marketing parcial 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() marketing parcial 2 Descripción: parcial 2 Fecha de Creación: 2024/04/30 Categoría: Otros Número Preguntas: 40
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- Señala la respuesta correcta con respecto al concepto de muestreo: a) Población, muestra, muestreo probabilístico y muestreo no probabilístico. b) Ninguna de las anteriores. c) Población y muestra. d) Población, muestra y muestreo probabilístico. 2.- En relación con el C.R.M.: a) Tiene como función fundamental atraer nuevos clientes. b) Tiene como función fundamental fidelizar la relación entre empresas y clientes. c) Analiza y trabaja con un gran volumen de información. d) B y C son correctas. 4.- ¿Es siempre beneficioso para una empresa realizar una investigación de mercado para obtener información útil?. a) Si, la información es el activo más importante de la empresa. b) Los costes de información son inferiores a los beneficios que nos pueda aportar. c) No, en ocasiones. d) A y B son correctas. 5.- La información referida a la innovación es: a) Información útil. b) Información correcta. c) Información a tiempo. d) Ninguna de las anteriores. 6.- La información se debe dirigir a los directores de la empresa, socios, consumidores… teniendo en cuenta: a) El tipo de información. b) Los costes. c) El destinatario. d) Ninguna es correcta. 7.- La teoría general de la interacción se caracteriza por incorporar simultáneamente: a) Superficie de ventas de un establecimiento y volumen de población. b) Variables de atracción y disuasión. c) Tiempo y distancia. d) Numero de especialidades y volumen de población. 8.- Freud enuncia que las decisiones de compra se basan en: a) Razones totalmente coherentes. b) Razones interiorizadas en el subconsciente. c) Razones sociales. d) Razones incoherentes. 11.- ¿Qué parte del proceso de la búsqueda de información la empresa puede analizar y buscar de forma mecánica?. a) Analizar y obtener. b) Obtener y ordenar. c) Analizar y ordenar. d) Búsqueda y análisis. 12.- La investigación de mercados se encarga de…. a) Entorno de la empresa. b) Investigación de competidores. c) Obtención de información de mercados ajenos y marketing. d) Proceso sistemático de diseño, obtención…. 13.- Un buen sistema de información: a) Contrasta la información del exterior y del interior. b) Busca equilibrio de lo que cuesta la información y lo que supone. c) Busca el equilibrio entre lo que tienen, quieren, o necesitan conseguir los consumidores. d) Conseguir información pero no es importante que sea a tiempo. 14.- La información de bases de datos internas de la empresa es: a) Información primaria. b) Información secundaria y accesible como punto de partida. c) Información secundaria porque no es suficiente. d) B y C son correctas. 15.- Si queremos hacer un estudio de una muestra de un grupo aleatorio de individuos: a) Muestra de grupo. b) Muestra aleatoria estratificada. c) Muestra aleatoria simple. d) A y B son correctas. 16.- La elección de los estudiantes de una clase de universidad para realizar una encuesta es normalmente una forma de muestreo de: a) Criterio. b) Conveniencia. c) Estratificado. d) Por cuota. 17.- ¿En cuál de estos enfoques de la investigación se utiliza una variable tratamiento?. a) Encuesta. b) Observación. c) Experimentación. d) Técnicas proyectivas. 18.- Si los datos que se utilizan en una investigación de mercados son obtenidos de internet, se podría decir que son datos: a) Secundarios y externos. b) Primarios e internos. c) Primarios y externos. d) Internos y secundarios. 19.- En el estudio de mercado los datos internos son aquellos que: a) Pueden provenir de otros departamentos ajenos al de marketing. b) Suelen ser también primarios. c) Suelen ser también secundarios. d) Tienen un mayor coste para la empresa. 20.- ¿Cuál de los siguientes métodos de contacto es más flexible?. a) Correo postal. b) Teléfono. c) Persona física. d) Online. 21.- ¿Qué modelo es el que pondera diferentes atributos de un producto para ordenar las preferencias?. a) Modelo de Fishbein. b) Ley de Converse. c) Modelo de Reilly. d) Modelo de Huff. 22.- La información de marketing debe dirigirse a: a) Los consumidores. b) Los directivos de la empresa. c) Los socios de la empresa. d) Todos los skateholders de la empresa. 23.- La ley de Converse permite determinar: a) El porcentaje de ventas que un núcleo atrae de otro más pequeño perteneciente a su área de influencia. b) El porcentaje de ventas que dos núcleos atraen respecto de uno intermedio más pequeño. c) El porcentaje de ventas que un núcleo pequeño atrae de un núcleo más grande. d) El porcentaje de ventas que no pierde el núcleo grande. 1. Dentro del estudio de áreas comerciales, ¿qué Ley o Modelo hemos aplicado si un resultado de 0,58 se interpreta como “por cada euro que se gasta la población X en la población A, 0,58€ se gasta en la población B?. a) Ley de Converse. b) Modelo de Huff. c) Modelo de Fishbein. d) Ley de Reilly. La elección de los estudiantes de una clase de la universidad por su profesor para realizar una encuesta es una forma de muestreo…. a) estratificado. b) por criterio. c) por cuota. d) por conveniencia. ¿En qué tipo de muestreo tenemos la misma probabilidad de ser elegidos todos los miembros de una población objetivo?. a) Conveniencia. b) Muestreo Aleatorio Simple. c) Criterio. d) Cuota. Si los datos que se utilizan en una investigación de mercado son obtenidos de Internet, se podría decir que son datos…. a) Secundarios y externos. b) Primarios e internos. c) Primarios y externos. d) Internos y secundarios. Dentro del estudio de las áreas comerciales, ¿qué Ley o Modelo hemos aplicado si un resultado de 0,132 se interpreta como “Por cada unidad monetaria que se queda en B, ¿se van 0,132 a A?. Ley de Converse. Ninguna de las respuestas es correcta. Modelo de Huff. Ley de Reilly. La elección de los estudiantes universitarios del grado de ambientales para realizar una encuesta sobre las medidas políticas para evitar el cambio climático será una forma de muestreo…. por criterio. por conveniencia. estratificado. por cuota. ¿En qué grupo de factores influye en el comportamiento de los consumidores se clasifican la familia y los roles?: Culturales. Sociales. Personales. Psicológicos. El objetivo del uso de las técnicas C.R.M es. A) Conocer el cliente. B) Atender al cliente rápidamente. C) Fidelizar al cliente. D) Reunir información sobre las preferencias del cliente. Cuando dividimos a la población en personas que pagan con tarjeta y personas que pagan en efectivo, ¿a qué tipo de segmentación nos estamos refiriendo?. Demográfica. Psicográfica. Comportamental. Geográfica. La elección de los estudiantes de una clase de 4º curso del grado de ciencias ambientales para realizar una encuesta sobre las medidas de sostenibilidad ambiental propuestas por el Gobierno será una forma de muestre: criterio. conveniencia. Estratificado. cuota. Si estando en un centro comercial vemos un nuevo producto, como pueden ser unas lentillas de colores, y se nos permite ponérnoslas para comprobar durante unos minutos cómo funcionan o se ajustan a nuestros ojos, ¿en qué etapa del proceso de adopción de nuevos productos estamos? : Conciencia. Prueba. Evaluación. cuota. ¿Qué teoría indica que para que pueda encontrarse un determinado producto la población debe generar un volumen suficiente de demanda de productos especializados y ocasionales?: A) Teoría de las áreas comerciales. B) Teoría de la satisfacción de la demanda. C) Teoría de la renta. D) Todas son correctas. 8.- Si un consumidor quiere adquirir la camiseta de su futbolista favoritos, ¿a qué característica del comportamiento del consumidor nos estamos refiriendo. ?: Cultural. Personal. Social. Psicológica. ¿Para qué se utiliza el Modelo de Huff?. Medir la influencia comercial que ejercen dos cuidadles cercanas sobre una cuidad intermedia. Medir la influencia comercial recíproca entre dos cuidadles cercanas. Medir la probabilidad de que un posible comprador acuda a un establecimiento. Ninguna. 10.- En la Ley de Converse, si el factor de inercia asociada a la distancia aumenta, ¿qué sucederá?. A) Aumentará el gasto en la cuidad con mayor población. B) Aumentará el gasto en la cuidad con menor población. C) Aumentará el gasto en la cuidad con más alejada. D) Ninguna de las anteriores. Para calcular el punto de equiatracción entre dos ciudades se usa una fórmula que derivada de …: A) Ley de Reilly. B) Ley de Converse. C) Modelo de Huff. D) Ninguna de las anteriores. 12.- ¿Cuáles de éstas NO es una limitación de Reilly ?: A) Asume que el territorio es homogéneo. B) Asume idéntica oferta de productos y servicios. C) Utiliza la distancia subjetiva en lugar de la objetiva. (Son iguales las distancias). D) Todas son limitaciones. 15.- ¿Qué modelo debemos utilizar si pretende jerarquizar actitudes?: A) Ley de Relly. B) Ley de Converse. C) Modelo de Huff. D) Modelo de Fishheim. 14.- Si entre la cuidad A (30.000 habitantes) y la cuidad B (60.000 habitantes) hay una distancia de 25 km, ¿cuál de las siguiente afirmaciones es correcta?. A) El límite del área comercial dista 10,35 km desde B. B) Por cada euro que se queda en A, 0,05 se va a B. (Ley de Converse, Vb/Va). C) El límite del área comercial dista 14,64 km desde B. D) b y c son correctas. 13.- Si la cuidad A tiene 500.000 habitantes y la cuidad B tiene 400.000, y la distancia que les separa es de 30 km, ¿cuál de las siguientes afirmaciones sobre la distribución del gasto es correcta?: A) Por cada euro que se queda en B, 0,02€ van a A. (Ley de Converse, Va/Vb). B) Por cada euro que se queda en A, 0,02€ van a B. C) Por cada euro que se queda en B, 0,31€ van a A. D) Ninguna de las anteriores. |