitan cambios en sus niveles de comprensión y comportamiento a través de la instrucción, el estudio, la práctica y la experiencia. Instrucción. Aprendizaje. Enseñanza. Educación.

Conjunto de aprendizajes que integran el proceso permanente que contribuye a dotar de identidad a la EMS, favoreciendo al desarrollo integral de las y los adolescentes y jóvenes, para construir y conformar una ciudadanía responsable y comprometida con los problemas de su comunidad, región y país y que tenga los elementos necesarios para poder decidir por su futuro en bienestar y en una cultura de paz. Aprendizajes significativos. Aprendizajes de trayectoria. Aprendizajes de conocimiento. Aprendizajes de por vida.

Aprendizajes de trayectoria que representan la base común de la formación disciplinar del currículum fundamental, las constituyen los aprendizajes de las ciencias naturales, experimentales y tecnología, ciencias sociales y humanidades, con sus instrumentos y métodos de acceso al conocimiento para construir una ciudadanía que permita transformar y mejorar sus condiciones de vida y de la sociedad, y continuar con sus estudios en educación superior, o bien, incorporarse al mercado laboral. Áreas de conocimiento. Áreas disciplinares. Áreas de formación. Áreas de componentes.

Facultad que se otorga a las y los docentes de las IEMS, para decidir con base en el contexto inmediato, las estrategias pedagógicas y didácticas para el logro de las Metas de aprendizaje establecidas en las Progresiones de aprendizaje, al considerar las condiciones de trabajo, los intereses, las habilidades y necesidades de los estudiantes. Autonomía en la pedagogía. Libertad de acción. Libertad de cátedra. Autonomía en la didáctica.

Unidad integradora de los procesos cognitivos y experiencias que refieren a los currículos fundamental y ampliado para alcanzar las Metas de aprendizaje. Promueven en la y el estudiante la adquisición de mayor conciencia de lo que saben y de lo que aún queda por saber; les incentiva a buscar nuevas posibilidades de comprensión y a descubrir conexiones entre las áreas del MCCEMS y contribuye a articular los recursos sociocognitivos, socioemocionales y las Áreas de conocimiento, a través de métodos, estrategias y materiales didácticos, técnicas y evaluaciones. Competencias. Conceptos. Categorías. Áreas.

Referencia que permite ordenar los programas educativos y sus respectivas certificaciones por niveles de educación y campos de estudio. Comisión Institucional de la Nueva Educación (CINE). Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE). Campos Interactivos Normativos de la Educación (CINE). Competencia Indexada Nacional Educativa (CINE).

Capacidad para aplicar conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes y valores en el desarrollo personal, académico, social y profesional en situaciones de la vida común, de estudio o trabajo. Pueden describirse en términos de responsabilidad y autonomía, para desenvolverse en contextos específicos y diversos a lo largo de la vida. Aprendizaje. Competencia. Logro. Aptitud.

Conceptos que tienen una gran importancia en múltiples disciplinas científicas o en la ingeniería, que son críticos para comprender o investigar ideas más complejas, que se relacionan con los intereses de las y los estudiantes que requieren conocimientos científicos o tecnológicos, y que se pueden enseñar y aprender de forma progresiva en cuanto a su profundidad y sofisticación. Son conceptos suficientemente amplios como para mantener un aprendizaje continuo durante años. Conceptos transversales. Conceptos interdisciplinares. Conceptos centrales. Conceptos laterales.

Conceptos que proporcionan una guía para desarrollar explicaciones y preguntas que den sentido a los fenómenos observados. Juegan un papel muy importante en la aplicación de conceptos de una disciplina científica a otra, lo que promueve la transversalidad del conocimiento. Asimismo, son especialmente útiles para ayudar a las y los estudiantes a aplicar sus conocimientos previos cuando se encuentran con nuevos fenómenos, ya que se desarrollan con el tiempo para volverse más sofisticados y utilizables en diferentes contextos. Conceptos transversales. Conceptos interdisciplinares. Conceptos centrales. Conceptos laterales.

Resultado de la construcción y elaboración de aprendizajes que pueden ser teóricos, fácticos o cognitivos por el desarrollo de distintos procesos como la percepción, asimilación, procesamiento, desconstrucción, reconstrucción, razonamiento y comprensión de información, hechos, principios y teorías relacionadas con un campo de estudio o trabajo concreto. Saber. Metacognición. Cognición. Conocimiento.

DGAIR. Dirección Gradual del Aprendizaje, Inferencias y Resultados de la Escuela. Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación de la SEP. Dirección Genérica de Áreas, Instituciones y Reconocimiento de la SEP. Dirección General del Aprendizaje, Inteligencia y Responsabilidad del PEA.

Opción educativa de la modalidad mixta donde el proceso de enseñanza y el proceso de aprendizaje, se realizan tanto en la escuela como en la empresa, conforme al respectivo Plan y Programa de estudio del Bachillerato Tecnológico. Educación mixta. Educación situada. Educación dual. Educación bimodal.

Tipo educativo que comprende los niveles de bachillerato, de profesional técnico bachiller y los equivalentes a éste, así como la educación profesional que no requiere bachillerato o sus equivalentes. Educación Preparatoria. Educación dual. Educación Bachiller Superior. Educación Media Superior.

Resultado de la adquisición de competencias laborales básicas y en particular de competencias laborales extendidas, que al articularse con los estudios de bachillerato permite obtener el título y cédula de la cualificación de una carrera técnica o tecnológica, para ejercer de manera profesional. Formación profesional. Formación laboral. Formación para el trabajo. Formación en competencias.

Cualidad para aplicar conocimientos y técnicas, a fin de completar tareas y resolver problemas, con astucia y de manera intencionada, lo cual revela un grado de inteligencia destacado en quien la realiza. Se ejecuta por el desempeño físico, no obstante, revela un trabajo cognitivo significativo o del intelecto, realizado con agilidad por el uso del pensamiento lógico, intuitivo y creativo. Habilidad. Aptitud. Actitud. Competencia.

Instituciones dependientes de las unidades administrativas de la SEP que imparten EMS, así como aquellas particulares que brindan EMS con RVOE otorgado por dichas unidades con competencia en materia de incorporación. Instituciones dependientes de Media Superior (IEMS). Institutos Educativos de Media Superior (IEMS). Instituciones de Educación Media Superior (IEMS). Institutos Educativos para Media Superior (IEMS).

Se constituyen como las unidades centrales encargadas de dirigir y apoyar el proceso educativo y de coordinar el control administrativo, organización y sostenimiento para la operación de los planteles y/o Servicios educativos del tipo medio superior. Instituciones dependientes de Media Superior (IEMS). Institutos Educativos de Media Superior (IEMS). Instituciones de Educación Media Superior (IEMS). Institutos Educativos para Media Superior (IEMS).

MCCEMS. Modelo Curricular Completo de la Educación Media Superior. Macro Consejo Curricular de la Educación Media Superior. Meta del Consejo Curricular para la Educación Media Superior. Marco Curricular Común de la Educación Media Superior.

Enuncia lo que se pretende que la o el estudiante aprenda durante la trayectoria de la UAC; permitirá construir de manera continua y eslabonada las estrategias de enseñanza y de Aprendizaje para el logro de los Aprendizajes de trayectoria. Objetivo de aprendizaje. Meta de aprendizaje. Progresión de aprendizaje. Unidad de aprendizaje.

De conformidad con los artículos 11 y 13 de la Ley General de Educación el Estado, buscará la equidad, la excelencia y la mejora continua en la educación, para lo cual colocará al centro de la acción pública el máximo logro de aprendizaje de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Nueva Escuela Mexicana (NEM). Sistema Educativo Nacional (SEN). Nuevo Modelo Educativo (NME). Educación Media Superior (EMS).

Son referentes a considerar para la evaluación formativa del proceso de aprendizaje; al respecto, no se debe interpretar o valorar lo que la persona que aprende está haciendo y pensando desde el punto de vista del que enseña, sino desde la o el estudiante, lo que implica considerar sus características físicas, cognitivas, emocionales, sociales y de su contexto. Objetivo de aprendizaje. Meta de aprendizaje. Progresión de aprendizaje. Unidad de aprendizaje.

Tendrá como objetivo el desarrollo humano integral del educando, reorientar el Sistema Educativo Nacional, incidir en la cultura educativa mediante la corresponsabilidad e impulsar transformaciones sociales dentro de la escuela y en la comunidad. Marco Curricular Común (MCC). Nuevo Modelo Educativo (NME). Nueva Escuela Mexicana (NEM). Educación Media Superior (EMS).

La NEM fomentará en las personas una educación basada en los siguientes aspectos, EXCEPTO: La identidad, el sentido de pertenencia y el respeto desde la interculturalidad. La responsabilidad ciudadana, sustentada en Valores como la honestidad. La participación en la transformación de la sociedad, al emplear el pensamiento crítico. El respeto y el cuidado del medio social.

Documento determinado por la SEMS en el que se establecen para la EMS los elementos previstos en el artículo 29, fracciones I a VI de la Ley General de Educación. Programa de estudio. Plan de clase. Plan de estudio. Programa de clase.

Espacio fundamental para los procesos de enseñanza y aprendizaje, donde se presta el servicio público de EMS por parte del Estado o por los particulares con RVOE. Escuela. Plantel. Salón. Aula.

Documento determinado por la SEMS que contiene los propósitos específicos de aprendizaje de las asignaturas u otras UAC dentro de un Plan de estudio, así como los criterios y procedimientos para evaluar y acreditar su cumplimiento. Podrán incluir orientaciones didácticas y actividades con base a enfoques y métodos que correspondan a las Áreas de conocimiento, así como metodologías que fomenten el aprendizaje. Programa de estudio. Plan de clase. Currículo de estudio. Secuencia didáctica.

Instrumento organizado y conformado por cada docente y consiste en el conjunto de actividades y acciones que serán construidas y aplicadas teniendo como referente las progresiones de las UAC. El seguimiento de estas actividades durante el curso precisará de la participación de las figuras educativas del Plantel, incluyendo al supervisor(a), los alumnos y a los padres de familia o tutores. Programa de estudio, escuela y plantel. Programa de estudio salón, plantel y subsistema. Programa de trabajo aula, escuela y comunidad. Programa de trabajo comunidad, plantel y salón.

Descripción secuencial de aprendizajes de conceptos, Categorías y Subcategorías y relaciones entre ellos, que llevarán a los estudiantes a desarrollar conocimientos y habilidades de forma gradual. Progresiones de aprendizaje. Programa de trabajo aula, escuela y comunidad. Metas de aprendizaje. Unidades de aprendizaje curricular.

Será una guía orientadora que permitirá la Autonomía en la didáctica respecto al desarrollo y adición de acciones y propuestas en el marco de las progresiones de los recursos sociocognitivos, áreas de acceso al Conocimiento, y ámbitos de la formación socioemocional, de acuerdo con su práctica en el aula y la comunidad. Programa de estudio, escuela y plantel. Programa de estudio salón, plantel y subsistema. Programa de trabajo aula, escuela y comunidad. Programa de trabajo comunidad, plantel y salón.

Es un modelo flexible que no limita el proceso de enseñanza aprendizaje debido a que ofrece libertad al docente de abordar los conceptos, Categorías y Subcategorías desde distintas perspectivas, adaptarlas de acuerdo con el contexto en el que se encuentre, haciendo uso de diversas estrategias. Programa de trabajo aula, escuela y comunidad. Metas de aprendizaje. Unidades de aprendizaje curricular. Progresiones de aprendizaje.

Acciones y programas educativos que se ofrecen para la formación de la población que aspira a desarrollar determinado perfil de egreso. Se ofrecen en diferentes espacios, principalmente, en planteles para la atención presencial, en plataformas en línea para la atención virtual y en las empresas mediante convenios de aprendizaje para la Educación Dual. Servicios educativos. Procesos educativos. Secuencias educativas. Prestaciones educativas.

SINEMS. Servicio Integral Nacional de Educación Media Superior. Sistema Nacional de Educación Media Superior. Secuencia Integral Normativa de Educación Media Superior. Sociedad Institucional Normativa de Educación Media Superior.

TICCAD. Tecnologías de la Información, Comunicación, Conocimiento y Aprendizaje Digital. Tareas Informáticas, Computacionales, Conocimiento y Aprendizaje Dual. Trabajo de la Información, Calidad del Conocimiento y Autonomía Digital. Técnicas Informáticas para la Comunicación y Calidad Autónoma Desarrollada.

Se trata de una estrategia de aprendizaje que integra categorías y conceptos, desarrollando relaciones que van de lo más simple a lo más complejo, construidas desde la inter y multidisciplina, contemplando cuando sea posible la transversalidad. Programa de trabajo aula, escuela y comunidad. Metas de aprendizaje. Unidades de aprendizaje curricular. Progresiones de aprendizaje.

Unidades articuladoras de conocimientos y experiencias que vinculan los contenidos disciplinares con los procesos cognitivos de cada Recurso sociocognitivo y Área de conocimiento. Su función es orientar el desarrollo de los aprendizajes intra, multi e interdisciplinares, que permiten el abordaje transversal del Conocimiento. Categorías. Subcategorías. Niveles. Progresiones.

Serie o conjunto de aprendizajes que integran una unidad completa que tiene valor curricular porque ha sido objeto de un proceso de evaluación, acreditación y/o certificación para la asignación de créditos académicos, estas unidades pueden ser: cursos, asignaturas, materias, módulos u otra denominación que representen aprendizajes susceptibles de ser reconocidos por su valor curricular en el SEN. Marco Curricular Común (MCC). Progresiones de aprendizaje. Unidad de Aprendizaje Curricular (UAC). Metas de aprendizaje.

Cualidad o conjunto de cualidades por las que una persona es apreciada, entre los más conocidos están los ________________ universales que abarcan todas aquellas cualidades y principios que se consideran y reconocen como positivos y correctos por todas las personas. valores. principios. elementos. ejemplos.

SEN. Sistema de Evaluación Nacional. Sociedad Educativa Nacional. Sistema Educativo Nacional. Sociedad de Evaluación Normal.

El _________________ es el referente de los aprendizajes mínimos, comunes y diversos que integran la oferta educativa de las diferentes IEMS del SEN, que asegurará que el contenido de los planes y programas de estudio además de reflejar las realidades y contextos regionales y locales de nuestro país, determine un perfil de egreso compartido. Sistema Nacional de Educación Media Superior. Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios. Programa de trabajo aula, escuela y comunidad. Marco Curricular Común de la Educación Media Superior.

El MCCEMS tiene las siguientes características: Pleno, Completo, Común. Integral; Articulador; Regulatorio. Exclusivo; Exhaustivo; Dirigido. Totalitario; Normativo; Sintético.

El currículum fundamental, dentro de la organización educativa del MCCEMS, comprende los siguientes elementos: Recursos sociocognitivos y Áreas de conocimiento. Recursos socioemocionales y Ámbitos de la formación socioemocional. Recursos sociocognitivos y Recursos socioemocionales. Áreas de conocimiento y Ámbitos de la formación socioemocional.

El currículum ampliado, dentro de la organización educativa del MCCEMS, comprende los siguientes elementos: Recursos sociocognitivos y Áreas de conocimiento. Recursos socioemocionales y Ámbitos de la formación socioemocional. Recursos sociocognitivos y Recursos socioemocionales. Áreas de conocimiento y Ámbitos de la formación socioemocional.

El MCCEMS tiene los siguientes currículums en su organización educativa: Currículum oficial; Currículum operacional; Currículum oculto. Currículum vitae; Currículum laboral; Currículum inclusivo. Currículum fundamental; Currículum laboral; Currículum ampliado. Currículum flexible; Currículum activo; Currículum abierto.

Los Recursos sociocognitivos comprenden los siguientes Recursos/áreas/ámbitos/competencias: Ciencias naturales, experimentales y tecnología; Ciencias sociales; Humanidades. Responsabilidad social; Cuidado físico corporal; Bienestar emocional afectivo. Práctica y colaboración ciudadana; Educación para la salud; Actividades físicas y deportivas; Educación integral en sexualidad y género; Actividades artísticas y culturales. Lengua y comunicación; Pensamiento matemático; Conciencia histórica; Cultura digital.

Las Áreas de conocimiento comprenden los siguientes Recursos/áreas/ámbitos/competencias: Ciencias naturales, experimentales y tecnología; Ciencias sociales; Humanidades. Responsabilidad social; Cuidado físico corporal; Bienestar emocional afectivo. Práctica y colaboración ciudadana; Educación para la salud; Actividades físicas y deportivas; Educación integral en sexualidad y género; Actividades artísticas y culturales. Lengua y comunicación; Pensamiento matemático; Conciencia histórica; Cultura digital.

Los Recursos socioemocionales comprenden los siguientes Recursos/áreas/ámbitos/competencias: Ciencias naturales, experimentales y tecnología; Ciencias sociales; Humanidades. Responsabilidad social; Cuidado físico corporal; Bienestar emocional afectivo. Práctica y colaboración ciudadana; Educación para la salud; Actividades físicas y deportivas; Educación integral en sexualidad y género; Actividades artísticas y culturales. Lengua y comunicación; Pensamiento matemático; Conciencia histórica; Cultura digital.

Los Ámbitos de la formación socioemocional comprenden los siguientes Recursos/áreas/ámbitos/competencias: Ciencias naturales, experimentales y tecnología; Ciencias sociales; Humanidades. Responsabilidad social; Cuidado físico corporal; Bienestar emocional afectivo. Práctica y colaboración ciudadana; Educación para la salud; Actividades físicas y deportivas; Educación integral en sexualidad y género; Actividades artísticas y culturales. Lengua y comunicación; Pensamiento matemático; Conciencia histórica; Cultura digital.

Las competencias laborales comprenden los siguientes Recursos/áreas/ámbitos/competencias: Competencias para la vida; Competencias profesionales. Competencias genéricas; Competencias disciplinares. Competencias laborales genéricas; Competencias laborales disciplinares. Competencias laborales básicas; Competencias laborales extendidas.

Los componentes de formación del Currículum fundamental son: Formación fundamental y formación fundamental extendida. Formación laboral y formación para el trabajo. Formación ampliada y formación ampliada extendida. Formación del currículum y formación laboral.

Componente del Currículum laboral: Formación fundamental. Formación laboral. Formación ampliada. Formación extendida.

Componente del Currículum ampliado: Formación fundamental. Formación laboral. Formación ampliada. Formación extendida.

Articula y organiza recursos, saberes y experiencias para el logro de aprendizajes. Busca atender y resolver la desarticulación de los contenidos, la descontextualización del aprendizaje y el abordaje de conocimientos por disciplinas aisladas o poco conectadas entre sí. Currículum oficial. Currículum fundamental. Currículum laboral. Currículum ampliado.

Son aprendizajes articuladores, comunes a todas/os las/os egresadas/os de la EMS, constituyen los elementos esenciales de la lengua y comunicación, el pensamiento matemático, la conciencia histórica y la cultura digital, para la construcción del Conocimiento y la experiencia en las ciencias sociales, ciencias naturales, experimentales y tecnología, y las humanidades. Desempeñan un papel transversal en el currículum para lograr Aprendizajes de trayectoria. Recursos sociocognitivos. Áreas de conocimiento. Recursos socioemocionales. Ámbitos de la formación socioemocional.

Función de los recursos sociocognitivos en el proceso de aprendizaje: Ampliar, potenciar y consolidar el Conocimiento de la experiencia; permiten aprovechar y aplicar los conocimientos de las Áreas de conocimiento (ciencias naturales, experimentales y tecnología, ciencias sociales y humanidades). Busca dotar a las y los estudiantes de instrumentos y métodos para tener acceso al Conocimiento y hacer uso del que le sea útil para pensar lo humano y pensarse a sí mismo, construir relaciones de convivencia y entendimiento con tolerancia, respeto y honestidad con los otros y la naturaleza. Pretende formar personas cultas, que tengan las herramientas necesarias para transformar la sociedad para el bien común. Además, permiten a las y los estudiantes tener una visión y perspectiva de los problemas actuales, incorporando la crítica, la perspectiva plural y los elementos teóricos revisados, lo cual fortalece su formación integral. Orientado a que las y los estudiantes desarrollen los conocimientos, las habilidades y las capacidades para aprender permanentemente y promueve el bienestar físico, mental, emocional y social de las juventudes.

Conjunto de habilidades verbales y cognitivas fundamentales, tales como la comprensión, el análisis, la comparación, el contraste y la formulación discursivas, que permite al estudiantado el disfrute del uso del lenguaje y el procesamiento de la información obtenida a través de textos escritos y/o de fuentes orales y visuales, tanto en su lengua nativa como en otras. Pensamiento matemático. Conciencia histórica. Lengua y comunicación. Cultura digital.

Recurso sociocognitivo que involucra diversas actividades desde la ejecución de operaciones y el desarrollo de procedimientos y algoritmos hasta los procesos mentales abstractos que se dan cuando el sujeto participa del quehacer matemático, al resolver problemas, usar o crear modelos, y le dan la posibilidad de elaborar tanto conjeturas como argumentos; organizar, sustentar y comunicar sus ideas. Pensamiento matemático. Conciencia histórica. Lengua y comunicación. Cultura digital.

Recurso sociocognitivo que posibilita a las y los estudiantes comprender su presente a partir del Conocimiento y la reflexión del pasado. Para el logro de este propósito se desarrolla el análisis de la situación presente del estudiante, su familia, comunidad, nación y el mundo, preguntándose por qué estamos en estas condiciones y cuáles son los hechos y procesos del pasado que influyen en las circunstancias actuales. Pensamiento matemático. Conciencia histórica. Lengua y comunicación. Cultura digital.

Recurso sociocognitivo que promueve en el estudiantado el pensar y reflexionar sobre las aplicaciones y los efectos de la tecnología, la capacidad de adaptarse a la diversidad y disponibilidad de los contextos y circunstancias de las y los estudiantes. Pensamiento matemático. Conciencia histórica. Lengua y comunicación. Cultura digital.

Aprendizajes que representan la base común de la formación disciplinar del currículum fundamental, constituyen los aprendizajes de las ciencias naturales, experimentales y tecnología, ciencias sociales y humanidades, con sus instrumentos y métodos de acceso al Conocimiento para construir una ciudadanía que permita transformar y mejorar sus condiciones de vida y de la sociedad, y continuar con sus estudios en educación superior, o bien, incorporarse al ámbito laboral. Recursos sociocognitivos. Áreas de conocimiento. Currículum laboral. Competencias laborales.

Denunciar Test