MCC de EMS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MCC de EMS Descripción: Fundamentos teóricos - Marco Curricular Común de la Educación Media Superior Fecha de Creación: 2024/05/19 Categoría: Otros Número Preguntas: 23
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuántos currículums hay en el MCCEMS?. El currículum histórico. El currículum fundamental. El currículum ampliado. Definir el currículum fundamental. Es la propuesta educativa integrada por los recursos socioemocionales y ámbitos de la formación socioemocional para contribuir, apuntalar y fortalecer la formación integral de las personas que diversifica y complementa los estudios de bachillerato o equivalentes, mediante la formación que promueve el bienestar físico, mental y emocional, tanto en lo personal, como en lo comunitario y lo social. Es la propuesta educativa integrada por los recursos sociocognitivos y áreas de conocimiento que aportan y favorecen a la formación integral de las personas y la construcción de una ciudadanía responsable y comprometida con su comunidad local, nacional y global. Definir el currículum ampliado. Es la propuesta educativa integrada por los recursos socioemocionales y ámbitos de la formación socioemocional para contribuir, apuntalar y fortalecer la formación integral de las personas que diversifica y complementa los estudios de bachillerato o equivalentes, mediante la formación que promueve el bienestar físico, mental y emocional, tanto en lo personal, como en lo comunitario y lo social. Es la propuesta educativa integrada por los recursos sociocognitivos y áreas de conocimiento que aportan y favorecen a la formación integral de las personas y la construcción de una ciudadanía responsable y comprometida con su comunidad local, nacional y global. Dentro de los currículums que propone el MCCEMS, se encuentran el fundamental y el ampliado. De estos relacionar cada una de sus propuestas con sus definiciones: Recursos sociocognitivos. Áreas de conocimiento. Recursos socioemocionales. Ámbitos. Selecciona cuáles son los 4 puntos que integran los recursos sociocognitivos. Pensamiento matemático. Humanidades. Cultura digital. Conciencia histórica. Responsabilidad social. Lengua y Comunicación. Selecciona cuáles son los 5 puntos que integran los ámbitos de la formación socioemocional. Práctica y colaboración ciudadana. Actividades físicas y deportivas. Educación para la salud. Conciencia histórica. Actividades artísticas y culturales. Ciencias naturales experimentales y tecnología. Educación integral en sexualidad y género. ¿Cuáles son las líneas de política publica que orienta la práctica educativa?. Educación con calidad y equidad. Práctica y colaboración ciudadana. Responsabilidad social. Contenidos y actividades para el aprendizaje. Dignificación y revalorización docente. Gobernanza en el sistema educativo. Infraestructura educativa. Financiamiento y recursos. Es necesario analizar las acciones educativas instrumentadas en el Marco Curricular Común, con base en ese análisis, plantear alternativas para una educación de excelencia. Dignificación y revalorización docente. Infraestructura educativa. Contenidos y actividades para el aprendizaje. Gobernanza en el sistema educativo. Financiamiento y recursos. Educación con calidad y equidad. Es imperativo reconocer la formación profesional y las fortalezas disciplinares que tienen las y los docentes, mismas que se deben fortalecer con programas de formación, actualización y capacitación en conocimientos, pedagogía, didáctica y tecnología para las asignaturas que imparten y su interacción con las y los estudiantes. Dignificación y revalorización docente. Infraestructura educativa. Contenidos y actividades para el aprendizaje. Gobernanza en el sistema educativo. Financiamiento y recursos. Educación con calidad y equidad. Considera fortalecer una gobernanza en tres niveles: del subsistema (nacional); regional (por estados y/o por tipo); y local (por planteles), con la idea de favorecer, armonizar y coordinar la operación integral de los subsistemas de Educación Media Superior. Dignificación y revalorización docente. Infraestructura educativa. Contenidos y actividades para el aprendizaje. Gobernanza en el sistema educativo. Financiamiento y recursos. Educación con calidad y equidad. La enseñanza y el aprendizaje requieren de condiciones apropiadas para su correcto desarrollo. Las características de un plantel y los servicios que se ofrecen deben responder a los requerimientos de las asignaturas y módulos que se incluyen en la estructura curricular. Dignificación y revalorización docente. Infraestructura educativa. Contenidos y actividades para el aprendizaje. Gobernanza en el sistema educativo. Financiamiento y recursos. Educación con calidad y equidad. Considera de manera prioritaria que se deben reconocer las necesidades y condiciones reales de las y los estudiantes y, con base en ello, se definirá el perfil del ciudadano que se quiere formar y las rutas que deberán implementarse desde el sistema educativo, que favorezcan la formación integral y la reducción de las desigualdades sociales que permita consolidar la calidad y equidad en la educación. Dignificación y revalorización docente. Infraestructura educativa. Contenidos y actividades para el aprendizaje. Gobernanza en el sistema educativo. Financiamiento y recursos. Educación con calidad y equidad. Debe existir correspondencia entre las aspiraciones y los recursos que se requieren para poner en marcha estás acciones a fin de generar un presupuesto adecuado, basado en el establecimiento de proyectos, que de forma creativa y propositiva permitan el logro de la transformación de la educación y establecer niveles mínimos a garantizar en plazos progresivos a corto, mediano y largo plazo, de modo que sea viable alcanzar los objetivos planteados. Dignificación y revalorización docente. Infraestructura educativa. Contenidos y actividades para el aprendizaje. Gobernanza en el sistema educativo. Financiamiento y recursos. Educación con calidad y equidad. Las orientaciones pedagógicas que propone la Nueva Escuela Mexicana, las cuales propician la reflexión, el diseño y puesta en práctica en 2 niveles de acción: Gestión escolar participativa y democrática. Selección de las estrategias metodológicas. La práctica educativa en el día a día. ¿Cuáles son los dos niveles de acción que propone la NEM que propician la reflexión, el diseño y puesta en práctica?. Gestión de desarrollo participativo y democrático. Gestión escolar participativa y democrática. Seguimiento de la práctica educativa. La práctica educativa en el día a día. Gestión escolar participativa y democrática. Se orienta desde el trabajo colaborativo (con la finalidad de generar comunidades profesionales de aprendizaje), poniendo las condiciones para el diálogo, y en las que se priorice el aprendizaje de las y los estudiantes. La práctica educativa en el día a día. En la fase para el desarrollo de la práctica educativa en el día día hay 4 que son centrales: Diagnóstico del grupo. Evaluación. Selección de las estrategias. Organización del contenido. ¿Cuándo se promulga la reforma constitucional que establece la obligatoriedad de la EMS?. 6 de febrero de 2012. 3 de febrero de 2012. 9 de febrero de 2012. La política educativa de la presente administración establece seis prioridades a saber y de estás de plantea un objetivo para cada una. Educación para todas y todos, sin dejar a nadie atrás. Educación de excelencia para aprendizajes significativos. Deporte para todas y todos. Gestión escolar participativa y democrática. Maestras y maestros como agentes de la transformación educativa. Rectoría del Estado en la educación y consenso social. Financiamiento y recursos. Entornos educativos dignos y sana convivencia. Como se considera un docente en el art. 3° de Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Agente fundamentales del proceso educativo. Agente de transformación social. Qué artículo de la LGE establece que la prestación de los servicios educativos que se ofrecerán, buscarán impulsar el desarrollo humano integral de las y los estudiantes para: i. Contribuir a la formación del pensamiento crítico, a la transformación y al crecimiento solidario de la sociedad, enfatizando el trabajo en equipo y el aprendizaje colaborativo; ii. Propiciar un diálogo continuo entre las humanidades, las artes, la ciencia, la tecnología y la innovación como factores del bienestar y la transformación social;. Art. 3°. Art. 20. Art. 12. En la Ley General de Educación en su artículo 90 se reconoce a las maestras y los maestros. como agentes de cambio del proceso educativo y de la transformación social. como agentes fundamentales del proceso educativo y de la transformación social. ¿Qué establece el artículo 66 de la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (LGSCMM). Reconocer la función social de las maestras y los maestros, y del personal directivo o de supervisión, las autoridades educativas podrán otorgar reconocimientos que consisten en distinciones, estímulos y opciones de desarrollo profesional para aquellos que destaquen por el desempeño de sus funciones. reconocer a las maestras y los maestros, otorgando reconocimientos que consisten en distinciones, estímulos y opciones de desarrollo profesional para aquellos que destaquen por el desempeño de sus funciones. |