Mediación escolar y resolución de conflictos.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Mediación escolar y resolución de conflictos. Descripción: Componente 6 Fecha de Creación: 2022/04/05 Categoría: Otros Número Preguntas: 56
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Coloque verdadero o falso acerca de la definición del conflicto El conflicto es todo acto relacional en el que dos o más personas pugnan por la consecución de sus objetivos percibidos como incompatibles. El desacuerdo se manifiesta en las distintas posiciones, intereses y necesidades de las personas. En todo conflicto son factores muy importantes las emociones, los sentimientos, la comunicación y la relación que se establece entre las partes. verdadera. falsa. Relacione el ciclo del conflicto con la descripción correcta. Conflicto latente. Conflicto Detonante. Conflicto Escalada. Conflicto Punto Muerto o estancamiento. Conflicto Desescalada. Señale las cuatro causas fundamentales para que se de el ciclo de estancamiento como lo señala claramente Redorta (2004) Este autor sostiene que hay cuatro causas fundamentales para que se dé el ciclo de estancamiento ¿señala las correctas?. Fracaso de las tácticas competitivas. Agotamiento de recursos. agotamiento de los recursos personales. Pérdida de soporte social. alta del apoyo o soporte familiar. Costes inaceptables. “En la intervención eficaz del conflicto”, en relación al ciclo del conflicto se encuentran dos fases. De las cuatro presentadas una estas dos fases correctas: Fase maligna o de confrontación. Fase de confrontación. Fase benigna o de negociación. Fase de negociación. Selecciona las respuestas correctas Ante la imposibilidad de prever todas las posibles situaciones conflictivas, se debe proveer al grupo de las herramientas necesarias para una resolución pacífica de los conflictos. Al respecto Boqué (2002) considera necesario trabajar los siguientes apartados. Comprensión del conflicto. Comunicación abierta. Expresión de emociones y sentimientos. Habilidades de pensamiento. Participación activa. Convivencia pacífica. Mediación entre iguales. los literales a, c, e, g. todos los literales. ningún literal. subraya las respuestas correctas Ortega et al. (2003) distinguen las siguientes situaciones 1. La forma de resolución que adopte cada centro 2. faltas de disciplina continuadas 3. falta de adherimos a la observación 4. falta de respeto a los compañeros o al profesor 5. falta de resolución en el centro 6. resistencia al cumplimiento de las normas establecidas en el centro. 1, 3, 5. 1, 4, 3. 2, 4, 6. 6, 5, 4. Subraya la respuesta correcta acerca de las situaciones conflictivas. conflictos entre profesores. conflictos entre profesores y alumnos. conflictos entre profesores y padres de alumnos. conflictos entre profesores y la dirección del centro. conflictos entre alumnos. conflictos entre padres. conflictos entre el centro como tal y la Administración Educativa. todas las anteriores. los literales a, c, d, b, e. ningún literal. Conteste verdadero o falso al siguiente enunciado Las emociones están estrechamente relacionadas con la moral, con los valores, por tanto a la percepción particular que cada uno tenga de lo justo e injusto, lo bueno y lo malo o lo correcto e incorrecto, incidirá emocionalmente en el conflicto. Verdadera. Falsa. Escoja los literales correctos acerca de las seis emociones básicas. sorpresa. envidia. asco. tristeza. culpa. ira. miedo. alegría. Conteste verdadero o falso al siguiente enunciado La mediación es un Sistema Alternativo de Resolución de Conflictos Consiste en un proceso voluntario, flexible y participativo de resolución pacífica de conflictos, en el que dos partes enfrentadas recurren voluntariamente a una tercera persona imparcial, el mediador, para llegar a un acuerdo satisfactorio. Verdadero. Falso. seleccione las opciones correctas acerca de las ideas reales para ser un mediador. Crear confianza. Facilitar la comunicación. Clarificar percepciones. Lograr el paso de las posiciones a los intereses. Ayudar a las partes a encontrar soluciones creativas.problemas de los demás. los literales b,c,e. los literales a, d, c. todos los literales. ningún literal. Subraya las respuestas correctas, sobre los objetivos de la mediación que irían dirigidos a: gestionar el conflicto de forma positiva y creativa. Aporta herramientas para la formación integral del alumno y para afrontar los desafíos de la educación del nuevo milenio. fomentar un clima de diálogo, tolerancia y cooperación en el seno de la comunidad escolar. Prevenir la cronificación de problemas y la aparición de la violencia. Facilita la autogestión de los conflictos, evitando intervenciones externas. convertirse en una alternativa a la aplicación del procedimiento disciplinario, en los casos que así lo decida cada centro escolar. Coloque verdadero o falso según el enunciado Gandhi: decía “la paz es camino”, no se puede concebir como algo estático que suponga solamente la ausencia de guerra, puesto que esta concepción sería indicativa de presuponer sólo la existencia de la violencia directa. Verdadero. Falsa. Relacione el literal con su respuesta correcta acerca de los obstáculos que hay que salvar en cualquier mediación. Prejuicio. Estereotipo. Discriminar. Cabeza de turco. Relacione el literal con su respuesta correcta acerca de las etapas o fases de la mediación como proceso. ENTRADA: presentación y reglas de juego. CUÉNTAME: relato de las partes. SITUARNOS: pasar de las posiciones a los intereses. Reconocimiento de emociones. BUSCAR SOLUCIONES: Lluvia de ideas. ACORDAR: Redactar el Acuerdo. Conteste verdadero o falso según el enunciado acerca del ROLE-PLAYING El ROLE-PLAYING es el instrumento del que nos serviremos para poner en práctica la metodología que, consistente en experimentar, en propia piel, toda la teoría necesaria para comprender, en este caso, el proceso de mediación y adquirir las capacidades que debe tener todo mediador. verdadera. falsa. Subraye la respuesta correcta acerca de los objetivos del ROLE-PLAYING. Entender el role-playing como una herramienta facilitadora del aprendizaje vivencial. Desarrollar las habilidades y capacidades específicas para la resolución de conflictos. Experimentar la empatía. Comprender las diferentes perspectivas o puntos de vista sobre un mismo hecho. Permitir el análisis de conflictos. Posibilitar la observación. Propiciar la retroalimentación. todas las anteriores. ningún literal. literal a,b,c,d. seleccione las opciones correctas referente a los requisitos para el ROLEPLAYING. Inicio. Preparación-Organización. Introducción. desarrollo. Acción- Interacción. Evaluación y Análisis. Coloque verdadero o falso acerca del análisis de las necesidades del centro en materia de resolución de conflictos. En esta etapa previa deberemos recoger datos sobre la conflictividad del centro, el modo en que generalmente se afronta, la participación de los distintos sectores de la comunidad en la toma de decisiones y las relaciones establecidas entre sus miembros, así como la normativa existente en materia de convivencia. Verdadera. falso. Escoja los literales correctos acerca de los principios del proyecto educativo del centro y la mediación. Principio de colaboración. Principio de reconciliación. Principio de reconstrucción. Principio de intervención temprana. Principio de participación. Principio de resolución. Principio de respeto de los deberes. todas las anteriores. ningún literal. literal b, d, f, g. Conteste Verdadero o Falso al siguiente enunciado acerca de la educación escolarizada La educación escolarizada no es acumulativa, progresiva, y no conlleva a la obtención de un título o certificado, brindando la oportunidad de formación y desarrollo de las y los ciudadanos dentro de los niveles inicial, básico y bachillerato. VERDADERO. FALSO. Seleccione las opciones correctas referentes a los títulos y certificados de la educación escolarizada según el artículo 23 de la LOEI. El título de bachillerato. El certificado de asistencia a la educación inicial. El certificado de las asignaturas recibidas en la educación inicial. El certificado de terminación de la educación general básica. El certificado de las asignaturas recibidas en el bachillerato. Seleccione los enunciados correctos acerca de las características de la educación escolarizada. se atiende a personas en las siguientes circunstancias con necesidades educativas especiales en establecimientos educativos especializados. estabilidad, actualización, formación continua y mejoramiento pedagógico y académico una remuneración justa de acuerdo a la profesionalización, desempeño y méritos académicos. Brinda la oportunidad de formación y desarrollo de las y los ciudadanos dentro de los niveles inicial, básico y bachillerato. Se proporcionarán sin costo servicios de carácter social y de apoyo psicológico, en el marco del sistema de inclusión y equidad social. Responde a estándares y currículos específicos definidos por la Autoridad Educativa en concordancia con el Plan Nacional de Educación. Conteste V o F según el enunciado acerca de la educación escolarizada ordinaria La educación escolarizada ordinaria hace referencia a los estudiantes en las edades sugeridas por la Ley y el reglamento, este tipo de educación se refiere a los siguientes niveles de educación: inicial y educación general básica. VERDADERO. FALSO. Conteste VERDADERO o FALSO según el enunciado acerca de la educación escolarizada extraordinaria La educación escolarizada extraordinaria se refiere a los niveles que se atiende a personas con necesidades educativas especiales en establecimientos educativos especializados u otros casos definidos por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional. VERDADERO. FALSO. Relacione el literal con su respuesta correcta acerca de los niveles de educación básica. Preparatoria. Básica Elemental. Básica Media. Básica Superior. Escoja los literales correctos acerca de los fines de la educación superior. Aportar al desarrollo del pensamiento universal. Constituye un derecho de las personas y un bien público social. Formar académicos y profesionales responsables, con conciencia ética y solidaria, capaces de contribuir al desarrollo del país. Fomentar y ejecutar programas de investigación de carácter científico, tecnológico y pedagógico. Promover los medios y recursos únicamente para las instituciones públicas que conforman el sistema de educación superior. Escoja el literal correspondiente referente al principio del sistema de educación superior: Garantizar el derecho a la educación superior mediante la docencia, la investigación y su vinculación con la sociedad. Brindar lineamientos operacionales claves para todos los profesionales. Brindar la oportunidad de formación y desarrollo de los ciudadanos a lo largo de la vida. Acreditar y evaluar a las personas que han recibido una educación no escolarizada. Conteste verdadero o falso según corresponda al enunciado referente al modelo de funcionamiento de los DECE El Modelo de funcionamiento de los DECE busca reconocer los nuevos escenarios en donde se desarrolla el proceso de formación de niños, niñas y adolescentes, promoviendo estrategias innovadoras, reflexivas y dialógicas vinculadas a los ejes de prevención y promoción, detección, intervención, derivación, seguimiento e inclusión. VERDADERO. FALSO. Relacione los enfoques del modelo del DECE (Columna izquierda) y los conceptos de cada uno (columna derecha). Enfoque de derechos. Enfoque de género. Enfoque de Bienestar. Enfoque de Intercultural. Enfoque de Intergeneracional. Enfoque de Inclusivo. Enfoque de pedagógico. Señale los literales correspondientes al siguiente enunciado El Departamento de Consejería Estudiantil como organismo dinamizador del desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes debe responder a los siguientes principios: La cultura de paz. El respeto a la diversidad. La asertividad. La confidencialidad. La empatía. La igualdad y equidad. La interculturalidad. La laicidad. Todas las anteriores. Conteste verdadero o falso según corresponda al siguiente enunciado acerca de la población objeto de los modelo de DECE La población objetivo a la cual están enfocadas todas las acciones que ejecuta los Departamentos de Consejería Estudiantil son solo los estudiantes, las familias de los estudiantes, el equipo docente y las autoridades de las instituciones educativas. VERDADERO. FALSO. Relacione el número de estudiantes (Columna izquierda) con el # de profesionales del DECE (columna derecha). 450 - 675. 676-1125. 1126-1575. Seleccione el literal correspondiente al siguiente enunciado El coordinador del DECE debe ser un miembro del equipo, que cuente con un mínimo de cuatro años de experiencia en el campo de su formación y a su vez, haya desempeñado funciones de gestión del talento humano, planificación y coordinación de procesos. Dentro de sus funciones esta: Presentar el POA del DECE ante el Consejo Ejecutivo institucional para su análisis y aprobación según lo establecido en el Art.53 y el Art.59 del LOEI. Desarrollar reuniones periódicas con madres, padres de familia o representantes legales con el objeto de apoyar y orientar e intervenir en las posibles situaciones de riesgo que presenten los estudiantes. Coordinar y articular acciones con la Red de Consejería Estudiantil a la cual forma parte, a fin de establecer y facilitar actividades de prevención, derivación, asesoría, interconsulta, capacitación, actualización, supervisión y control, tal como lo establece el artículo 61 del LOEI. Al finalizar el año escolar, desarrollar conjúntenme con el equipo a su cargo, el informe de finalización de las actividades contempladas en el POA del DECE, mismo que deberá ser presentado al Consejo Ejecutivo para su respectiva evaluación. Seleccione el literal correspondiente al orden jerárquico de los ejes de acción del modelo de funcionamiento de los DECE. Seguimiento, intervención, detección, promoción y prevención, derivación. derivación, intervención, promoción y prevención, seguimiento. detección, seguimiento, derivación, promoción y prevención, intervención. promoción y prevención, detección, intervención, derivación, seguimiento. intervención, derivación, promoción y prevención, seguimiento e intervención. Seleccione verdadero o falso según el siguiente enunciado referente al eje de promoción y prevención El eje de promoción y prevención tiene como finalidad originar acciones y estrategias orientadas a toda la comunidad educativa hacia el ejercicio pleno de los derechos humanos, fortaleciendo el desarrollo integral y la construcción de una cultura de paz en el marco del Buen Vivir. VERDADERO. FALSO. Seleccione los literales correctos referentes al siguiente enunciado Con el objetivo de responder al desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes, todo plan, programa y proyecto orientado a la promoción y prevención debe articularse al enfoque de habilidades para la vida, iniciativa propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 1993. Dichas habilidades corresponden a: Autoconocimiento. Empatía. Comunicación asertiva. Relaciones interpersonales. Toma de decisiones. Manejo de problemas y conflictos. Pensamiento creativo. Pensamiento crítico. Manejo de emociones y sentimientos. Manejo de tensiones y estrés. Relacione las competencias de los niveles desconcetrados (columna izquierda) con sus aspectos correspondientes (columna derecha) en relación a las Redes de Consejería Estudiantil. Nivel Central. Nivel Zonal. Nivel Distrital. Torres y Gallardo (2001:25) menciona que los sistemas alternativos de comunicación son “todas aquellas opciones, sistemas o estrategias que se pueden utilizar para facilitar la comunicación de toda persona que tiene dificultades graves para la ejecución del habla” Seleccione verdadero o falso. Verdadero. Falso. Escoja los literales correctos en relación a las causas y consecuencias que imposibilitan la adquisición y desarrollo habitual de la comunicación humana. Sustancias nocivas (alcohol/ drogas). Parálisis cerebral. Retraso cognitivo. Cambios emocionales. Trastornos del espectro autista. Tumores como retinoblastoma. Afasias. Operaciones quirúrgicas. “Los profesionales que han obtenido Diplomatura o del Grado de Logopedia y otras titulaciones que no están relacionadas con la educación especial, pueden intervenir y asesorar a personas que presenten problemas de comunicación ” Señale verdadero o falso. Verdadero. Falso. Escoja los literales correctos en referencia a las múltiples denominaciones que se le ha otorgado a los sistemas alternativos de comunicación. sistemas de comunicación oral. sistemas de comunicación no vocal. comunicación sin habla. sistemas de comunicación expresiva. comunicación aumentativa. Proceso de Comunicación Aumentativa “Cuando el lenguaje oral está alterado o imposibilitado, por la causa que sea, hay que buscar otros recursos para desarrollar los actos de comunicación como los SAAC, ya que estos se basan en el uso de recursos de comunicación, pero no en representaciones de las palabras articuladas directamente” Seleccione verdadero o falso. Verdadero. Falso. Relacione cada una de las palabras (columna izquierda), con su respectiva denominación (columna derecha ) sobre los sistemas alternativos de comunicación. Alternativo. Aumentativo. Se tiende a aplicar el término SAAC para referirse específicamente a los códigos distintos del habla (lengua de signos, pictogramas, entre otros) y CA para referirse a todos los elementos necesarios para implementar un programa de intervención, códigos, ayudas técnicas, materiales, estrategias de enseñanza, entre otros. Señale verdadero o falso. Verdadero. Falso. Clasificación de los sistemas Lloyd y Karlan propusieron y agruparon los SAAC en Sistemas con Ayuda y Sistemas sin Ayuda, en base a ello; Relacione el literal con su respuesta correcta. sistema sin ayuda. sistema con ayuda. Sistemas sin ayuda (comunicación no asistida), “ Dentro de ambos grupos, pueden identificarse subgrupos más específicos, por ejemplo una tipología más detallada de los Sistemas sin Ayuda, encontraremos los gestos de uso común, los códigos gestuales no lingüísticos, lengua de signos, bimodal, oral signado, comunicación total y los lenguajes codificados gestuales.” Responda verdadero o falso. Verdadero. Falso. Sistemas con ayuda (comunicación asistida) “En los Sistemas con Ayuda, los elementos usados para la representación pueden oscilar desde el mínimo realismo hasta la abstracción, en los que podemos encontrar la combinación de símbolos pictográficos, ideográficos y arbitrarios, sistemas basados en la ortografía tradicional, basados en dibujos lineales, basados en elementos muy representativos, basados en estudios con antropoides y los lenguajes codificados con ayuda”. Responda Verdadero o Falso. Verdadero. Falso. Destinatarios “Todas aquellas personas con graves dificultades para comunicarse son potenciales usuarios de los SAAC”. De esta manera seleccione los destinatarios a los que corresponden el uso de los SAAC. Personas que tienen buena capacidad comprensiva, pero carecen de medios de expresión, por ejemplo casos de parálisis cerebral. Personas que no presentan déficit cognitivo o plurideficiencias. Personas que presentan dificultades de lenguaje, no tienen problemas en los órganos fono-articulatorios y teóricamente podrían hablar con normalidad, pero no han podido desarrollar un buen sistema lingüístico. Evolución Histórica. Relacione cada una de las etapas (columna izquierda) que ayudaron al asentamiento de los SAAC, con sus respectivos conceptos (columna derecha). Etapa de Conquista. Etapa de Expansión. Etapa de Asentamiento. El sistema Pictográfico de Comunicación Seleccione las principales características del sistema Pictográfico de Comunicación. Carece de símbolos específicos para muchas palabras vacías de contenido. Incluye el alfabeto, números y los colores. No tiene una sintaxis propia, sino que se ajusta a la del idioma correspondiente. Se limitan al infinitivo, ya que carece de partículas para pasado, futuro, etc. Al carecer de numerosos nexos, adverbios y partículas, la construcción gramatical suele ser simple. El uso de los símbolos responde a la pretensión de representar las palabras de uso más común en la vida cotidiana. Categorización semántica de los SPC Relacione la categoría semántica de cada color (columna izquierda) de los SPC con cada acción o uso que le corresponde. Amarillo. Verde. Naranja. Azul. Rosa o Violeta. Blanco. Otros sistemas Relacione los otros sistemas de comunicación (columna izquierda) con su respectiva definición. Pictogram Ideogram Communication. Sistema Sigsym. Sistema de fichas Premack. Los lexigramas. Sistema jeroglífico Rebus. La escritura. Tecnologías de apoyo en comunicación aumentativa y alternativa. Según lo citado responda Verdadero o Falso. Para (Soro-Camats, 1998a, Rosell, Soro-Camats y Basil,2010), existen dos enfoques como el rehabilitador y el otro habilitador, “ La rehabilitación es un proceso cuyo objetivo es que la persona alcance un nivel mental, físico y/o social óptimo que le permita realizar una serie de actividades como caminar, manipular objetos, hablar, etc. Puede ser de tipo global o centrarse en algún aspecto, como el físico, donde se incluye la rehabilitación de los trastornos motores del habla, o el cognitivo, para mejorar la atención, la memoria, etc. La habilitación hace referencia a una serie de medidas encaminadas a compensar una limitación funcional, de tal forma que, aunque persista la discapacidad, la persona sea capaz de realizar determinadas actividades, facilitando y mejorando de esta forma su vida.”. Verdadero. Falso. Tableros y otros soportes sencillos de símbolos. Según el concepto de los Tableros de comunicación, responda Verdadero o Falso “Se puede considerar a los tableros de comunicación a cualquier superficie plana que actúe como soporte de símbolos, sea cual sea el sistema simbólico empleado, los materiales en los que se elabore pueden ser de madera, cartón, metacrilato, plástico, papel, tela, etc, aunque los símbolos no se pueden distribuir encima del soporte con algún criterio funcional. ”. Verdadero. Falso. Diversos formatos de los tableros de comunicación Seleccione el literal o los literales correctos, sobre los diferentes tipos de formatos de tableros de comunicación. Portátiles. comunicadores de voz digitalizada. Tableros de mesa. comunicadores de teclado versátil. tableros de pared o murales. tableros verticales o de señalización ocular. comunicadores con niveles de léxico. |