Materiales de construcción: Metales
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Materiales de construcción: Metales Descripción: Materiales Fecha de Creación: 2022/06/09 Categoría: Otros Número Preguntas: 27
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Si a una pieza de acero con acritud se le aplica un tratamiento para reducir sus tensiones sin eliminarlas, mejorando su tenacidad, se ha sometido a: Recocido. Templado. Revenido. Nitruración. El acero inoxidable. a) Es una aleación de hierro-carbono con contenido máximo de 1,2% de carbono, contenido en cromo de la menos un 10,5% y otros componentes como Ni, Mo, etc. b) Es una aleación de hierro-carbono con contenido en carbono comprendido entre 2% y 6,7%, que además contiene un contenido en cromo de al menos un 10,5%. c) La presencia de molibdeno en la aleación otorga al acero inoxidable una resistencia superior a la corrosión,siendo adecuado, para utilizarlo en ambientes marinos o en medios ácidos. La respuesta b es falsa. Un acero se denomina: a) Acero calmado cuando está completamente desoxidado debido a que en el proceso de fabricación se le ha añadido agentes desoxidantes como el Al, Mn, etc. para eliminar la formación de burbujas de monóxido de carbono. b) Aceros efervescentes son aquellos que pueden presentar oclusiones gaseosas en forma de burbujas en el interior de su masa, como consecuencia de que en el proceso de afino no se han eliminado por completo el 02 y CO2. c) Solo la respuesta b es cierta. d) Las respuestas a y b son ciertas. El acero utilizado en la construcción es: Una aleación de hierro con un contenido de carbono que suele estar entre O, 15% y 0,25% y que además puede contener otros metales: manganeso, magnesio, sílice, cobre, níquel, cromo. Una aleación que contiene exclusivamente hierro-carbono con contenido en carbono comprendido entre 0,008% y 6,7%. Una aleación de hierro-carbono con contenido en carbono comprendido entre 2% y 6,7%, que además puede contener otros metales de aleación: manganeso, magnesio, sílice, cobre, níquel, cromo. Una aleación de hierro-carbono con contenido en carbono comprendido entre 2% y 6,7%, que además contiene un contenido en Cobre comprendido entre 0,25-0,55%. La corrosión galvánica: Es debida al contacto de dos metales diferentes que poseen diferentes potenciales de equilibrio y en consecuencia presentan una diferente velocidad de corrosión en un ambiente dado. Se producirá tanto más rápidamente y con peores consecuencias cuanto mayor sea la diferencia de potencial entre los metales implicados. La corrosión bimétalica puede aparecer en los procesos de soldadura. En función de la naturaleza química del metal de aportación la soldadura puede actuar como ánodo oxidándose o como cátodo induciendo la corrosión del metal que se ha unido. Todas las anteriores son ciertas. Si el objetivo es aumentar la dureza y resistencia mecánica del acero debo realizar el tratamiento de: Recocido. Templado. Revenido. Cementación. Si el objetivo es eliminar tensiones internas y obtener un acero con microestructura uniforme de grano fino e incrementar la ductilidad, la plasticidad, maleabilidad y/o la tenacidad habría que realizar el tratamiento de. Normalizado. Templado. Revenido. Nitruración. Un metal que se corroe está formado: Por una zona anódica (zona atacada por la corrosión) y una zona catódica (lugar en el que ocurre la, captación de los electrones por parte de alguna especie presente en la interfase) exclusivamente. Por un conductor electrónico que lleva los electrones hasta la zona catódica y un conductor iónico (electrolito) que mantiene el flujo de iones y actúe como medio para que se desarrolle la reacción redox. Por una zona anódica, una zona catódica, un conductor electrónico que transfiera electrones entre ánodo y cátodo y un electrolito en contacto con ambas zonas. Por una zona anódica donde se captan los electrones, una zona catódica donde se oxida el metal por contacto con el oxígeno, un conductor electrónico que transporta los electrones al cátodo y un electrolito. La propiedad que relaciona, la capacidad de un metal de cambiar de forma ante una tensión sin romperse, es: La elasticidad. La deformabilidad. La tenacidad. La resilencia. La protección catódica se basa: Inyectar electrones en el metal que se quiere proteger utilizando como ánodo de sacrificio un metal de potencial de equilibrio más negativo el cual será el que sufra la corrosión. Por ejemplo, para proteger una estructura de acero, conectar cinc o magnesio como sumidero de electrones que se sacrifica, salvando así de la corrosión a la estructura. Inyectar electrones en el metal que se quiere proteger utilizando como cátodo de sacrificio un metal de potencial de equilibrio más positivo el cual será el que sufra la corrosión. Por ejemplo, para proteger una estructura de acero, conectar cobre como sumidero de electrones que se sacrifica, salvando así de la corrosión a la estructura. Inyectar electrones en el metal que se quiere proteger utilizando como ánodo de sacrificio un metal de potencial de equilibrio más positivo el cual será el que sufra la corrosión. Por ejemplo, para proteger una estructura de acero, conectar cobre como sumidero de electrones que se sacrifica, salvando así de la corrosión a la estructura. Inyectar electrones en el metal que se quiere proteger utilizando como cátodo de sacrificio un metal de potencial de equilibrio más negativo el cual será el que sufra la corrosión. Por ejemplo, para proteger una estructura de acero, conectar cinc o magnesio como sumidero de electrones que se sacrifica, salvando así de la corrosión a la estructura. La tenacidad es una propiedad mecánica que,. Considera el trabajo desarrollado por un metal que bajo el efecto de fuerzas exteriores se deforma y se rompe. Se mide en MPa mediante la resistencia a la rotura por esfuerzos de impacto que deforman el metal. Se expresa mediante la Resiliencia del material que es la cantidad de energía absorbida por un metal antes de romperse mediante un golpe. Todas las anteriores son ciertas. El titanio. Se oxida en contacto con el aire auto-protegiéndose de la degradación, por lo que hoy en día se considera el metal con mayor resistencia a la corrosión entre los utilizados en construcción. El Ti posee coeficiente de expansión lineal alto, doble de el del acero inoxidable, cobre y aluminio. Esto reduce el riesgo de tensiones por dilataciones y permite poner el Ti en piezas mucho más largas que otros metales. Es un metal ligero que pesa menos que el acero y que el aluminio aunque su resistencia mecánica es muy superior a la del aluminio. Su resistencia mecánica se reduce a la mitad a elevadas temperaturas y en ambientes agresivos por efecto de 20. Las aleaciones se pueden considerar, los agentes corrosivos. El titanio es: Un revestimiento tradicional para chapas. Un elemento estructural de importancia, por su elevada densidad. La base de elementos antirradiación. Un metal que crea una capa de óxido tenue y protectora. Al tratamiento que se le realiza al acero, que consiste en añadir Carbono en una capa superficial, calentándola a una temperatura adecuada, templándose y reviniéndose, después, para crear una dureza superficial y una tenacidad en el núcleo, se le llama: Nitruración. Cementación. Cianuración. Sulfunización. El valor del potencial galvánico (potencial normal de electrodo) presenta la siguiente ordenación: Ag>Cu>Fe>Zn>AI. En el caso de contacto de Fe con Zn, será el Fe el destruido por la corrosión. En el caso del contacto Fe+Cu ó Fe+Ag, será el Fe en todo caso quien será destruido por la corrosión. En el caso del contacto del contacto de Fe + Al será el Fe el que será destruido por la corrosión. En el caso del contacto del contacto de Al + Cu será el Cu el que será destruido por la corrosión. Indicar la respuesta correcta: ESCORIA producto resultante de la fusión de las impurezas del mineral (SiO2, Al2O3, P2O5, MgO, etc) con el CaO procedente de la descarbonatación de la piedra caliza (se utiliza como fundente para combinarse con las impurezas del mineral). ARRABIO aleación de Fe-C compuesta principalmente por Fe (90-95%), C (3-5%), Si (hasta 2,5%) y otros elementos presentes en los minerales que no son retenidos por las escorias. ACERO aleación de Fe-C en la que el hierro es el elemento predominante, el contenido en carbono es generalmente inferior al 2% y contiene además otros elementos, aunque los aceros que se emplean como materiales de construcción generalmente no superan el 0,25% en contenido en carbono. Todas las anteriores son ciertas. Del Aluminio, podemos decir que: Es muy poco dúctil y difícil de trabajar. Tiene muy baja conductividad eléctrica y no es extruible. Es ligero y tiene muy buena conductividad térmica. Era el metal inoxidable de la antigüedad. Conforme aumenta el contenido en Carbono en un acero: La dureza y la resistencia aumentan, mientras que su ductilidad y soldabilidad disminuyen. La tenacidad y la ductilidad aumentan mientras que la resistencia a la corrosión y la dureza disminuyen. La dureza y la tenacidad disminuyen y la fragilidad y el módulo de elasticidad aumentan. La fragilidad y módulo de elasticidad disminuyen y la tenacidad y la dureza aumentan. Proceso global de producción del acero consta de las fases siguientes: Reducción del mineral de hierro a arrabio. Refinado del arrabio para producir acero. Conformación del acero para obtener los productos. Una vez elaborado se puede someter a tratamientos posteriores. Oxidación del mineral de hierro. Refinado del acero. Tratamientos posteriores a la masa de acero y finalmente la conformación para obtener los distintos productos. Obtención del acero mediante separación de la mena y la ganga del mineral en el alto horno. Conformación del acero obtenido y tratamientos térmicos para finalizar. Separación de la escoria del arrabio en el alto horno. Adición de agentes aleantes al acero así obtenido. Tratamientos térmicos y finalmente conformación de las piezas. Las aleaciones se pueden considerar,. A escala macroscópica materiales homogéneos de carácter metálico. A escala macroscópica materiales homogéneos estratificados según la densidad de cada uno de los a. Un revestimiento tradicional para chapas. elementos que forman la aleación. A escala macroscópica materiales heterogéneos de carácter metálico. A escala microscópica materiales homogéneos de carácter metálico formados por distintos constituyentes. Las características de la mayoría de los elementos metálicos empleados en construcción hacen que resulten inadecuados utilizarlos en forma pura. No es cierto ya que a excepción del hierro todos los demás metales se utilizan en forma pura. Si es cierto por lo que en la mayoría de los casos pueden mejorarse significativamente las propiedades de los materiales añadiendo agentes de aleación. Si es cierto por lo que para mejorar sus propiedades se utilizan procesos térmicos y termoquímicos en los procesos de fabricación de los metales. Únicamente es cierto para su comportamiento frente a agentes agresivos por lo que los metales se utilizan en forma pura pero revestidos con materiales protectores. Los metales no tienen exteriormente una forma geométrica definida pero sus átomos están perfectamente organizados. Respecto a su estructura granular: Un metal es un agregado policristalino, es decir, un conjunto formado por gran cantidad de agrupaciones de pequeños cristales individuales que se denominan granos, los cuales tienen una gran importancia en las propiedades mecánicas del material. Los granos son de forma irregular y su tamaño depende principalmente del proceso de fabricación del metal y de los procesos térmicos a que se haya sometido el metal, concretamente por la velocidad de enfriamiento. Cuanto mayor es el grano que constituye el metal peores son en general sus propiedades mecánicas, debido a que las impurezas insolubles, que son bastante frágiles, se concentran formando capas que envuelven los granos y los separan unos de otros. Todas las anteriores son ciertas. Respecto a las propiedades mecánicas de los metales. Tanto la resistencia a tracción como la dureza son indicadores de la resistencia de un metal a la deformación plástica. La ductilidad es la medida de la deformación permanente por compresión. La maleabilidad mide la deformación permanente por tracción. La aptitud al doblado se expresa como porcentaje de fisuras aparecidas después del ensayo. Respecto a las propiedades mecánicas de los metales: La acritud es la propiedad que presentan los metales de aumentar la resistencia por el efecto de la deformación, provocando aumento de dureza y de fragilidad en el material. El módulo de elasticidad es la constante de proporcionalidad entre la tensión a que es sometido el material (sE) y la deformación que éste sufre (OA) de forma permanente. El límite elástico es la carga mínima que puede soportar un metal sin sufrir una deformación permanente. Se expresa en Kg/mm2. Todas las anteriores son falsas. Entre las propiedades generales por las que los metales juegan un papel importante en la construcción podemos destacar: Elevada resistencia mecánica, elevada plasticidad y elevada resistencia química. Elevada Resistencia mecánica, elevada deformabilidad y adecuado comportamiento al fuego. Adecuada deformabilidad, resistencia a tracción y tenacidad. Elevada resistencia química, adecuada tenacidad y bajo coeficiente de dilatación térmica. Entre las razones por la que se considera que los metales deben optimizar su uso para cumplir con las nuevas exigencias de sostenibilidad y por ello habrá que garantizar su durabilidad y buen comportamiento constructivo a largo plazo destaca que: La obtención de los metales consume importantes cantidades de energía. Los procesos de obtención de los metales generan abundantes residuos que participan en la degradación general del medioambiente. De algunos metales utilizados en construcción existen muy pocas reservas en la naturaleza. Todas las anteriores son ciertas. Entre los inconvenientes de los metales, podríamos citar: La elevada compacidad. La buena conductividad térmica. La buena conductividad eléctrica. Su tendencia espontánea a volver al estado combinado como consecuencia de su interacción con el medio que les rodea. |