Maxilar Superior
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Maxilar Superior Descripción: Guía de estudio Fecha de Creación: 2017/04/18 Categoría: Ciencia Número Preguntas: 19
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuántos ángulos tiene el maxilar?. 4. 2. 3. 1. Ninguna de las anteriores. ¿Qué es lo que destaca del ángulo anterosuperior?. La apófisis ascendente. El agujero suborbitario. La foseta mirtiforme. Ninguna de las anteriores. Todas las anteriores. La parte anterior de la apófisis palatina, la base de la apófisis ascendente y el borde alveolar están formados de tejido: Esponjoso. Rugoso. Liso. Ninguna de las anteriores. Todas las anteriores. Todo el hueso (excepto la parte anterior de la apófisis palatina, la base de la apófisis ascendente y el borde alveolar)está constituido de tejido: Tejido compacto. Tejido epitelial. Tejido nervioso. Ninguna de las anteriores. Todas las anteriores. Se origina el maxilar superior de__________________ que aparecen al final del segundo mes de vida fetal: 5 centros de osificación. 10 centros de osificación. 2 centros de osificación. 4 centros de osificación. Ninguna de las anteriores. En el límite de su cuarta parte inferior destaca: Apófisis palatina. Eminencia canina. Apófisis piramidal. Cresta turbinal anterior. Al nivel del borde interno, por detrás de la espina nasal anterior, existe un surco que con el del otro maxilar, origina el: Conducto palatino anterior. Hueso malar. Agujero suborbitario. Nervios dentarios posteriores. Ninguna de las anteriores. ¿Por dónde pasan el nervio esfenopalatino (nasopalatino) interno y una rama de la arteria esfenopalatina?. Conducto palatino anterior. Orificio del seno. Rama vertical del palatino. Canal lagrimal. Ninguna de las anteriores. ¿Qué es lo que divide la cara interna del maxilar en dos porciones?. La apófisis palatina. La apófisis piramidal. Los malares. La foseta mirtiforme. Ninguna de las anteriores. Todas las anteriores. La parte superior de la bóveda palatina se articula con la rama vertical del palatino porque presenta en su parte de atrás diversas rugosidades: Cierto. Falso. Por delante de orificio del seno existe _________________ cuyo borde anterior se halla limitado por la apófisis ascendente del maxilar superior: Un canal vertical o canal nasal o lagrimal. La cresta turbinal superior. Los agujeros dentarios posteriores. Ninguna de las anteriores. La apófisis tiene la cresta turbinal inferior y se articula con: El cornete inferior. La cresta turbinal superior. El cornete medio. La foseta mirtiforme. Ninguna de las anteriores. La cresta turbinal superior se articula con el: Cornete medio. Cornete inferior. Apófisis ascendente. Seno maxilar. Ninguna de las anteriores. ¿Qué es lo que más se llega a observar en la parte anterior?. La foseta mirtiforme. La apófisis piramida. Los agujeros dentarios posteriores. La apófisis ascendente de maxilar superior. La foseta mirtiforme es donde: Se inserta el músculo mirtiforme. Se articula con el hueso malar. Pasan los nervios dentarios posteriores y las arterias alveolares. Ninguna de las anteriores. La foseta mirtiforme está limitada posteriormente por: La eminencia o giba canina. La apófisis palatina. La apófisis ascendente. Ninguna de las anteriores. ¿Qué destaca de la eminencia?. La apófisis piramidal. Agujero suborbitario. Apófisis palatina. Apófisis ascendente de maxilar superior. La cara posterior exhibe diversos canales y orificios, llamados: Agujeros dentarios posteriores. Arterias alveolares. Nervios dentarios posteriores. Agujero suborbitario. Ninguna de las anteriores. ¿Por dónde pasan los nervios dentarios posteriores y las arterias alveolares que están destinadas a los gruesos malares?. Agujeros dentarios posteriores. Por la apófisis ascendente de maxilar superior. La apófisis piramidal. Ninguna de las anteriores. |