TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: MEDIACIÓN: UNIDAD 2
|
---|
REALIZAR TEST

Título del Test:
MEDIACIÓN: UNIDAD 2 Descripción: Unidad 2: Mediación escolar Autor: Claudia OTROS TESTS DEL AUTOR Fecha de Creación: 20/02/2025 Categoría: Otros Número Preguntas: 51 |
COMPARTE EL TEST



Comentar
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
En lo relacionado con la mediación escolar, Sanmartin (2002) afirma que: La mediación no puede considerarse una estrategia de resolución de conflictos que ayuda a encontrar una solución unánime por las partes implicadas. La mediación es un proceso de crecimiento personal pero que en ningún caso otorga a los alumnos el papel protagonista en su cambio. La mediación es más que una estrategia de resolución de conflictos, es un proceso educativo centrado en un proyecto de convivencia alternativo al modelo disciplinar que, además posibilita que los alumnos desempeñen un papel protagonista en su propia educación. La medicación es más que una estrategia de resolución de conflictos, es un proceso educativo centrado en que los alumnos adquieran habilidades de autoridad para resolver los conflictos. El paradigma de la justicia restaurativa en el que se enmarca la mediación escolar señala la opción incorrecta: El compromiso únicamente del docente de construir y mantener la paz. La reparación del daño causado a la víctima. La responsabilidad del autor del daño. El compromiso de la comunidad de construir y mantener la paz. Las prácticas restaurativas son: Una práctica donde se encuentra la mediación Son los círculos y las conferencias entre otras. Se basan en el paradigma de la Justicia Restaurativa Todas son correctas. ¿Qué tipos de prácticas restaurativas existen? - Escucha - Declaraciones afectivas - Preguntas afectivas - Pequeñas reuniones espontáneas - Círculos restaurativos - Reuniones restaurativas - Escucha - Preguntas afectivas - Declaraciones afectivas - Pequeñas reuniones espontáneas - Círculos restaurativos - Reuniones restaurativas - Escucha - Preguntas afectivas - Declaraciones afectivas - Círculos restaurativos - Pequeñas reuniones espontáneas - Reuniones restaurativas - Escucha - Preguntas afectivas - Declaraciones afectivas - Círculos restaurativos - Reuniones restaurativas - Pequeñas reuniones espontáneas. Qué práctica restaurativa se caracteriza por: - Expresar lo que sentimos - Reconocer el éxito, el buen trabajo, la colaboración u otra conducta deseada - Si son negativas, al realizarse en privado son más efectivas Declaraciones afectivas Preguntas afectivas Pequeña reunión espontánea Grupo o círculo restaurativo. Qué práctica restaurativa se caracteriza por: - Cuestionar una conducta para que las personas analicen lo que hicieron y piensen como repararlo - Ayudar a los que han sido afectados Declaraciones afectivas Preguntas afectivas Pequeña reunión espontánea Grupo o círculo restaurativo. ¿Qué tipos de reunión formal existen? Reunión restaurativa y reunión del grupo familiar Reunión restaurativa y reunión del grupo amigos Reunión restaurativa y reunión social Reunión restaurativa y reunión solucionadora. Dentro de los objetivos de la mediación escolar podemos encontrar: Reconocer el conflicto y aprender a evitarlo para no transformarlo en problemáticas más graves. Favorecer el desarrollo de habilidades comunicativas y sociales. Fomentar especialmente las habilidades personales dejando a un lado las habilidades interpersonales como la habilidad de escucha al otro. Clasificar el conflicto como algo inherente al ser humano. En el modelo Tradicional de Harvard una de sus características principales sería: Busca una proximidad de las partes acercando semejanzas y alejando diferencias. Una de las estrategias fundamentales que podemos emplear es la revalorización de las partes. Una de sus estrategias principales es el parafraseo que consiste en ayudarles a conseguir confianza en sí mismos y que se vean capaz de tomar sus propias decisiones. Entiende la mediación como una negociación donde el mediador no busca satisfacer la mayor cantidad de intereses posibles. Modelo de mediación orientado a la ayuda en la solución de problemas caracterizada por la búsqueda de la satisfacción mutua: Harvard Transformativo Circular-Narrativo Dialógico. Modelo de mediación donde el objetivo es mejorar la situación de ambas partes implicadas en el conflicto: Harvard Transformativo Circular-Narrativo Dialógico. Modelo de mediación donde la técnica de referencia es el parafraseo: Harvard Transformativo Circular-Narrativo Dialógico. Modelo de mediación basado en la revalorización y en el reconocimiento de cada una de las partes implicadas en el conflicto: Harvard Transformativo Circular-Narrativo Dialógico. Modelo de mediación donde el objetivo es transformar la relación existente entre las personas enfrentadas situando el foco en su crecimiento moral: Harvard Transformativo Circular-Narrativo Dialógico. En el modelo Transformativo, una de sus características principales sería: Busca una proximidad de las partes acercando semejanzas y alejando diferencias. El objetivo es situar el foco en el conflicto y la comprensión del mismo para que ambas partes se implican más en su resolución. Dos de sus estrategias principales serían la revalorización de las partes en conflicto y el crecimiento personal. Una de sus estrategias principales es el uso del parafraseo. Modelo que busca generación de una historia alternativa que posibilite el cambio a través de narrativas compartidas: Harvard Transformativo Circular-Narrativo Dialógico. En el modelo Circular Narrativo, una de sus características principales sería: Emplea la connotación negativa del conflicto tratando de reducir su impacto en cada una de las partes. Defiende que cualquier cambio producido en el conflicto por parte del mediador produce cambios en la relación de las personas. Empleo de preguntas circulares y reflexión de equipo que ayude generar una historia alternativa del conflicto la cual posibilita el cambio. En el modelo Dialógico, una de sus características principales sería: Busca generar una historia alternativa centrándose en el valor positivo de los hechos. El objetivo es entender la realidad como resultado de los diferentes discursos que proporcionan ambas partes. Una de sus principales estrategias sería las habilidades de comunicación de tipo inhibido para prevenir intensificar el conflicto. Modelo de mediación basado en la interacción y el diálogo entre las partes enfrentadas como centro de la intervención. Harvard Transformativo Circular-Narrativo Dialógico. Modelo de mediación e el que sus pros son: - Intereses legítimos - Separar personas del problema Harvard Transformativo Circular-Narrativo Dialógico. Modelo de mediación e el que sus pros son: - Empoderamiento - Reconocimiento del otro - Crecimiento Harvard Transformativo Circular-Narrativo Dialógico. Modelo de mediación e el que sus pros son: - Mayor inclusión - Mayor grado de seguridad al tener en cuenta sus características Harvard Transformativo Circular-Narrativo Dialógico. Modelo de mediación e el que sus pros son: - Transformación de las narrativas - Más estandarizado - Posiciones discursivas Harvard Transformativo Circular-Narrativo Dialógico. Modelo de mediación e el que sus contras son: - Individualista - Centrado en el resultado Harvard Transformativo Circular-Narrativo Dialógico. Modelo de mediación e el que sus contras son: - Resistencia las partes a la transformación - Más tiempo - El conflicto se queda sin resolver porque no hay transformación Harvard Transformativo Circular-Narrativo Dialógico. Modelo de mediación e el que sus contras son: - Alta cualificación - Resistencias en la historia alternativa Harvard Transformativo Circular-Narrativo Dialógico. Modelo de mediación e el que sus contras son: - Reflexividad y posiciones Harvard Transformativo Circular-Narrativo Dialógico. ¿Qué tipos de mediación escolar existen? - Mediación espontánea/institucionalizada - Mediación externa/interna - Mediación hecha por adultos/alumnos - Mediación entre adulto y alumno - Mediación esporádica/institucionalizada - Mediación externa/interna - Mediación hecha por adultos/alumnos - Mediación entre adulto y alumno - Mediación espontánea/institucionalizada - Mediación externa/interna - Mediación hecha por adultos/alumnos - Mediación entre alumno y alumno/adulto y adulto - Mediación espontánea/institucionalizada - Mediación externa/interna - Mediación hecha por profesores/alumnos - Mediación entre adulto y alumno. En lo relacionado con los tipos de mediación, se puede decir que: La mediación realizada por los adultos resulta la más exitosa. La mediación realizada por un adulto y un alumno resulta la más exitosa. La mediación realizada por el alumno resulta la más exitosa. La mediación realizada por el alumno resulta la menos exitosa. A diferencia de la mediación espontánea, la mediación institucionalizada: Demanda la creación y desarrollo del equipo de mediación. No es necesario la creación del equipo de mediación. El equipo de mediación se construye de forma espontánea al surgir un conflicto. En cuanto a los principios y garantías que rigen el proceso de mediación, podemos afirmar que: Una postura inclinada por conflicto de intereses puede favorecer en la búsqueda de alternativas. La comunicación directa y asertiva facilitará la expresión de sentimientos y pensamientos que facilitarán la comprensión del otro por ambas partes en conflicto. Una vez que se ha comenzado el proceso de mediación no se puede abandonar ni terminar bajo ninguna circunstancia. ¿Cuáles son los principios y garantías del proceso de mediación? - Consentimiento informado - Voluntariedad de las partes - Confidencialidad - Imparcialidad - Comunicación directa y asertiva - Consentimiento informado - Voluntariedad de las partes - Confidencialidad - Parcialidad - Comunicación directa y asertiva - Consentimiento informado - Voluntariedad de las partes - Confidencialidad - Imparcialidad - Comunicación indirecta y asertiva - Consentimiento informado - Voluntariedad de las partes - Confidencialidad - Imparcialidad - Comunicación directa. ¿Cuáles son los pasos indispensables a seguir para implementar un programa de mediación? 1. Identificación del problema 2. Elección del mediador 3. Recopilación de datos 4. Desarrollo de las alternativas 5. Negociación 6. Acuerdo final 1. Identificación del problema 2. Recopilación de datos 3. Elección del mediador 4. Desarrollo de las alternativas 5. Negociación 6. Acuerdo final 1. Elección del mediador 2. Identificación del problema 3. Recopilación de datos 4. Desarrollo de las alternativas 5. Negociación 6. Acuerdo final 1. Identificación del problema 2. Elección del mediador 3. Recopilación de datos 4. Negociación 5. Desarrollo de las alternativas 6. Acuerdo final. De los siguientes pasos, ¿cuáles estarían dentro del proceso de mediación? Reuniones iniciales, fase de captación, divulgación, aprendizaje autónomo y grupos de discusión. Reuniones iniciales, fase de captación, divulgación, formación, reuniones de seguimiento y grupos de discusión. Reuniones iniciales, fase de convencimiento, divulgación, formación y grupos de discusión. ¿Cuáles son las etapas a seguir en el programa de la mediación escolar? 1. Reuniones iniciales 2. Divulgación 3. Formación en mediación 4. Reuniones de seguimiento 5. Grupos de discusión 1. Reuniones iniciales 2. Divulgación 3. Formación en mediación 4. Grupos de discusión 5. Reuniones de seguimiento 1. Reuniones iniciales 2. Divulgación 3. Reuniones de seguimiento 4. Formación en mediación 5. Grupos de discusión 1. Reuniones iniciales 2. Formación en mediación 3. Divulgación 4. Reuniones de seguimiento 5. Grupos de discusión. Teniendo en cuenta los tres momentos previos a las etapas de la mediación, elige la opción correcta: Existe un primer momento donde debemos analizar la viabilidad de la mediación. Existe un segundo momento donde debemos analizar la viabilidad de la mediación. Existe un tercer momento donde debemos analizar la viabilidad de la mediación. Teniendo en cuenta los tres momentos previos a las etapas de la mediación, elige la opción correcta: Existe un primer momento donde debemos ver si quieren mediar las partes, si aceptan la mediación y si aceptan al mediador Existe un segundo momento donde debemos ver si quieren mediar las partes, si aceptan la mediación y si aceptan al mediador Existe un tercer momento donde debemos ver si quieren mediar las partes, si aceptan la mediación y si aceptan al mediador. Teniendo en cuenta los tres momentos previos a las etapas de la mediación, elige la opción correcta: Existe un primer momento donde debemos transmitir los aspectos relevantes del proceso de mediación Existe un segundo momento donde debemos transmitir los aspectos relevantes del proceso de mediación Existe un tercer momento donde debemos transmitir los aspectos relevantes del proceso de mediación. Teniendo en cuenta los momentos en el proceso de mediación, elige la respuesta correcta: Existe un primer momento donde debemos contar lo sucedido Existe un segundo momento donde debemos contar lo sucedido Existe un tercer momento donde debemos contar lo sucedido Existe un cuarto momento donde debemos contar lo sucedido Existe un quinto momento donde debemos contar lo sucedido. Teniendo en cuenta los momentos en el proceso de mediación, elige la respuesta correcta: Existe un primer momento donde debemos aclarar el problema Existe un segundo momento donde debemos aclarar el problema Existe un tercer momento donde debemos aclarar el problema Existe un cuarto momento donde debemos aclarar el problema Existe un quinto momento donde debemos aclarar el problema. Teniendo en cuenta los momentos en el proceso de mediación, elige la respuesta correcta: Existe un primer momento donde debemos proponer soluciones Existe un segundo momento donde debemos proponer soluciones Existe un tercer momento donde debemos proponer soluciones Existe un cuarto momento donde debemos proponer soluciones Existe un quinto momento donde debemos proponer soluciones. Teniendo en cuenta los momentos en el proceso de mediación, elige la respuesta correcta: Existe un primer momento donde debemos llegar a acuerdos Existe un segundo momento donde debemos llegar a acuerdos Existe un tercer momento donde debemos llegar a acuerdos Existe un cuarto momento donde debemos llegar a acuerdos Existe un quinto momento donde debemos llegar a acuerdos. Teniendo en cuenta los momentos en el proceso de mediación, elige la respuesta correcta: Existe un primer momento donde debemos evaluar los acuerdos Existe un segundo momento donde debemos evaluar los acuerdos Existe un tercer momento donde debemos evaluar los acuerdos Existe un cuarto momento donde debemos evaluar los acuerdos Existe un quinto momento donde debemos evaluar los acuerdos. La segunda fase de la mediación es: Búsqueda de soluciones. Relato de hechos del conflicto Búsqueda de acuerdos Presentación de mediadores y proceso de mediación. La primera fase de la mediación es: Búsqueda de soluciones. Relato de hechos del conflicto Búsqueda de acuerdos Presentación de mediadores y proceso de mediación. La cuarta fase de la mediación es: Búsqueda de soluciones. Relato de hechos del conflicto Búsqueda de acuerdos Presentación de mediadores y proceso de mediación. La tercera fase de la mediación es: Búsqueda de soluciones. Relato de hechos del conflicto Búsqueda de acuerdos Presentación de mediadores y proceso de mediación. Según el marco de la mediación momento en el que las personas formadas pueden detectar y analizar contextos de posible conflicto y proponer medidas y recursos para la convivencia positiva y bienestar general Antes del conflicto o prevención primaria Al inicio del conflicto o prevención secundaria Durante el conflicto o gestión Después del conflicto o reconstrucción. Según el marco de la mediación momento en el que no es necesario que el conflicto sea grave para que intervengan los mediadores, puesto que una actuación temprana puede devolver a las personas en conflicto a la calma y a la armonía sin necesidad de que el conflicto se escale a más. Antes del conflicto o prevención primaria Al inicio del conflicto o prevención secundaria Durante el conflicto o gestión Después del conflicto o reconstrucción. Según el marco de la mediación momento en el que el proceso de mediación es la opción dialogada de gestión de conflictos que ya han estallado y que, aun así, ofrece la oportunidad a las personas enfrentadas de decidir por sí mismas una salida constructiva y consensuada del conflicto Antes del conflicto o prevención primaria Al inicio del conflicto o prevención secundaria Durante el conflicto o gestión Después del conflicto o reconstrucción. Según el marco de la mediación momento en el que cuando se ha zanjado un conflicto aplicando una sanción puede que el problema se dé por resuelto, mientras algunas inquietudes quedan latentes y las relaciones interpersonales siguen dañadas, con lo cual el equipo de mediación puede trabajar para tejer nuevos puntos de encuentro. Antes del conflicto o prevención primaria Al inicio del conflicto o prevención secundaria Durante el conflicto o gestión Después del conflicto o reconstrucción. |
Denunciar Test