Mediación Comunitaria - Integración Social
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Mediación Comunitaria - Integración Social Descripción: Altamar U2 - Sociedades plurales y diversidad cultural |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué aspectos se consideran más efectivos que la mediación para promover la convivencia en la comunidad?. a) La imposición de normas estrictas. b) La prevención y el fomento de la convivencia. c) El uso exclusivo de mediadores/as externos/as. d) La sanción a quienes generen conflictos. ¿Cómo se debe percibir la diversidad y la diferencia en una comunidad?. a) Como amenazas o elementos distorsionadores. b) Como factores que enriquecen a la comunidad. c) Como un problema a erradicar. d) Como un proceso exclusivo de integración. ¿Qué ha provocado el aumento de la diversidad cultural en muchas sociedades?. a) Cambios en los sistemas educativos. b) Flujos migratorios recientes. c) La disminución de barreras culturales. d) El desinterés por las culturas minoritarias. ¿Qué debe incluir cualquier intervención para una convivencia efectiva en sociedades diversas?. a) Medidas para evitar conflictos exclusivamente. b) Estrategias para fomentar integración y reconocimiento mutuo. c) Políticas estrictas de asimilación cultural. d) Evitar que diferentes culturas interactúen. ¿Qué conceptos se estudian para comprender el funcionamiento de comunidades diversas?. a) Conflicto, negociación y poder. b) Cultura, valores e identidad cultural. c) Economía, política y globalización. d) Estereotipos, prejuicios y discriminación. ¿Qué se analiza sobre los encuentros entre culturas?. a) Las formas de evitar el contacto cultural. b) Las modalidades de relación entre culturas. c) La erradicación de las culturas minoritarias. d) La prohibición de la multiculturalidad. Según la UNESCO, ¿qué aspectos forman parte de la cultura de una sociedad?. a) Solo las artes y las ciencias. b) Artes, valores, modos de vida y creencias. c) Los logros académicos exclusivamente. d) Únicamente tradiciones y valores. ¿Qué característica implica que la cultura pertenece a un grupo o comunidad?. a) La cultura es integrada. b) La cultura es simbólica. c) La cultura es compartida. d) La cultura es individual. ¿Cómo se adquieren las pautas culturales según el proceso de enculturación?. a) Por observación y aprendizaje durante la socialización. b) Por herencia genética. c) De manera espontánea e involuntaria. d) Solo a través de instituciones formales. ¿Qué significa que la cultura sea simbólica?. a) Que se representa únicamente en objetos materiales. b) Que se transmite por símbolos y códigos compartidos. c) Que cada persona tiene una cultura propia. d) Que no puede comunicarse de manera verbal. ¿Cómo repercute un cambio en cualquier elemento cultural?. a) No tiene efectos en otros aspectos de la cultura. b) Solo afecta a los valores más tradicionales. c) Repercute en todos los demás elementos de la cultura. d) Impacta únicamente en los aspectos simbólicos. ¿Cuál es la conclusión principal sobre la relación entre persona y cultura?. a) La persona es un ser cultural, y la cultura es resultado de la interacción en comunidad. b) La persona crea la cultura de forma aislada. c) La cultura se impone a las personas sin su participación. d) La cultura está completamente separada de la comunidad. ¿Qué significa el concepto de diversidad cultural?. a) La imposición de una cultura dominante sobre otras. b) La coexistencia de diferentes culturas sin interacción. c) La convivencia e interacción entre distintas culturas, basada en el conocimiento y reconocimiento mutuo. d) La eliminación de las diferencias culturales en una sociedad. ¿Qué implica que la cultura sea compartida?. a) Que todas las personas en el mundo tienen los mismos valores y creencias. b) Que la cultura es creada y definida por individuos de forma aislada. c) Que un grupo, sociedad o comunidad determina valores, creencias y pautas de comportamiento compartidos, dotando de identidad a sus miembros. d) Que la cultura es impuesta por normas externas. ¿Cómo aprendemos la cultura según el concepto de enculturación?. a) Por imposición de leyes y normas obligatorias. b) Por medio de la observación y los aprendizajes en el proceso de socialización. c) Por la transmisión de valores de generación en generación a través de procesos educativos y sociales. d) Por eliminación de creencias y costumbres previas. ¿Qué implica que la cultura sea integrada?. a) Que cada aspecto de la cultura es independiente de los demás. b) Que la cultura se divide en partes que no afectan entre sí. c) Que abarca creencias, valores y costumbres, y un cambio en cualquier elemento repercute en los demás. d) Que la cultura está formada únicamente por tradiciones y costumbres. ¿Cómo se configuran los valores de una persona según la socialización?. a) A través de procesos exclusivamente biológicos. b) Por imposición de normas externas sin influencia social. c) Por el conocimiento, las pautas de conducta y los modelos de relación aprendidos de la familia, la escuela y los grupos sociales. d) Mediante decisiones aisladas, sin influencia externa. ¿Qué son los valores en el contexto de la mediación?. a) Reglas obligatorias que deben cumplirse siempre. b) Principios o creencias fundamentales que reflejan pensamientos, aspiraciones y convicciones esenciales. c) Elementos culturales inmutables de una comunidad. d) Opiniones objetivas compartidas por todos. ¿Qué relación existe entre la convivencia y la educación?. a) La convivencia depende únicamente de leyes impuestas. b) La convivencia surge de forma espontánea sin necesidad de educación. c) La convivencia es producto de la educación recibida y del proceso de socialización a lo largo de la vida. d) La convivencia no requiere un aprendizaje previo. ¿Qué caracteriza un juicio de valor?. a) Es siempre objetivo y basado en hechos verificables. b) Es una valoración subjetiva basada en la percepción e ideario personal. c) Es la imposición de una norma social. d) Es un hecho universalmente aceptado. ¿Qué se entiende por actitud en el contexto de los valores?. a) La predisposición de actuar al margen de los valores. b) La imposición de conductas desde la cultura externa. c) La disposición de actuar en consonancia con las propias creencias y valores. d) Un comportamiento sin relación con creencias personales. ¿Cómo ayudan los valores en el ámbito de la mediación?. a) Son herramientas para imponer normas dentro de la comunidad. b) Ayudan a interpretar los acontecimientos, comportamientos y relaciones en la comunidad. c) Limitan la acción de las personas mediadoras en los conflictos. d) Son elementos estáticos sin utilidad práctica en la mediación. ¿Por qué es importante para un/a profesional conocer en profundidad los valores?. a) Para imponerlos en su ámbito de trabajo. b) Porque las personas suelen adherirse a valores a través de juicios personales que influyen en su comportamiento. c) Para evitar que las personas desarrollen juicios sobre ellos. d) Porque los valores no tienen impacto en los juicios personales. ¿Qué se entiende por actitud en el contexto de los valores?. a) Una acción automática independiente de las creencias personales. b) La imposición de conductas desde la sociedad. c) La disposición de actuar en cualquier momento conforme a las propias creencias y valores. d) Un comportamiento basado únicamente en normas externas. ¿Qué papel desempeñan los valores culturales en la vida de las personas?. a) Son exclusivamente individuales y no están relacionados con el entorno. b) Sirven únicamente para establecer normas jurídicas. c) Actúan como aglutinante al compartir principios que identifican a las personas con su entorno sociocultural. d) Son independientes de la convivencia social. ¿Qué función tienen los valores en la vida en comunidad?. a) Evitan que las personas tengan relaciones sociales. b) Regulan el comportamiento para fomentar la convivencia y el bienestar colectivo. c) Sustituyen las normas y juicios de valor. d) Generan conflictos entre diferentes culturas. ¿Qué es una norma en el contexto de los valores y la cultura?. a) Un principio individual sin impacto en la sociedad. b) Una regla que busca el buen funcionamiento social ajustando las conductas al ordenamiento jurídico. c) Un juicio de valor subjetivo y personal. d) Una disposición que no tiene relación con el comportamiento colectivo. ¿Qué conceptos están estrechamente relacionados con los valores?. a) Justicia, libertad y equidad. b) Cultura, normas y tradiciones. c) Norma, juicio de valor y actitud. d) Personalidad, emociones y creencias. ¿Qué significa la característica de polaridad en los valores?. a) La capacidad de cambiar con el tiempo. b) La existencia de un valor negativo opuesto a un valor positivo. c) La clasificación de valores en categorías específicas. d) La intensidad de un valor en su escala. ¿Qué determina la jerarquía de los valores?. a) La estabilidad de los valores con el tiempo. b) El grado de polaridad entre valores opuestos. c) La trascendencia y significado atribuido a los valores. d) El cambio generacional en la percepción de los valores. ¿Qué implica la gradación de los valores?. a) La idealización de los valores como metas inalcanzables. b) La distinta intensidad o valoración asignada a un valor. c) La capacidad de los valores para cambiar con el tiempo. d) La clasificación de valores según su función. ¿Qué significa la infinitud de los valores?. a) La existencia de valores opuestos en una sociedad. b) La posibilidad de clasificar los valores según su contexto. c) La aspiración a una idealización o finalidad nunca completamente alcanzada. d) La jerarquización de los valores según su importancia. ¿Qué característica de los valores implica su modificación con el tiempo?. a) Gradación. b) Infinitud. c) Dinamismo. d) Categorización. ¿Qué permite la categorización de los valores?. a) Definir su polaridad entre positivo y negativo. b) Determinar su jerarquía en función de su trascendencia. c) Clasificar los valores según diferentes enfoques y análisis. d) Evaluar la intensidad y escala de cada valor. ¿Cómo se caracterizan los valores universales?. a) Por variar constantemente entre culturas. b) Por permanecer en el tiempo y ser válidos en diferentes sociedades y culturas. c) Por aplicarse exclusivamente en sociedades modernas. d) Por ser relativos y específicos a cada comunidad. ¿En qué se fundamentan los valores universales?. a) En la diversidad cultural de cada sociedad. b) En las normas legales de cada país. c) En la dignidad de la persona. d) En las costumbres locales de cada región. ¿Cuál de los siguientes valores atenta contra la dignidad de la persona?. a) Solidaridad. b) Honradez. c) Competencia. d) Fraternidad. ¿Por qué son deseables los valores universales para todas las personas y sociedades?. a) Porque son impuestos por sistemas legales internacionales. b) Porque cambian constantemente con el tiempo. c) Porque tienen un concepto constante y afín en distintas culturas. d) Porque promueven diferencias culturales específicas. ¿Qué tipo de valores nos ayudan a conseguir los objetivos deseados o valores superiores?. a) Valores vitales. b) Valores instrumentales. c) Valores cognoscitivos. d) Valores estéticos. ¿Qué valores ponemos en práctica en nuestra relación con el entorno de forma fructífera y placentera?. a) Valores vitales. b) Valores sociales. c) Valores instrumentales. d) Valores morales. ¿Qué valores están relacionados con las relaciones y normas de convivencia entre las personas?. a) Valores estéticos. b) Valores vitales. c) Valores sociales. d) Valores cognoscitivos. ¿Cuáles son los valores que determinan la belleza a través de la creación o contemplación?. a) Valores estéticos. b) Valores morales. c) Valores instrumentales. d) Valores sociales. ¿Qué tipo de valores se relacionan con la conciencia y el conocimiento de la realidad?. a) Valores sociales. b) Valores instrumentales. c) Valores vitales. d) Valores cognoscitivos. ¿Qué valores nos permiten construirnos como personas y definen nuestra escala de valores y actuaciones?. a) Valores estéticos. b) Valores cognoscitivos. c) Valores morales. d) Valores sociales. Según la clasificación de valores de Ortega y Gasset, ¿qué valores se asocian con la categoría "Útiles"?. a) Sano - Enfermo, Selecto - Vulgar. b) Capaz - Incapaz, Caro - Barato. c) Bueno - Malo, Justo - Injusto. d) Bello - Feo, Armonioso - Inarmonioso. ¿Qué valores pertenecen a la categoría "Vitales" según Ortega y Gasset?. a) Capaz - Incapaz, Abundante - Escaso. b) Sano - Enfermo, Fuerte - Débil. c) Conocimiento - Error, Evidente - Probable. d) Santo - Profano, Divino - Demoníaco. ¿Qué tipo de valores espirituales abarca conceptos como "Conocimiento - Error" y "Exacto - Aproximado"?. a) Intelectuales. b) Morales. c) Estéticos. d) Religiosos. ¿Cuáles son ejemplos de valores morales según Ortega y Gasset?. a) Bello - Feo, Elegante - Inelegante. b) Santo - Profano, Divino - Demoníaco. c) Bueno - Malo, Justo - Injusto. d) Capaz - Incapaz, Abundante - Escaso. En la categoría "Estéticos", ¿cuáles son los valores destacados por Ortega y Gasset?. a) Bueno - Malo, Bondadoso - Malvado. b) Conocimiento - Error, Exacto - Aproximado. c) Bello - Feo, Armonioso - Inarmonioso. d) Santo - Profano, Supremo - Derivado. ¿Qué valores están incluidos en la categoría "Religiosos"?. a) Bueno - Malo, Justo - Injusto. b) Bello - Feo, Gracioso - Tosco. c) Santo - Profano, Divino - Demoníaco. d) Capaz - Incapaz, Caro - Barato. ¿Qué tipo de valores pertenecen a la dimensión que destaca el cuerpo y sus cualidades deseadas, como la salud o el descanso?. a) Valores corporales. b) Valores estéticos. c) Valores sociales. d) Valores intelectuales. ¿Qué valores se basan en la racionalidad del ser humano, como la creatividad o la crítica?. a) Valores afectivos. b) Valores intelectuales. c) Valores instrumentales. d) Valores ecológicos. ¿Qué valores están relacionados con las reacciones emocionales, como el amor y la empatía?. a) Valores corporales. b) Valores afectivos. c) Valores ecológicos. d) Valores individuales. ¿Qué valores reflejan los aspectos más íntimos y únicos de la persona, como la conciencia e intimidad?. a) Valores individuales. b) Valores liberadores. c) Valores volitivos. d) Valores liberadores. ¿Qué valores permiten actuar con independencia y autonomía, como la libertad y fidelidad?. a) Valores sociales. b) Valores liberadores. c) Valores religiosos. d) Valores individuales. ¿Qué valores están vinculados a la vertiente ética de la persona, como la justicia y la honradez?. a) Valores volitivos. b) Valores ecológicos. c) Valores morales. d) Valores corporales. ¿Qué valores se relacionan con la capacidad de tomar decisiones libremente, como el esfuerzo y compromiso?. a) Valores individuales. b) Valores volitivos. c) Valores estéticos. d) Valores intelectuales. ¿Qué valores reflejan las relaciones personales con la sociedad, como la familia y la amistad?. a) Valores ecológicos. b) Valores sociales. c) Valores instrumentales. d) Valores religiosos. ¿Qué valores están relacionados con la relación entre las personas y el medio ambiente?. a) Valores ecológicos. b) Valores afectivos. c) Valores volitivos. d) Valores corporales. ¿Qué valores se aprecian por los beneficios que aportan, como la vivienda y la tecnología?. a) Valores estéticos. b) Valores intelectuales. c) Valores individuales. d) Valores instrumentales. ¿Qué valores están vinculados con la belleza y las formas de expresión, como el arte y la literatura?. a) Valores estéticos. b) Valores sociales. c) Valores morales. d) valores liberadores. ¿Qué valores hacen referencia al sentido de la vida y la relación con el más allá, como la espiritualidad?. a) Valores religiosos. b) Valores sociales. c) Valores ecológicos. d) Valores morales. ¿Qué caracteriza a la dimensión 1 "Animal e inteligencia emocional" en el ser humano?. a) La capacidad de actuar de forma instintiva. b) El desarrollo de habilidades sociales complejas. c) La capacidad de sentir emociones e inteligencia. d) La dependencia de la tecnología moderna. ¿Qué relación tiene la dimensión 1 "Animal e inteligencia emocional" con el ser humano?. a) Solo se enfoca en las capacidades físicas del ser humano. b) Destaca cómo el ser humano trasciende su naturaleza animal al sentir emociones y pensar inteligentemente. c) Describe exclusivamente las reacciones instintivas del ser humano. d) Se limita a explicar las diferencias entre animales y humanos desde un punto de vista biológico. ¿Cuál es el principal enfoque de la dimensión 2 "Singularidad y libertad de decisión"?. a) La relación del ser humano con la naturaleza. b) La capacidad de autodeterminación y autonomía del individuo. c) Las interacciones sociales y culturales. d) La expresión artística y estética de la persona. ¿Qué valores están asociados a la dimensión 2 "Singularidad y libertad de decisión"?. a) Valores estéticos, instrumentales y religiosos. b) Valores individuales, liberadores, morales y volitivos. c) Valores sociales, ecológicos y tecnológicos. d) Valores corporales, afectivos e intelectuales. ¿Qué aborda la dimensión 3 "Apertura o naturaleza racional"?. a) La relación de la persona con su entorno físico y social. b) La capacidad de autodeterminación y libertad de decisión. c) Las emociones y la inteligencia humana. d) La búsqueda de la trascendencia y la espiritualidad. ¿Qué categorías de valores se incluyen en la dimensión 3 "Apertura o naturaleza racional"?. a) Valores intelectuales, volitivos y morales. b) Valores instrumentales e individuales. c) Valores corporales, afectivos y liberadores. d) Valores sociales, ecológicos, instrumentales, estéticos y religiosos. ¿En qué dimensión se analiza la relación entre la persona y su entorno físico y social?. a) Singularidad y libertad de decisión. b) Animal e inteligencia emocional. c) Apertura o naturaleza racional. d) Espiritualidad y trascendencia. ¿Qué define a cada una de las tres dimensiones de valores según Enrique Gervilla?. a) La dimensión animal e inteligencia emocional se centra en las emociones y la razón, la singularidad y libertad de decisión aborda la autonomía personal, y la apertura o naturaleza racional se relaciona con el entorno físico y social. b) La dimensión animal e inteligencia emocional abarca la espiritualidad, la singularidad y libertad de decisión se enfoca en la estética, y la apertura o naturaleza racional trata la creatividad. c) La dimensión animal e inteligencia emocional trata solo los valores físicos, la singularidad y libertad de decisión incluye valores religiosos, y la apertura o naturaleza racional abarca únicamente los valores morales. d) Todas las dimensiones se centran exclusivamente en valores sociales y religiosos. ¿Cuántas son las dimensiones de valores según Enrique Gervilla?. a) Dos. b) Tres. c) Cuatro. d) Cinco. ¿Cuáles son las dimensiones de valores según Enrique Gervilla?. a) Animal e inteligencia emocional, singularidad y apertura. b) Inteligencia emocional, libertad de decisión y apertura emocional. c) Singularidad y libertad de decisión, apertura o naturaleza racional, valores individuales. d) Animal e inteligencia emocional, singularidad y libertad de decisión, apertura o naturaleza racional. ¿Qué característica distingue a los valores universales?. a) Son específicos de cada cultura. b) Son compartidos por todas las sociedades y culturas. c) Se limitan a una región geográfica. d) Son temporales y cambian rápidamente. ¿Cuál de los siguientes valores pertenece a la dimensión "Animal e inteligencia emocional"?. a) Justicia. b) Empatía. c) Fidelidad. d) Tecnología. ¿Cuál de los siguientes antivalores corresponde a la categoría de valores "Liberadores"?. a) Individualismo. b) Autoritarismo. c) Miedo. d) Fealdad. ¿Qué antivalores se asocian a los valores ecológicos?. a) Contaminación, desechos tóxicos, armamento nuclear. b) Enemistad, guerra, discordias. c) Ignorancia, analfabetismo. d) Pereza, pasividad, indecisión. ¿Cuál de los siguientes valores pertenece a la categoría de valores sociales?. a) Amistad. b) Saber. c) Justicia. d) Vivienda. ¿Qué valores están asociados a la categoría "Instrumentales" en la dimensión de apertura o naturaleza relacional?. a) Amistad, familia, política. b) Vivienda, coche, medicamentos, vestido, tecnología. c) Belleza, armonía, espiritualidad. d) Amor, pasión, empatía. ¿Cuál es un antivalor asociado a los valores morales?. a) Pasividad. b) Injusticia. c) Consumismo. d) Miedo. ¿Cuáles son ejemplos de antivalores relacionados con los valores afectivos?. a) Odio, egoísmo, miedo, dolor, angustia, insensibilidad. b) Fealdad, desarmonía. c) Dependencia, alienación. d) Analfabetismo, ignorancia. ¿Qué valores pertenecen a la categoría de valores religiosos?. a) Justicia, verdad. b) Dios, oración, fe, espiritualidad. c) Amistad, familia, política. d) Vivienda, vestido, tecnología. ¿Cuál de los siguientes valores está en la categoría de valores intelectuales?. a) Amor. b) Crítica. c) Libertad. d) Belleza. ¿Cuál de los siguientes antivalores pertenece a la categoría de valores ecológicos?. a) Insensibilidad. b) Contaminación. c) Dogmatismo. d) Individualismo. ¿Qué valores corresponden a la categoría de valores volitivos?. a) Querer, decisión, esfuerzo, dinamismo. b) Salud, alimento. c) Justicia, verdad. d) Vivienda, coche, tecnología. ¿Cuál es un ejemplo de un valor afectivo en la dimensión "Animal e inteligencia emocional"?. a) Amor. b) Libertad. c) Justicia. d) Vivienda. ¿Qué antivalores están asociados a la categoría de valores individuales?. a) Dependencia, alienación, egocentrismo, masificación. b) Odio, egoísmo, miedo, insensibilidad. c) Esclavitud, autoritarismo, dogmatismo. d) Chabolismo, miseria, consumismo. ¿Cuál es el propósito principal del modelo de clasificación de valores culturales de Enrique Gervilla?. a) Establecer normas universales para todas las culturas. b) Categorizar los valores culturales de las personas y los colectivos sociales. c) Promover la homogeneidad cultural en una sociedad. d) Determinar qué valores son más importantes que otros. ¿Qué facilita la identificación de los valores culturales de un colectivo social?. a) La imposición de normas estrictas. b) La comprensión de las personas en interacción con su realidad social. c) La eliminación de valores opuestos. d) La homogeneización cultural. ¿Cuál es una de las características de los valores desde un punto de vista sociológico?. a) Son totalmente individuales y subjetivos. b) Están asociados al bienestar común y la satisfacción de las necesidades del colectivo. c) Solo son importantes en pequeños grupos sociales. d) No tienen componente emocional ni de pertenencia. ¿Qué construye la función social de los valores?. a) La imposición de reglas por una autoridad externa. b) La interacción entre colectivos diversos. c) Los principios de establecimiento de normas y la identificación con los valores del grupo. d) La adopción de valores individuales sobre los colectivos. ¿Qué implica la pertenencia a una colectividad en relación con los valores?. a) La aceptación pasiva de normas impuestas. b) Compartir los valores comunes y participar activamente en la vida social. c) La exclusión de valores individuales en favor de los del grupo. d) La eliminación de los valores culturales del individuo. ¿Cuáles son características sociológicas de los valores?. a) Son universales y no dependen de la sociedad. b) Son reconocidos por una pluralidad de personas y están asociados al bienestar común. c) Solo se aplican en situaciones específicas de conflicto. d) Carecen de componente emocional o de pertenencia. ¿Qué ocurre cuando hay desconocimiento o pérdida de los valores sociales?. a) Se genera desintegración social y pérdida de identificación del individuo con su mundo social. b) Se promueve la diversidad cultural en el grupo. c) Las personas desarrollan nuevos valores automáticamente. d) No hay efectos en la cohesión social. |