option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Marcuse Amb1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Marcuse Amb1

Descripción:
bimestre1

Fecha de Creación: 2018/05/31

Categoría: Otros

Número Preguntas: 118

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

A qué corriente de pensamiento pertenece el siguiente enunciado: “El derecho de toda forma de vida es un derecho universal que no puede ser cuantificado. Ninguna especie viviente tiene más derecho a vivir y a extenderse que otra especie”?. a.Ambientalismo. b.Ecología profunda. c.Biocentrismo.

A qué nos referimos cuando hablamos de la "transversalidad en el currículo"?. a. A temas relacionados con la educación ambiental que se trabajan al margen del currículo oficial. b. A contenidos de educación ambiental que se imparten como asignatura obligatoria dentro del currículo. c. A contenidos de educación ambiental que están presentes en las diferentes etapas educativas y áreas que componen el currículo.

A qué se refiere Herbert Marcuse con el concepto de “hombre unidimensional”?. a. Considera que el hombre es unidimensional porque sólo puede vivir en un planeta con recursos finitos. b. Considera que el hombre es unidimensional porque ha perdido su capacidad de libre pensador. c. Considera que el hombre es unidimensional porque es libre de hacer aquello que desea.

A qué se refiere Marcuse (1964) con el concepto "controles sociales": "Si el individuo perpetra espontáneamente necesidades impuestas, eso no quiero decir que es autónomo, tan sólo indica eso que los controles sociales son eficaces"?. a. La sociedad se encarga de vigilar a los individuos que no acatan las normas. b. La sociedad crea falsas necesidades que los individuos adoptan libremente. c. La implantación de una moral social.

A qué término del concepto de desarrollo sostenible define las siguiente frase “que sea económicamente rentable y ecológicamente soportable”?. a. Vivible. b. Viable. c. Equitativo.

A qué término del concepto de desarrollo sostenible define las siguiente frase “que sea ecológicamente soportable y socialmente justo”?. a. Vivible. b. Viable. c. Equitativo.

A qué término del concepto de desarrollo sostenible pertenece la frase:“que sea econ{omicamente rentable y socialmente justo”?. a. Vivible. b. Viable. c. Equitativo.

A raíz de la publicación del libro "Primavera Silenciosa (1962)": a. la legislación de Estados Unidos de América prohibió el uso de DDT. b. se establecieron cuotas para la tala de árboles en Brasil. c. se emitió el primer manifiesto para menguar los efectos del Cambio Climático.

Al momento de exponer una problemática ambiental en la prensa escrita en busca de la comprensión y participación de los lectores es un problema global, muchas veces no se obtienen los resultados esperados en cuento al involucramiento de las personas en la búsqueda de soluciones. Esto se debe a las notas periodísticas: a. no se presentan en los diarios tal y como fueron redactadas, sino que requieren un proceso de edición, en el cual la información importante podría perderse. b. tienen la tendencia a enfocarse en el problema a una escala local, por lo que el contexto global no se llega a comprender. c. son redactadas por personas con ninguna información en temas medioambientales.

Cómo se denomina el documento base de educación ambiental que se utiliza como eje transversal en la República del Ecuador?. a. Plan Nacional del Buen Vivir. b. Plan Estratégico de Educación Ambiental Sostenible. c. Plan Nacional de Educación Ambiental.

Cómo se puede cambiar un patrón de consumo no sostenible?. a. Exigiendo modelos justos de producción y comercio. b. Dando preferencia a iniciativas de producción masiva. c. Esperando a que se cambien las políticas de producción y comercio.

Con el fin de garantizar la supervivencia de ésta y de las siguientes generaciones en nuestro planeta, el desarrollo sostenible: a. propone un modelo de crecimiento que considera los aspectos sociales, económicos y ambientales. b. pretende defender el componente ambiental para un desarrollo ecológicamente justo, aunque signifique disminuir la rentabilidad económica o la producción. c. permite un desarrollo social y ecológicamente rentable.

Cree usted que los modelos de programas de educación ambiental, tomados de otros países, pueden ser exitosos en el nuestro?. a. Sí, porque al tener medio de verificación en los que una metodología empleada fue exitosa, sólo sería cuestión de replicar los modelos a los nuevos lugares. b. No, porque las realidades, necesidades y contextos son diferentes, y lo que sirve en un lugar puede no ser aplicable en otro. c. Depende del financiamiento, porque obviamente un proyecto que maneje más fondos puede invertir un poco más en readaptar los proyectos para obtener resultados positivos.

Cuál es uno de los principales impactos ambientales del modelo productivo de los países desarrollados?. a. La gran cantidad de recursos económicos que emplean para mantener su desarrollo y para comercializar sus productos. b. La presión para consumir cada vez más y sustentar una economía basada en la producción masiva. c. La producción masiva de productos programados para dañarse pronto, transformándose en basura que muchas veces van a parar en los países en desarrollo.

Cuál fue la propuesta planteada el 3 de marzo al firmar el Convenio de Washington?. a. Controlar que ningún convenio comercial pusiera en peligro la supervivencia de especies animales en su medio natural. b. Controlar que ninguna actividad comercial atentara contra el medio ambiente. c. Controlar que ningún acuerdo comercial pusiera en peligro al ser humano y la economí.

Cuál son los objetivos de la educación ambiental que se afianzaron en Tbilisi?. a. Crear conciencia, conocimiento, y habilidad para resolver problemas ambientales, y adquirir valores sociales a favor de la conservación. b. Crear conocimiento, sensibilizar la ciudadanía y determinar las acciones para trabajar al favor del ambiente. c. Solucionar problemas ambientales y prevenir problemas futuros.

Cuando los psicólogos definen la actitud ambiental como un proceso-socio-ambiental de evaluación, ¿cuáles son los componentes esenciales de su proceso evaluativo?. a. Componente cognosctivo, afectivo y conativo. b. Componente cognoscitivo y conativo. c. Componente cognoscitivo y afectivo.

Dado que aún se mantiene la concepción de que la educación ambiental debe ser enseñada en las escuelas o colegios. Se podría decir que: a. esta estrategia es válida porque se pueden realizar muchos experimentos e investigaciones en los establecimientos educativos, lo que es suficiente para llevar, los conocimientos a aspectos cotidianos. b. se necesita mayor apoyo y financiamiento para que los programas de educación ambiental puedan funcionar en las escuelas y colegios, y no sea necesario realizar inversiones extras para la formación de estudiantes. c. Más allá de las Ciencias naturales, la educación ambiental necesita un enfoque interdisciplinario, para que deje de ser una perspectiva y se convierta en una verdadera herramienta de cambio a escala humana.

Dónde y en qué año se llevó a cabo la primera cumbre sobre la Tierra?. a. París, 1968. b. Roma, 1971. c. Estocolmo, 1972.

El “Pensamiento Complejo” es una filosofía que fue introducida por primera vez por: a. Edgar Morin. b. Marcel Zimmermann. c. Aldo Leopold.

El 5 de Junio de 1972 el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el medio Ambiente) de la ONU definió el término: a. desarrollo sustentable. b. desarrollo sostenible. c. educación ambiental.

El ambiente es un entorno físico, social y cultural, en el cual el ser humano interactúa como: a. un ser que no es compatible con dicho entorno y que solo forma parte de este momento de satisfacer una necesidad básica. b. un ente superior al medio en el que se desenvuelve, y que por lo tanto tiene derecho a explotarlo de la manera que más le convenga. c. una parte integrada e igual de importante que los componentes que lo rodean y que forman parte de un sistema global.

El aprendizaje se entiende como: a. algo mecánico, construido en base al adoctrinamiento en el aula. b. la asimilación de experiencia de vida nuevas para el sujeto. c. copiar ideas de otros autores.

El arte de educar” es una definición del concepto de: a. Comunicación. b. Pedagogí. c. Información.

El concepto de “recreo” se introdujo en las escuelas a raíz de: a. la inquietud de los estudiantes en la clase. b. enfermedades físicas y mentales contraídas por parte de los estudiantes debido al estresante sistema represivo. c. una evolución del sistema educativo.

El concepto de actitud ambiental se refiere. a. la valoración que tiene un colectivo dado acerca del ambiente externo. b. las representaciones sociales de un colectivo dado frente a un entorno físico-socio-cultural. c. un proceso pisco-socio-ambiental de evaluación de un individuo frente al ambiente externo.

El conjunto de disposiciones para actuar positiva y negativamente dentro y/o frente a un ambiente, hace referencia al: a. componente cognoscitivo. b. componente afectivo. c. componente conativo.

El Convenio sobre la Diversidad Biológica, el Convenio sobre el Cambio Climático, y la Convención sobre la Desertificación se firmaron a raíz de los debates generados en: a. la Conferencia Internacional de Tesalónica. b. la cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992. c. la Agenda 21.

El Departamento de Educación para el Desarrollo Sostenible (DEDS) enfatiza en que la educación sobre la sostenibilidad sea: a. materia únicamente de funciones y de organismos de financiación. b. tratada solo cuando los ciudadanos involucrados tengan igualdad de condiciones (por ejemplo, servicios básicos, inserción laboral o vivienda). c. una estrategia mundial que combine esta nueva visión de desarrollo, como por ejemplo, los temas de interculturalidad, salud, igualdad de género y/o pobreza.

El enfoque transdisciplinario en la pedagogía ambiental sirve para: a. poder enseñar educación ambiental a diferentes grupos, con diferentes herramientas y técnicas. b. ayudar a comprender los problemas a lo que nos enfrentamos como planeta en toda su extensión y complejidad. c. elaborar propuestas de trabajo que no sean rechazadas por entidades y organizaciones.

El escenario conductual de Barker (1955) se refiere a que en un entorno es un escenario donde el ser humano: a. satisface sus necesidades y mejora su calidad de vida. b. forma parte e interactúa físicamente con los demás elementos. c. desarrolla la educación y comunicación ambiental y plantea nuevos comportamientos.

El hemisferio izquierdo del cerebro se encarga de: a. realizar las funciones de síntesis, el pensamiento intuitivo, emotivo y subjetivo. b. ser la sede de las funciones abstractas, numéricas, subjetivas y temporales. c. ser la sede de las funciones analíticas, racionales. Lógicas digitales y no verbales.

El lanzamiento del Programa Internacional de Educación Ambiental se convirtió en un logro ambiental porque facilitó la toma de conciencia sobre los problemas ambientales globales mediante: a. la construcción de conocimientos, actitudes y habilidades que se transformaron en compromisos de cambio. b. el análisis de las actitudes y conocimientos de cada persona, permitiendo una comprensión holística de los problemas. c. la creación del concepto de "eco desarrollo", que ha servido como hilo conductor en varios proyectos ambientales.

El libro "Primavera Silenciosa (1962) " se considera un libro importante en la historia de la ética ambiental porque denunció: a. la tala de árboles masiva que se estaba llevando a cabo en Brasil y otras partes del continente americano. b. los efectos del cambio climático sobre las cosechas. c. el efecto de los pesticidas de uso agrícola y su efecto inmediato sobre la mortalidad de las aves.

El medio ambiente es considerado como una fuente inagotable de recursos que son utilizados por la sociedad para satisfacer sus necesidades, ¿esto es un ejemplo de qué perspectiva?. a. Biocéntrica. b. Antropocéntrica. c. Ecológica.

El medio ambiente es el conjunto de: a. elementos bióticos y abióticos que interaccionan en un mismo sitio. b. condiciones naturales y culturales que pueden actuar sobre los seres humanos y sus actividades. c. condiciones naturales y culturales que pueden actuar sobre los organismos vivos y actividades humanas.

El objetivo del Protocolo de Kioto es reducir la emisión de: a. clorofluorocarbonos y frenar la destrucción de capa de ozono. b. contaminantes y sustancias tóxicas que afectan a ecosistemas acuáticos y terrestres. c. gases con efecto invernadero y disminuir el impacto del cambio climático en el planeta.

El principal motivo para que no se haya concretado el Protocolo de Kioto es: a. la imposibilidad de los países para comprometerse a reducir la emisión de gases de efecto invernadero. b. que Estados Unidos, el país más contaminante del mundo, no se haya suscrito. c. que las iniciativas de los países suscritos se centran en otros temas de interés, como la producción y recuperación económica.

El término "Desarrollo Sostenible" aparece por primera vez en: a. el documento denominado "Agenda 21". b. el Informe de la Comisión Brundtland. c. el documento denominado “La educación para un futuro sostenible”.

El término "masificación del consumismo" significa que los recursos naturales se: a. consumen a una velocidad mucho más acelerada que su tasa de regeneración. b. regeneran más rápido para que el mundo pueda incrementar su producción y mejorar su economí. c. explotan con mayor eficiencia para poder cubrir la demanda mundial de productos.

El tipo de educación ambiental que se imparte dentro del sistema público y privado en las instituciones educativas pertenece a la educación: a. Formal. b. No formal. c. Informal.

Elija el enunciado que no es compatible con los postulados en los que fundamenta la ética ambiental: a. El ser humano puede disminuir la riqueza natural para satisfacer sus necesidades vitales. b. EL concepto de calidad de vida ha pasado por cambios ideológicos importantes, y hoy en día, se refiere a una armonía entre la naturaleza y el ser humano. c. Las formas de vida, humanas y no humanas, poseen un valor que depende directamente del beneficio que puedan prestar a la sociedad.

En 1975 se crea la carta de Belgrado donde se definen: a. los principios, las metas y los objetivos de la educación ambiental. b. las acciones que se realizan a favor del ambiente. c. las actitudes que deben adoptar los seres humanos en relación al ambiente.

En 1986 cuando Moscovici planteo el concepto de representación social (RS), ¿a qué tipo de RS corresponde cuando la población actúa frente a una relación determinista de causa y efecto?: a. Representación social de situaciones. b. Representación social de personas. c. Esquemas de casualidad atribuida.

En América latina se constata una desigualdad en la pedagogía ambiental cuando se compara con la unión Europea.¿ Por qué se da este hecho?. a. Los programas educativos no son adecuados. b. Las empresas generan más desechos contaminantes. c. No hay una estrategia global, se requiere de ayuda financiera.

En este tipo de educación ambiental ni el emisor ni el receptor se reconocen explícitamente como participantes de una acción educativa: a. Educación Ambiental Formal. b. Educación Ambiental No Formal. c. Educación Ambiental Informal.

En la República del Ecuador, la temática ambiental fue impulsada en sus inicios por: a. el Ministerio de Educación y Cultura. b. Organizaciones no Gubernamentales. c. El equivalente al Ministerio de Ambiente en esa época.

En la reunión de Bonn de 1999, se puso de manifiesto un hecho que constituye un gran obstáculo para poner en marcha el acuerdo de Kioto. Este hecho es: a. la diferencia entre países ricos y pobres. b. los países no están comprometidos con el acuerdo. c. los gastos que generaría la educación ambiental.

En la teoría del pensamiento complejo, ¿cuál era el objetivo de agrupar saberes dispersos en la humanidad?. a. Transmitir conocimientos preestablecidos. b. Generar dos perspectivas de pensamiento complejo. c. Enseñar la condición humana y la identidad planetaria de la Tierra.

En los años 40, el juego en el aula era considerado una filosofía educativa. a. aceptada y practicada, pero solo en la hora del “recreo”. b. que no estaba permitida, puesto que la educación era autoritaria y basada en el trabajo y esfuerzo. c. puesta en práctica de manera habitual, puesto que los alumnos estudiaban muchas veces en la calle.

En qué acuerdo internacional se recomendó la prohibición del uso y la producción de los clorofluoro carburos?. a. En la Cumbre de la Tierra. b. En la Cumbre de Kioto. c. En el protocolo de Montreal.

En qué conferencia internacional, se incorpora por primera vez, a la educación ambiental en el marco pedagógico?. a. En la Carta de Belgrado (1975). b. En la Conferencia Intergubernamental de Tbilisi, Rusia (1977). c. En la Conferencia de la ONU en Nairobi, Kenia (1982).

En qué conferencia o conferencias, la posición de los EEUU, ha debilitado la implementación de las decisiones alcanzadas en estas reuniones?. a. Convenio de Washington de 1973. b. Conferencia de la ONU en Nairobi de 1982 y El protocolo de Kioto de 2001. c. La Cumbre Mundial de Copehague de 2009 y la Conferencia de desarrollo sostenible de Naciones Unidas Rio+20 en 2012.

En qué convenio internacional se propone vigilar los intereses comerciales para no poner en peligro la supervivencia de las especies animales?. a. En el Convenio de Washington de 1973. b. En la Convención de Basilea de 1989. c. En la Cumbre de la Tierra de 1992.

En un individuo, las actitudes se forman de acuerdo a: a. las vivencias y experiencias positivas con respecto a un hecho determinado. b. experiencias y resultados negativos. c. enfoques y experiencias/resultados positivos o negativos que ha tenido respecto al tema medioambiental.

Escoja la visión que mejor describe la relación Hombre - Naturaleza y que se ajusta a la siguiente frase: “Se contempla a la naturaleza como un recurso que está al servicio del ser humano”. a. Biocentrismo. b. Antropocentrismo. c. Deep Ecology.

La actitud ambiental es un conjunto de elementos psicológicos, sociales, y ambientales, que le permiten a un individuo: a. predecir comportamientos dañinos que podrían reducir la capacidad de adaptarse a un medio. b. adaptarse y tomar decisiones acertadas con respecto a su ambiente externo. c. emitir juicios y valorar más el ambiente que le rodea.

La centralización del sistema escolar, la falsa creencia de la educación ambiental debe ser enseñada solamente en la asignatura de Ciencias Naturales, y la copia de programas de educación de otros países sin adaptarnos a las necesidades de cada uno, han hecho que la educación ambiental: a. presente muchas dificultades, que la mayoría de proyectos no tenga éxitos, y que la gente rechace este tipo de iniciativas por sentirse defraudados. b. Sea exitosa únicamente en los países ubicados en el hemisferio norte. c. Se quede estancada en preceptos tradicionales y no presente mayores cambios o resultados positivos en muchos lugares del mundo.

La ciencia descriptiva y experimental que estudia lo referente a la conservación de los recursos naturales es la: a. Pedagogía ambiental. b. Ecología Humana. c. Ecologí.

La declaración que examina los diversos problemas causados por la presencia de los seres humanos en el planeta es: a. la declaración de Estocolmo. b. la Carta de Belgrado. c. la conferencia de Tbilisi.

La definición: "Busca tratar temas y problemas ambientales en entornos naturales y urbanos" pertenece al concepto de: a. Educación sobre el medio ambiente. b. Educación en el medio ambiente. c. Educación para el medio ambiente.

La definición: "Conjunto de condiciones naturales y culturales susceptibles de actuar sobre los organismos vivos y sobre las actividades humanas” es el concepto de: a. Ecologí. b. Medio Ambiente. c. Biosfera.

La definición: “Región que cubre directamente la capa de ozono”, corresponde al término: a. Biósfera. b. Atmósfera. c. Estratósfera.

La definición: “Sistema conformado por todos los seres vivos del planeta, que interactúan con el aire, el agua y el suelo”, corresponde al término: a. Atmósfera. b. Biósfera. c. Estratósfera.

La disciplina que estudia las relaciones, en tiempo y espacio, entre la especie humana y otros componentes y procesos de los ecosistemas de los cuales forma parte, es la: a. Ecologí. b. Ecología humana. c. Pedagogía ambiental.

La ecología es el estudio de las relaciones existentes entre: a. los seres vivos presentes en un lugar específico. b. los organismos y el medio que los rodea. c. los diferentes componentes abióticos de un ambiente.

La educación ambiental como tema transversal se orienta a la comprensión y correcta interpretación de las cuestiones ambientales?. a. Sí, pero también alumnos desarrollen valores acordes a tales planteamientos. b. Sí, pero también que los alumnos desarrollen valores y elaboren propuestas alternativas orientadas a la toma de decisiones. c. Sí, no requiere que esté presente en todo el proceso de desarrollo curricular.

La educación ambiental formal engloba: a. sólo la educación infantil. b. la educación infantil y la educación primaria y secundaria. c. desde la educación infantil pasando por la educación Primaria y secundaria hasta la universidad.

La educación ambiental puede emplearse como una herramienta para enseñar a niños y niñas sobre la conservación de una especie. Para lograr este fin y conseguir un alto impacto, la educación ambiental debe enseñarse: a. únicamente en academias y cursos de verano, porque este tipo de actividades no se complementan en las clases formales. b. como un complemento a la asignatura de Ciencias Naturales en las escuelas. c. de manera transversal en todos los componentes de la malla curricular de educación básica.

La educación ambiental que se promueve sin mediación pedagógica explicita es un tipo de educación ambiental: a. Formal. b. No formal. c. Informal.

La educación que "tiene la intención de cambiar actitudes de los educandos hacia acciones que aseguren la conservación de la naturaleza" es: a. Educación sobre el medio ambiente. b. Educación en el medio ambiente. c. Educación para el medio ambiente.

La educación que se enseña en espacios naturales o urbanos se define como: a. Educación sobre el medio ambiente. b. Educación en el medio ambiente. c. Educación para el medio ambiente.

La filosofía que considera las relaciones éticas entre los seres humanos y el medio natural se denomina: a. Ética ecológica. b. Ética ambiental. c. Ética verde.

La formación de nuevas actitudes con respecto a nuestro ambiente puede lograrse a través de: a. conocer la problemática ambiental actual. b. tener una responsabilidad ecológica. c. revisar información sobre el cambio climático.

La inclusión del método lúdico en el aprendizaje se introdujo gracias a psicólogos y pedagogos como: a. Montessori y la Salle. b. Piaget y la Salle. c. Piaget y Montessori.

La interdisciplinaridad permite comprender la manera en la que el ser humano interactúa con el medio ambiente, porque: a. integra los aspectos sociales y naturales de su realidad. b. analiza por separado los componentes físicos, sociales y culturales del ser humano para descubrir la particularidades de cada uno. c. si hay profesionales de diferentes ramas que se especializan en un tema, es más fácil que puedan integrarse después todos los componentes de un ambiente.

La pedagogía ambiental puede complementar a la educación formal con la informal, apoyándose en actividades llevadas a cabo por: a. varias entidades, asociaciones y empresas. b. instituciones educativas. c. organizaciones gubernamentales.

La pedagogía ambiental se articula alrededor de 4 ejes conceptuales interdisciplinarios, estos son: a. Ecología y ética ambiental, Naturaleza y ser humano, Aprendizaje por medio del juego y Acciones ecológicas. b. Ecología y ética ambiental, Pensamiento complejo, Aprendizaje por medio del juego y Participacion Comunitaria. c. Ecología y ética ambiental, Pensamiento complejo, acción ecológica y Participacion Comunitaria.

La primera revista en el campo de la ética ambiental “Environmental Etichs” surgió por primera vez en: a. Canadá. b. Estados Unidos de América. c. El Reino Unido.

La psicología ambiental maneja modelos que podrían: a. influir en la formación de conductas determinadas por ciertos estímulos y modificación de actitudes. b. potenciar una disposición a ejecutar una acción determinada y terminar. c. evaluar una disposición mental para desarrollar una conducta mediante la creación de vínculos entre creencias y actitudes.

La relación entre la educación y la información del hombre según el “pensamiento complejo” se refiere a: a. que el conocimiento o el saber se encuentra fragmentado en microdisciplinas. b. planear la enseñanza desde un abordaje transdisciplinario, integrando todos los conocimientos. c. que cualquier conocimiento se debe contextualizar para ser pertinente.

La Representación social es un saber social que comparten personas de: a. un grupo determinado, desde el cual se procesa la información proveniente del entorno, la cual influirá en la forma de actuar de manera cotidiana. b. grupos diferentes, y de cuya variedad y de diferentes opiniones, se configuran las acciones y decisiones del día a dí. c. círculos que manejan medios de comunicación, y que se encargan de transmitir información con el fin de ayudar a la adaptación y planificación de colectivos dados.

La sociedad de consumo actual: a. se caracteriza por el acceso y la adquisición de tecnología y bienes. Esto: a. hace posible que los habitantes del planeta tengamos garantizada una buena calidad de vida, tanto para ésta, como para las siguientes generaciones. b. ha elevado mucho las tasas de productividad y las de consumo de bienes y servicios. Esto mejora la economía mundial y permite un buen aprovechamiento de los recursos naturales. c. presenta patrones de comportamiento y consumo que nos proveen de comodidades y beneficios, sin embargo, el costo ambiental es muy alto y se está degradando el ambiente de forma irreversible.

Las actitudes para conservar ambientes naturales y/o construidos tienen su base en: a. políticas impuestas y comités encargados de hacer cumplir la ley. b. movimientos sociales y grupos que promueven el cuidado del ambiente. c. valores, responsabilidad y apertura para motivar o propiciar un cambio social.

Las actividades de exploración ambientales, tales como salidas ecológicas o trabajo comunitario, serán exitosas si: a. hay más actividades de creatividad y espontaneidad que de copia-imitación. b. Se combinan equilibradamente actividades de imitación y creatividad. c. se plantean más actividades de copia-imitación que de creatividad y espontaneidad.

Las aulas de la naturaleza son un ejemplo de: a. Educación Ambiental Formal. b. Educación Ambiental No Formal. c. Educación Ambiental Informal.

Las características fundamentales de la educación ambiental formal son: a. la intencionalidad y especificidad. b. la especificidad. c. la falta de intencionalidad educativa.

Las características fundamentales de la educación ambiental No formal son: a. la intencionalidad y especificidad. b. la intencionalidad. c. la falta de intencionalidad educativa.

Las etapas de aprendizaje de los niños y niñas mediante el juego pasa por dos etapas. ¿cuáles son?: a. La primera etapa parte de nuestro mundo interno y se extiende al mundo exterior, la segunda se enfoca en la exploración del mundo externo por medio del desarrollo sensorial. b. La primera etapa se enfoca en la exploración del mundo externo por medio de la repetición, y la segunda, parte de nuestro mundo interno y se extiende al mundo exterior. c. La primera etapa se enfoca en la exploración del mundo externo por medio del desarrollo sensorial, y la segunda fase, parte de nuestro mundo interno y se extiende al mundo exterior.

Las experiencias y resultados positivos o negativos que una persona ha tenido en cuanto al medio ambiente, serán decisivos al momento de formar sus: a. actitudes. b. opiniones. c. comportamientos.

Las preferencias o el grado de satisfacción que puede tener una persona por la naturaleza o la ciudad, o el grado de compromiso para cuidar el ambiente, es materia de estudio de un: a. especialista en ecología humana. b. psicólogo ambiental.-. c. trabajador social.

Los científicos tienes pruebas irrefutables que indican que el incremento en el comercio internacional es la causa principal del deterioro ambiental?. a. Existen pruebas científicas que verifican este hecho. b. No existen hasta el momento pruebas suficientes para a afirmar este hecho. c. Esta totalmente verificado que el comercio es la primera causa del deterioro ambiental.

Los diagnósticos psico-socio-ambientales sirven para analizar las actitudes de las personas y son la base para: a. evaluar la predisposición que puede tener un grupo hacia una propuesta ambiental. b. cambios actitudinales y sociales, y acciones que promuevan la concienciación ambiental. c. modificaciones de comportamiento a través de la concienciación y la educación.

Los medios masivos de comunicación cumplen un papel fundamental en la difusión de información y campañas a favor del ambiente. En el contexto urbano, esto ha logrado que las personas: a. formen una conciencia ecológica completa. b. puedan tomar decisiones informadas. c. no necesitan ningún otro medio para informarse sobre el ámbito ecológico.

Los pedagogos ambientales prefieren trabajar con niños, niñas y adolescentes porque: a. los adultos están más acostumbrados a los problemas medioambientales y han normalizado muchas situaciones y actitudes negativas. b. Los niños, niñas y adolescentes tienen más tiempo disponible para dedicarse a actividades extras, no así los adultos, quienes pasan más tiempo trabajando. c. La inversión que se necesita para educar a un grupo de adultos es mayor que la que se emplearía para realizar actividades en escuelas y colegios.

Los principios básicos que sustentan las políticas ambientales europeas son: a. Principio de búsqueda de fuentes contaminantes, principio de la protección, principio de precaución y el principio de que “quien contamina paga”. b. Principio de búsqueda de fuentes contaminantes, principio de la prevención, principio de precaución y el principio de que “quien contamina paga”. c. Principio de la protección, principio de la precaución, principio de acción colectiva y el principio de “quien contamina paga”.

Los términos "Pedagogía ambiental" y "Educación ambiental" son: a. similares pero no iguales. b. similares que se usan indistintamente. c. totalmente diferentes en cuanto al enfoque educativo.

Los tipos de educación ambiental son: a. formal, Informal y teórica. b. formal, no formal e informal. c. la comunicación ambiental y la interpretación ambiental.

Luego de haber desarrollado programas de educación ambiental, un proceso que se vuelve fundamental para evaluar el éxito de las actividades desarrolladas en el seguimiento a: a. corto plazo, porque si no se tienen resultados favorables inmediatos, significa que algo salió mal con la intervención y es necesario repetir el proceso. b. largo plazo, porque así se podrá medir si los objetivos y resoluciones se han podido mantener a lo largo del tiempo y si el programa ha tenido el éxito y el alcance deseados. c. corto, mediano, y largo plazo porque así se pueden comparar cambios en una escala temporal, y si se mantiene o no, las metas establecidas por el programa.

No es una consecuencia directa del efecto invernadero: a. Alteración del régimen de lluvias. b. Extensión de los desiertos. c. Fragmentación de hábitats.

Para que un educando sea creativo y gestor de un medio ambiente, lo más conveniente es que el sistema educativo: a. se rija a los preceptos tradicionales para no alterar el proceso de aprendizaje. Se puede complementar el tema ambiental con actividades extracurriculares. b. sea lo más dinámico posible, y se mezclen las visiones humanas, ecológicas y tecnológicas con las actividades cotidianas. c. contemple la posibilidad de combinar actividades lúdicas en la revisión de los contenidos de manera ocasional.

Podemos decir que uno de los efectos de la sobrepoblación es: a. el mejoramiento de la calidad de vida de la gente. b. el poco acceso a agua para consumo humano. c. la disminución de la capa de ozono.

Qué conferencia internacional fue tachada por los grupos ecologistas como “decepcionante” y de “fracaso colosal”?. a. La Cumbre de la Tierra. b. La cumbre mundial de Copenhague. c. La Conferencia Internacional Rio+20.

Qué problema ambiental desencadenó el interés por la ética ambiental que surge como alternativa filosófica considerando las relaciones éticas entre los seres humanos y el medio ambiente?. a. Aumento de la tasa de emisión de dióxido de carbono. b. Efecto medioambiental de los pesticidas de uso agrícola. c. Efecto invernadero.

Qué quiso decir Marcuse con el término "hombre unidimensional"?. a. Que el ser humano rechaza la posición consumista y lejana al medio ambiente. b. Que el ser humano está inmerso en un mundo de consumo y se ha olvidado de su relación con la naturaleza. c. Que el ser humano es un libre pensador y ha escogido los modelos socioeconómicos y políticos actuales porque son viables y válidos.

Qué reglamenta la Convención de Marpol de 1973?. a. Disminuir las poluciones marinas. b. Disminuir la explotación de marfil. c. Controlar la cacería de elefantes.

Se dice que la cultura del desarrollo sostenible y la educación ambiental a gran escala tienen una connotación política porque: a. el gobierno de cada país es el que administra los recursos naturales, por lo tanto, sólo quienes tengan cargos políticos pueden tomar las decisiones referentes al uso de la naturaleza. b. se espera que los ciudadanos sean responsables de sus propias acciones, y que además, ayuden de manera participativa a la toma de decisiones. c. la economía y la producción son un asunto de estado y un país que tiene necesidades no puede darse el lujo de perder recursos económicos. Las decisiones deben ser tomadas desde los cargos políticos más altos.

Se ha visto que los mensajes que causan un mayor impacto y pueden propiciar cambios en la sociedad, son aquellos que tienen un contenido: a. emotivo. b. cognitivo y objetivo. c. controversial.

Según la teoría del pensamiento complejo, el ser humano y la naturaleza: a. son parte de una misma ecuación, lo que permite analizar fenómenos y problemas de una manera integrada. b. son elementos antagonistas, por lo que se evita la reducción de un problema a un ámbito puramente científico. c. pueden ser analizados desde un enfoque transdisciplinar y desde múltiples perspectivas.

Según Naess, el derecho de toda forma de vida es universal, lo que implica que: a. hay especies que tienen más derecho a vivir y expandirse que otra para garantizar su supervivencia. b. todas las especies tienen el mismo derecho a vivir, reproducirse y adaptarse. c. a veces algunas especies deben sacrificarse por el bienestar de otras.

Si se quiere enseñar a un grupo de personas, valores ambientales para fomentar la conservación, lo más acertado y efectivo será: a. puntualizar y mostrar todos los errores que hemos cometido como humanidad y elaborar talleres de reflexión y discusión. Esto logrará que cada persona se proponga metas y objetivos para lograr un cambio desde su propio contexto. b. llevarlos a un espacio natural, con el fin de estimular todos sus sentidos, y así crear una conexión emocional, intelectual y racional con el ambiente que los rodea. Esto propiciará una interiorización del mensaje de conservación y un cambio de actitud y comportamiento. c. estimular a todos los órganos de los sentidos en el aprendizaje ambiental, empleando vídeos, discusiones guiadas foros. Esto conseguirá una sensibilización, y posteriormente, acciones y valores de conservación.

Tener en cuenta la cultura y saberes ancestrales para la ejecución de programas de educación ambiental, se considera: a. una fortaleza, porque es más fácil que la gente se conecte emocionalmente con un problema determinado y el proceso formativo sea más sencillo y enriquecedor. b. una debilidad, porque no toda la gente piensa lo mismo, entonces el proceso educativo sería demasiado diverso y se necesitaría un esfuerzo más grande para que se logre un consenso. c. un impedimento para lograr un buen proceso formativo porque no existen los materiales ni los recursos necesarios para poder analizar la visión de cada grupo, y los costos de los proyectos serían muy altos.

Un problema existente en los materiales periodísticos, que impiden que se utilicen con fines pedagógicos, es el hecho de que: a. la información expuesta es demasiado detallada por lo que carece de objetividad. b. la información presentada carece de sustento científico o no proviene de fuentes confiables. c. los contenidos cumplen con el deber difundir acontecimientos y carecen de un desarrollo crítico.

Un programa de educación ambiental que realiza un municipio como complemento a las actividades ambientales que realizan los centros educativos es un ejemplo de: a. Educación Ambiental Formal. b. Educación Ambiental No Formal. c. Educación Ambiental Informal.

Una de las críticas a las teorías de Grossman y Krueger (1994) acerca del crecimiento y el deterioro ambiental es que: a. La emisión de gases efecto invernadero no han bajado en los países con altos ingresos per cápita. b. Las empresas con mayor crecimiento dedican fondos para la protección del medio ambiente. c. El crecimiento es nocivo para el medio ambiente pero sólo hasta cierto nivel de ingreso per cápita.

Una de las críticas a las teorías de Grossman y Krueger acerca del crecimiento y el deterioro ambiental es que: a. el crecimiento es nocivo para el medio ambiente pero sólo hasta cierto nivel de ingreso per cápita. b. la emisión de gases efecto invernadero no ha bajado en los países con altos ingresos per cápita. c. las empresas con mayor crecimiento dedican fondos para la protección del medio ambiente.

Una de las premisas del “pensamiento complejo” es que el conocimiento se debe abordar desde la: a. especificidad de cada área de conocimiento. b. integración de todas las áreas de conocimiento. c. aislamiento de cada área de conocimiento para profundizar solo en la que nos interesa estudiar.

Una proyección audiovisual en un centro de interpretación es un ejemplo de: a. Educación Ambiental Formal. b. Educación Ambiental No Formal. c. Educación Ambiental Informal.

Denunciar Test