medicina interna
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() medicina interna Descripción: para que pase fernanada Fecha de Creación: 2025/04/26 Categoría: Otros Número Preguntas: 35
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Paciente femenina de 36 años de edad con antecedentes de hábito tabáquico acentuado con índice de paquetes-año (IPA) de seis, ingesta de café tres tazas/día, consumo de alcohol a base de destilados una vez al mes (ocasiones especiales). Refiere además que el hábito de fumar le produce placer o le ayuda a calmar la irritabilidad y el mal humor. Refiere haber estado sometida a tratamiento farmacológico para dolor epigástrico por alrededor de 6/10 en la escala visual análoga, el cual ha mejorado sólo parcialmente, ya que los síntomas se han incrementado los días en los que se encuentra con cuadros de estrés, ansiedad o insomnio. La clínica persiste y desde hace tres días presenta empeoramiento del dolor, razón por la cual acudió al servicio de emergencia del centro hospitalario más cercano.¿Cuál de los siguientes factores de riesgo presentes en la paciente aumenta la probabilidad de desarrollar úlceras pépticas?. Edad. Género femenino. Hábito al consumo de café. Hábito tabáquico. Paciente femenina de 36 años de edad con antecedentes de hábito tabáquico acentuado con índice de paquetes-año (IPA) de seis, ingesta de café tres tazas/día, consumo de alcohol a base de destilados una vez al mes (ocasiones especiales). Refiere además que el hábito de fumar le produce placer o le ayuda a calmar la irritabilidad y el mal humor. Refiere haber estado sometida a tratamiento farmacológico para dolor epigástrico por alrededor de 6/10 en la escala visual análoga, el cual ha mejorado sólo parcialmente, ya que los síntomas se han incrementado los días en los que se encuentra con cuadros de estrés, ansiedad o insomnio. La clínica persiste y desde hace tres días presenta empeoramiento del dolor, razón por la cual acudió al servicio de emergencia del centro hospitalario más cercano.El consumo crónico de AINES (antiinflamatorios no esteroideos) se relaciona con: Disminución de riesgos de caries. Mayor riesgo de sangrado gingival y de mucosas. Protección de la mucosa gástrica. Fortalecimiento del esmalte dental. Paciente femenina de 36 años de edad con antecedentes de hábito tabáquico acentuado con índice de paquetes-año (IPA) de seis, ingesta de café tres tazas/día, consumo de alcohol a base de destilados una vez al mes (ocasiones especiales). Refiere además que el hábito de fumar le produce placer o le ayuda a calmar la irritabilidad y el mal humor. Refiere haber estado sometida a tratamiento farmacológico para dolor epigástrico por alrededor de 6/10 en la escala visual análoga, el cual ha mejorado sólo parcialmente, ya que los síntomas se han incrementado los días en los que se encuentra con cuadros de estrés, ansiedad o insomnio. La clínica persiste y desde hace tres días presenta empeoramiento del dolor, razón por la cual acudió al servicio de emergencia del centro hospitalario más cercano.¿Cuál de los siguientes síntomas sugiere un posible diagnóstico de úlcera péptica?. Eructos frecuentes. Sensación de saciedad temprana. Diarrea. Pérdida de peso. Paciente femenina de 36 años de edad con antecedentes de hábito tabáquico acentuado con índice de paquetes-año (IPA) de seis, ingesta de café tres tazas/día, consumo de alcohol a base de destilados una vez al mes (ocasiones especiales). Refiere además que el hábito de fumar le produce placer o le ayuda a calmar la irritabilidad y el mal humor. Refiere haber estado sometida a tratamiento farmacológico para dolor epigástrico por alrededor de 6/10 en la escala visual análoga, el cual ha mejorado sólo parcialmente, ya que los síntomas se han incrementado los días en los que se encuentra con cuadros de estrés, ansiedad o insomnio. La clínica persiste y desde hace tres días presenta empeoramiento del dolor, razón por la cual acudió al servicio de emergencia del centro hospitalario más cercano.¿Qué examen complementario sería más adecuado para confirmar el diagnóstico de úlcera péptica?. Tomografía computarizada. Análisis de sangre. Biopsia de encía. Endoscopia. Radiografía panorámica. Paciente femenina de 36 años de edad con antecedentes de hábito tabáquico acentuado con índice de paquetes-año (IPA) de seis, ingesta de café tres tazas/día, consumo de alcohol a base de destilados una vez al mes (ocasiones especiales). Refiere además que el hábito de fumar le produce placer o le ayuda a calmar la irritabilidad y el mal humor. Refiere haber estado sometida a tratamiento farmacológico para dolor epigástrico por alrededor de 6/10 en la escala visual análoga, el cual ha mejorado sólo parcialmente, ya que los síntomas se han incrementado los días en los que se encuentra con cuadros de estrés, ansiedad o insomnio. La clínica persiste y desde hace tres días presenta empeoramiento del dolor, razón por la cual acudió al servicio de emergencia del centro hospitalario más cercano. Además de la úlcera péptica, ¿cuál de las siguientes condiciones podría explicar el dolor epigástrico de la paciente?. Amigdalitis. Enfermedad por reflujo gastroesofágico(ERGE). Enfermedad periodontal. Sinusitis. Paciente femenina de 33 años con lesiones orales recurrentes (aftas), diagnóstico de Enfermedad de Crohn y antecedentes de esofagitis por reflujo gastroesofágico, hernia hiatal, esófago de Barrett y Tiroiditis autoinmune diagnosticada hace dos años. Examen físico: PA 118/72 mmHg, frecuencia respiratoria 22 por minuto, frecuencia cardíaca 117 por minuto. Lesiones vesiculares con base eritematosa en orofaringe, paladar blando, úvula y mucosa yugual. Abdomen doloroso al tacto en trayecto del colon, que se asocia a síndrome diarreico ocasional. Laboratorio: anemia microcítica hipocrómica con hemoglobinemia de 7 g/dl y VCM de 80 fl, ferropenia marcada y bajas cifras séricas de vitamina B12. Recibía tratamiento hierros parenteral sin respuesta al mismo. El resto de la analítica de laboratorio arrojó VSG de 50 mm en la primera hora y niveles de anticuerpos antiperoxidasa de 976 IU/mL.¿Cuál de los siguientes hallazgos clínicos sugiere una posible relación entre las lesiones orales y la enfermedad de Crohn?. Aumento de la producción de saliva. Presencia de aftas recurrentes. Lengua geográfica. Lengua fisurada. Paciente femenina de 33 años con lesiones orales recurrentes (aftas), diagnóstico de Enfermedad de Crohn y antecedentes de esofagitis por reflujo gastroesofágico, hernia hiatal, esófago de Barrett y Tiroiditis autoinmune diagnosticada hace dos años. Examen físico: PA 118/72 mmHg, frecuencia respiratoria 22 por minuto, frecuencia cardíaca 117 por minuto. Lesiones vesiculares con base eritematosa en orofaringe, paladar blando, úvula y mucosa yugual. Abdomen doloroso al tacto en trayecto del colon, que se asocia a síndrome diarreico ocasional. Laboratorio: anemia microcítica hipocrómica con hemoglobinemia de 7 g/dl y VCM de 80 fl, ferropenia marcada y bajas cifras séricas de vitamina B12. Recibía tratamiento hierros parenteral sin respuesta al mismo. El resto de la analítica de laboratorio arrojó VSG de 50 mm en la primera hora y niveles de anticuerpos antiperoxidasa de 976 IU/mL La enfermedad de Crohn se clasifica como: Úlcera gástrica. Un Trastorno autoinmune. Carencia vitamínica. Úlcera alimentaria. Paciente femenina de 33 años con lesiones orales recurrentes (aftas), diagnóstico de Enfermedad de Crohn y antecedentes de esofagitis por reflujo gastroesofágico, hernia hiatal, esófago de Barrett y Tiroiditis autoinmune diagnosticada hace dos años. Examen físico: PA 118/72 mmHg, frecuencia respiratoria 22 por minuto, frecuencia cardíaca 117 por minuto. Lesiones vesiculares con base eritematosa en orofaringe, paladar blando, úvula y mucosa yugual. Abdomen doloroso al tacto en trayecto del colon, que se asocia a síndrome diarreico ocasional. Laboratorio: anemia microcítica hipocrómica con hemoglobinemia de 7 g/dl y VCM de 80 fl, ferropenia marcada y bajas cifras séricas de vitamina B12. Recibía tratamiento hierros parenteral sin respuesta al mismo. El resto de la analítica de laboratorio arrojó VSG de 50 mm en la primera hora y niveles de anticuerpos antiperoxidasa de 976 IU/mL ¿Cuál de los siguientes exámenes complementarios es fundamental para confirmar el diagnóstico de enfermedad de Crohn?. Análisis de sangre (hemograma, VSG, PCR) (X). Prueba de alergia. Endoscopia con biopsia. Radiografía panorámica. Paciente femenina de 33 años con lesiones orales recurrentes (aftas), diagnóstico de Enfermedad de Crohn y antecedentes de esofagitis por reflujo gastroesofágico, hernia hiatal, esófago de Barrett y Tiroiditis autoinmune diagnosticada hace dos años. Examen físico: PA 118/72 mmHg, frecuencia respiratoria 22 por minuto, frecuencia cardíaca 117 por minuto. Lesiones vesiculares con base eritematosa en orofaringe, paladar blando, úvula y mucosa yugual. Abdomen doloroso al tacto en trayecto del colon, que se asocia a síndrome diarreico ocasional. Laboratorio: anemia microcítica hipocrómica con hemoglobinemia de 7 g/dl y VCM de 80 fl, ferropenia marcada y bajas cifras séricas de vitamina B12. Recibía tratamiento hierros parenteral sin respuesta al mismo. El resto de la analítica de laboratorio arrojó VSG de 50 mm en la primera hora y niveles de anticuerpos antiperoxidasa de 976 IU/mL La presencia de anemia ferropénica en la paciente puede estar relacionada con: El uso prolongado de antibióticos. Una dieta rica en vitamina C. La pérdida crónica de sangre debido a las lesiones orales. El consumo excesivo de hierro. Paciente femenina de 33 años con lesiones orales recurrentes (aftas), diagnóstico de Enfermedad de Crohn y antecedentes de esofagitis por reflujo gastroesofágico, hernia hiatal, esófago de Barrett y Tiroiditis autoinmune diagnosticada hace dos años. Examen físico: PA 118/72 mmHg, frecuencia respiratoria 22 por minuto, frecuencia cardíaca 117 por minuto. Lesiones vesiculares con base eritematosa en orofaringe, paladar blando, úvula y mucosa yugual. Abdomen doloroso al tacto en trayecto del colon, que se asocia a síndrome diarreico ocasional. Laboratorio: anemia microcítica hipocrómica con hemoglobinemia de 7 g/dl y VCM de 80 fl, ferropenia marcada y bajas cifras séricas de vitamina B12. Recibía tratamiento hierros parenteral sin respuesta al mismo. El resto de la analítica de laboratorio arrojó VSG de 50 mm en la primera hora y niveles de anticuerpos antiperoxidasa de 976 IU/mL El tratamiento de la enfermedad de Crohn involucra: Una combinación de medicamentos, cambios en la dieta y seguimiento médico. La eliminación completa de gluten de la dieta. Cirugía para extirpar las lesiones orales. Cirugía para extirpar las lesiones orales. Paciente masculino de 58 años quien consulta al odontólogo por presentar dolor y sensibilidad en la mandíbula, especialmente al masticar; así como movilidad dental y sangrado gingival ocasional. Antecedentes patológicos personales y familiares: Enfermedad renal crónica (ERC) en etapa 5, sometido a hemodiálisis tres veces por semana durante los últimos 5 años. Hipertensión arterial. Diabetes mellitus tipo 2. Lumbalgia crónica no artrítica. Niega quirúrgicas e ingesta de alcohol, medicado con AINEs durante 30 años. Medicación actual: Calcitriol, Quelantes de fosfato, antihipertensivos, insulina. Examen Clínico Odontológico: Gingivitis generalizada con inflamación y sangrado, Movilidad dental en varios dientes, especialmente en la mandíbula, Posible pérdida de hueso alveolar evidente en examen radiográfico, Presencia de calcificaciones en tejidos blandos intraorales y dientes hipercalcificados, Lesiones quísticas en la mandíbula y hiperlapsia maxilar. Examen Radiográfico: Radiografías panorámicas y periapicales revelan: Disminución de la densidad ósea, Pérdida de la lámina dura, Lesiones radiolúcidas compatibles con lesiones óseas (Tumores óseos de células gigantes), Posibles calcificaciones vasculares.¿Cuál es el Diagnóstico clínico-odontológico?. Hiperplasia gingival. Osteodistrofia Renal. Leucoplasia oral vellosa. Estomatitis urémica. Paciente masculino de 58 años quien consulta al odontólogo por presentar dolor y sensibilidad en la mandíbula, especialmente al masticar; así como movilidad dental y sangrado gingival ocasional. Antecedentes patológicos personales y familiares: Enfermedad renal crónica (ERC) en etapa 5, sometido a hemodiálisis tres veces por semana durante los últimos 5 años. Hipertensión arterial. Diabetes mellitus tipo 2. Lumbalgia crónica no artrítica. Niega quirúrgicas e ingesta de alcohol, medicado con AINEs durante 30 años. Medicación actual: Calcitriol, Quelantes de fosfato, antihipertensivos, insulina. Examen Clínico Odontológico: Gingivitis generalizada con inflamación y sangrado, Movilidad dental en varios dientes, especialmente en la mandíbula, Posible pérdida de hueso alveolar evidente en examen radiográfico, Presencia de calcificaciones en tejidos blandos intraorales y dientes hipercalcificados, Lesiones quísticas en la mandíbula y hiperlapsia maxilar. Examen Radiográfico: Radiografías panorámicas y periapicales revelan: Disminución de la densidad ósea, Pérdida de la lámina dura, Lesiones radiolúcidas compatibles con lesiones óseas (Tumores óseos de células gigantes), Posibles calcificaciones vasculares. Señale el mecanismo fisiopatológico subyacente en este trastorno: Lesión directa inducida por la Insulina. Hiperparatiroidismo secundario por déficit en la producción de Vitamina D. Déficit en la producción de EPO (eritropoyetina). Aumento de la síntesis de cortisol. Paciente masculino de 58 años quien consulta al odontólogo por presentar dolor y sensibilidad en la mandíbula, especialmente al masticar; así como movilidad dental y sangrado gingival ocasional. Antecedentes patológicos personales y familiares: Enfermedad renal crónica (ERC) en etapa 5, sometido a hemodiálisis tres veces por semana durante los últimos 5 años. Hipertensión arterial. Diabetes mellitus tipo 2. Lumbalgia crónica no artrítica. Niega quirúrgicas e ingesta de alcohol, medicado con AINEs durante 30 años. Medicación actual: Calcitriol, Quelantes de fosfato, antihipertensivos, insulina. Examen Clínico Odontológico: Gingivitis generalizada con inflamación y sangrado, Movilidad dental en varios dientes, especialmente en la mandíbula, Posible pérdida de hueso alveolar evidente en examen radiográfico, Presencia de calcificaciones en tejidos blandos intraorales y dientes hipercalcificados, Lesiones quísticas en la mandíbula y hiperlapsia maxilar. Examen Radiográfico: Radiografías panorámicas y periapicales revelan: Disminución de la densidad ósea, Pérdida de la lámina dura, Lesiones radiolúcidas compatibles con lesiones óseas (Tumores óseos de células gigantes), Posibles calcificaciones vasculares. TODOS los Factores de Riesgo mencionados a continuación son determinantes en la progresión de Enfermedad Renal Crónica de este paciente, EXCEPTO: Antecedentes familiares. Sexo masculino. Consumo crónico de AINEs. Diabetes mellitus. Paciente masculino de 58 años quien consulta al odontólogo por presentar dolor y sensibilidad en la mandíbula, especialmente al masticar; así como movilidad dental y sangrado gingival ocasional. Antecedentes patológicos personales y familiares: Enfermedad renal crónica (ERC) en etapa 5, sometido a hemodiálisis tres veces por semana durante los últimos 5 años. Hipertensión arterial. Diabetes mellitus tipo 2. Lumbalgia crónica no artrítica. Niega quirúrgicas e ingesta de alcohol, medicado con AINEs durante 30 años. Medicación actual: Calcitriol, Quelantes de fosfato, antihipertensivos, insulina. Examen Clínico Odontológico: Gingivitis generalizada con inflamación y sangrado, Movilidad dental en varios dientes, especialmente en la mandíbula, Posible pérdida de hueso alveolar evidente en examen radiográfico, Presencia de calcificaciones en tejidos blandos intraorales y dientes hipercalcificados, Lesiones quísticas en la mandíbula y hiperlapsia maxilar. Examen Radiográfico: Radiografías panorámicas y periapicales revelan: Disminución de la densidad ósea, Pérdida de la lámina dura, Lesiones radiolúcidas compatibles con lesiones óseas (Tumores óseos de células gigantes), Posibles calcificaciones vasculares. TODOS los mecanismos mencionados a continuación intervienen en la aparición del sangrado de este paciente, EXCEPTO: La Parathormona (PTH) actuando directamente sobre la función plaquetaria. Efecto directo de la urea sobre la cascada de la coagulación. Aferación de la función plaquetaria. Trombocitopenia inducida por la uremia. Paciente masculino de 58 años quien consulta al odontólogo por presentar dolor y sensibilidad en la mandíbula, especialmente al masticar; así como movilidad dental y sangrado gingival ocasional. Antecedentes patológicos personales y familiares: Enfermedad renal crónica (ERC) en etapa 5, sometido a hemodiálisis tres veces por semana durante los últimos 5 años. Hipertensión arterial. Diabetes mellitus tipo 2. Lumbalgia crónica no artrítica. Niega quirúrgicas e ingesta de alcohol, medicado con AINEs durante 30 años. Medicación actual: Calcitriol, Quelantes de fosfato, antihipertensivos, insulina. Examen Clínico Odontológico: Gingivitis generalizada con inflamación y sangrado, Movilidad dental en varios dientes, especialmente en la mandíbula, Posible pérdida de hueso alveolar evidente en examen radiográfico, Presencia de calcificaciones en tejidos blandos intraorales y dientes hipercalcificados, Lesiones quísticas en la mandíbula y hiperlapsia maxilar. Examen Radiográfico: Radiografías panorámicas y periapicales revelan: Disminución de la densidad ósea, Pérdida de la lámina dura, Lesiones radiolúcidas compatibles con lesiones óseas (Tumores óseos de células gigantes), Posibles calcificaciones vasculares. En el contexto de este paciente TODAS las recomendaciones mencionadas a continuación son VÁLIDAS de aplicar por el odontólogo tratante, A EXCEPCIÓN DE: Timing óptimo 24 horas posterior a la última hemodiálisis. Evaluación Cardiovascular previa por Nefrología. Consulta y/o procedimiento diferido o contraindicado en caso de serologías VHB-VIH POSITIVAS. Solicitud de Paraclínicos: Biometría Hemática (Plaquetas), Tiempos de coagulación (PT-PTT), Perfil Renal (Urea y Creatinina). Paciente masculino de 35 años quien consulta por presentar dolor abdominal recurrente en epigastrio (epigastralgia), ardor estomacal (pirosis) y mal aliento (halitosis). Historia clínicas Oral: Quejas de mal aliento persistente a pesar de una higiene bucal regular. Presencia de placa dental visible en múltiples superficies dentales. General: Historia de dolor abdominal epigástrico, que se alivia con la ingesta de alimentos pero regresa con mayor intensidad unas horas después. Ha experimentado episodios de vómito y pérdida de peso en los últimos meses. Antecedentes familiares: Padre con diagnóstico de úlcera péptica a los 40 años, tratado con éxito. Hermana con enfermedad por reflujo gastroesofágico. Hábitos: Fumador de un paquete de cigarrillos al día desde los 18 años. Consumo moderado de alcohol los fines de semana. Examen físico: Oral: Encías con abundante placa dental, especialmente en las zonas interproximales y en la base de la lengua. Gingivitis leve. General: Abdomen blando, doloroso a la palpación en el epigastrio. Exámenes complementarios: Hemograma: Dentro de los parámetros normales. Bioquímica: Leve elevación de las transaminasas. Endoscopía: Úlcera duodenal activa con biopsia gástrica positiva para H. pylori. Test de antígenos en heces para H. pylori: Positivo. Coprocultivo: Negativo para patógenos entéricos. Test de sangre oculta en heces: Oculto positivo. Diagnósticos: Enfermedad ulcerosa péptica (úlcera duodenal) Infección por H. pylori Placa dental A. ¿Qué efecto directo tiene el hábito de fumar en la enfermedad periodontal?. La salud bucal afecta a la salud general en casos extremos. Disminuye la respuesta inmunológica local. Aumentar la inflamación en ambos sitios. Controlar la infección y prevenir complicaciones futuras. Paciente masculino de 35 años quien consulta por presentar dolor abdominal recurrente en epigastrio (epigastralgia), ardor estomacal (pirosis) y mal aliento (halitosis). Historia clínicas Oral: Quejas de mal aliento persistente a pesar de una higiene bucal regular. Presencia de placa dental visible en múltiples superficies dentales. General: Historia de dolor abdominal epigástrico, que se alivia con la ingesta de alimentos pero regresa con mayor intensidad unas horas después. Ha experimentado episodios de vómito y pérdida de peso en los últimos meses. Antecedentes familiares: Padre con diagnóstico de úlcera péptica a los 40 años, tratado con éxito. Hermana con enfermedad por reflujo gastroesofágico. Hábitos: Fumador de un paquete de cigarrillos al día desde los 18 años. Consumo moderado de alcohol los fines de semana. Examen físico: Oral: Encías con abundante placa dental, especialmente en las zonas interproximales y en la base de la lengua. Gingivitis leve. General: Abdomen blando, doloroso a la palpación en el epigastrio. Exámenes complementarios: Hemograma: Dentro de los parámetros normales. Bioquímica: Leve elevación de las transaminasas. Endoscopía: Úlcera duodenal activa con biopsia gástrica positiva para H. pylori. Test de antígenos en heces para H. pylori: Positivo. Coprocultivo: Negativo para patógenos entéricos. Test de sangre oculta en heces: Oculto positivo. Diagnósticos: Enfermedad ulcerosa péptica (úlcera duodenal) Infección por H. pylori Placa dental La presencia de placa bacteriana en un paciente con úlcera duodenal puede contribuir a: Aumentar la inflamación en ambos sitios. Disminuir el riesgo de infección por H. pylori. Proteger la mucosa gástrica. Acelerar la cicatrización de la úlcera. Paciente masculino de 35 años quien consulta por presentar dolor abdominal recurrente en epigastrio (epigastralgia), ardor estomacal (pirosis) y mal aliento (halitosis). Historia clínicas Oral: Quejas de mal aliento persistente a pesar de una higiene bucal regular. Presencia de placa dental visible en múltiples superficies dentales. General: Historia de dolor abdominal epigástrico, que se alivia con la ingesta de alimentos pero regresa con mayor intensidad unas horas después. Ha experimentado episodios de vómito y pérdida de peso en los últimos meses. Antecedentes familiares: Padre con diagnóstico de úlcera péptica a los 40 años, tratado con éxito. Hermana con enfermedad por reflujo gastroesofágico. Hábitos: Fumador de un paquete de cigarrillos al día desde los 18 años. Consumo moderado de alcohol los fines de semana. Examen físico: Oral: Encías con abundante placa dental, especialmente en las zonas interproximales y en la base de la lengua. Gingivitis leve. General: Abdomen blando, doloroso a la palpación en el epigastrio. Exámenes complementarios: Hemograma: Dentro de los parámetros normales. Bioquímica: Leve elevación de las transaminasas. Endoscopía: Úlcera duodenal activa con biopsia gástrica positiva para H. pylori. Test de antígenos en heces para H. pylori: Positivo. Coprocultivo: Negativo para patógenos entéricos. Test de sangre oculta en heces: Oculto positivo. Diagnósticos: Enfermedad ulcerosa péptica (úlcera duodenal) Infección por H. pylori Placa dental ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la relación entre la salud bucal y la salud general?. La salud bucal no influye en la salud general. La salud bucal es un reflejo de todas las enfermedades sistémicas. La salud bucal y la salud general son áreas independientes. Existe una conexion bidireccional entre ambas. Paciente masculino de 35 años quien consulta por presentar dolor abdominal recurrente en epigastrio (epigastralgia), ardor estomacal (pirosis) y mal aliento (halitosis). Historia clínicas Oral: Quejas de mal aliento persistente a pesar de una higiene bucal regular. Presencia de placa dental visible en múltiples superficies dentales. General: Historia de dolor abdominal epigástrico, que se alivia con la ingesta de alimentos pero regresa con mayor intensidad unas horas después. Ha experimentado episodios de vómito y pérdida de peso en los últimos meses. Antecedentes familiares: Padre con diagnóstico de úlcera péptica a los 40 años, tratado con éxito. Hermana con enfermedad por reflujo gastroesofágico. Hábitos: Fumador de un paquete de cigarrillos al día desde los 18 años. Consumo moderado de alcohol los fines de semana. Examen físico: Oral: Encías con abundante placa dental, especialmente en las zonas interproximales y en la base de la lengua. Gingivitis leve. General: Abdomen blando, doloroso a la palpación en el epigastrio. Exámenes complementarios: Hemograma: Dentro de los parámetros normales. Bioquímica: Leve elevación de las transaminasas. Endoscopía: Úlcera duodenal activa con biopsia gástrica positiva para H. pylori. Test de antígenos en heces para H. pylori: Positivo. Coprocultivo: Negativo para patógenos entéricos. Test de sangre oculta en heces: Oculto positivo. Diagnósticos: Enfermedad ulcerosa péptica (úlcera duodenal) Infección por H. pylori Placa dental ¿Qué herramienta diagnóstica permitió visualizar directamente la úlcera duodenal en el paciente?. Análisis de sangre. Endoscopía. Radiografía de abdomen. Resonancia magnética. Paciente masculino de 35 años quien consulta por presentar dolor abdominal recurrente en epigastrio (epigastralgia), ardor estomacal (pirosis) y mal aliento (halitosis). Historia clínicas Oral: Quejas de mal aliento persistente a pesar de una higiene bucal regular. Presencia de placa dental visible en múltiples superficies dentales. General: Historia de dolor abdominal epigástrico, que se alivia con la ingesta de alimentos pero regresa con mayor intensidad unas horas después. Ha experimentado episodios de vómito y pérdida de peso en los últimos meses. Antecedentes familiares: Padre con diagnóstico de úlcera péptica a los 40 años, tratado con éxito. Hermana con enfermedad por reflujo gastroesofágico. Hábitos: Fumador de un paquete de cigarrillos al día desde los 18 años. Consumo moderado de alcohol los fines de semana. Examen físico: Oral: Encías con abundante placa dental, especialmente en las zonas interproximales y en la base de la lengua. Gingivitis leve. General: Abdomen blando, doloroso a la palpación en el epigastrio. Exámenes complementarios: Hemograma: Dentro de los parámetros normales. Bioquímica: Leve elevación de las transaminasas. Endoscopía: Úlcera duodenal activa con biopsia gástrica positiva para H. pylori. Test de antígenos en heces para H. pylori: Positivo. Coprocultivo: Negativo para patógenos entéricos. Test de sangre oculta en heces: Oculto positivo. Diagnósticos: Enfermedad ulcerosa péptica (úlcera duodenal) Infección por H. pylori Placa dental El objetivo principal del tratamiento odontológico en este caso es: Rehabilitar los dientes perdidos por implantes. Controlar la infección y prevenir complicaciones futuras. Eliminar la placa dental como objetivo médico. Obtener una sonrisa estéticamente perfecta. Paciente masculino de 65 años quien consulta por presentar dificultad para tragar sólidos y líquidos, sensación de atragantamiento frecuente y tos crónica. Historia clínica: Oral: Pérdida de piezas dentarias en el sector posterior, prótesis dental parcial removible, quejas de sequedad bucal y alteración del gusto. General: Antecedentes de accidente cerebrovascular isquémico hace 2 años, con secuelas de hemiparesia derecha. Refiere pérdida de peso involuntaria en los últimos meses. Sintomatología: Disfagia progresiva de 6 meses de evolución, inicialmente para alimentos sólidos y posteriormente para líquidos. Sensación de atragantamiento, tos frecuente tras deglutir, especialmente durante las comidas, y regurgitación nasal ocasional. Examen físico: Oral: Boca seca, lengua saburral, prótesis dental en mal estado, desviación de la úvula hacia la izquierda. Neurológico: Hemiparesia derecha, reflejos orofaríngeos disminuidos. Exámenes complementarios: Videofluoroscopía: Retraso en el inicio de la deglución, penetración de alimento en la vía aérea y aspiración. Estudios de laboratorio: Dentro de límites normales. ¿Cuál de los siguientes factores contribuye significativamente como la causa principal de la disfagia orofaríngea en este paciente?. Secuelas del accidente cerebrovascular. Alteracion del gusto. Sequedad bucal. Perdida de peso. Paciente masculino de 65 años quien consulta por presentar dificultad para tragar sólidos y líquidos, sensación de atragantamiento frecuente y tos crónica. Historia clínica: Oral: Pérdida de piezas dentarias en el sector posterior, prótesis dental parcial removible, quejas de sequedad bucal y alteración del gusto. General: Antecedentes de accidente cerebrovascular isquémico hace 2 años, con secuelas de hemiparesia derecha. Refiere pérdida de peso involuntaria en los últimos meses. Sintomatología: Disfagia progresiva de 6 meses de evolución, inicialmente para alimentos sólidos y posteriormente para líquidos. Sensación de atragantamiento, tos frecuente tras deglutir, especialmente durante las comidas, y regurgitación nasal ocasional. Examen físico: Oral: Boca seca, lengua saburral, prótesis dental en mal estado, desviación de la úvula hacia la izquierda. Neurológico: Hemiparesia derecha, reflejos orofaríngeos disminuidos. Exámenes complementarios: Videofluoroscopía: Retraso en el inicio de la deglución, penetración de alimento en la vía aérea y aspiración. Estudios de laboratorio: Dentro de límites normales. La videofluoroscopía es un examen fundamental para diagnosticar la disfagia porque permite: Visualizar el movimiento del bolo alimenticio durante la deglución. Evaluar la funcion muscular de la lengua. Medir la fuerza de musculatura orofaringea. Paciente masculino de 65 años quien consulta por presentar dificultad para tragar sólidos y líquidos, sensación de atragantamiento frecuente y tos crónica. Historia clínica: Oral: Pérdida de piezas dentarias en el sector posterior, prótesis dental parcial removible, quejas de sequedad bucal y alteración del gusto. General: Antecedentes de accidente cerebrovascular isquémico hace 2 años, con secuelas de hemiparesia derecha. Refiere pérdida de peso involuntaria en los últimos meses. Sintomatología: Disfagia progresiva de 6 meses de evolución, inicialmente para alimentos sólidos y posteriormente para líquidos. Sensación de atragantamiento, tos frecuente tras deglutir, especialmente durante las comidas, y regurgitación nasal ocasional. Examen físico: Oral: Boca seca, lengua saburral, prótesis dental en mal estado, desviación de la úvula hacia la izquierda. Neurológico: Hemiparesia derecha, reflejos orofaríngeos disminuidos. Exámenes complementarios: Videofluoroscopía: Retraso en el inicio de la deglución, penetración de alimento en la vía aérea y aspiración. Estudios de laboratorio: Dentro de límites normales. ¿Cuál de las siguientes opciones NO es una consecuencia de la disfagia orofaríngea?. Hemiparesia derecha, disminución de los reflejos y dificultad para hablar (disartria). Lengua saburral. Pérdida de peso. Neumonía aspirativa. Paciente masculino de 65 años quien consulta por presentar dificultad para tragar sólidos y líquidos, sensación de atragantamiento frecuente y tos crónica. Historia clínica: Oral: Pérdida de piezas dentarias en el sector posterior, prótesis dental parcial removible, quejas de sequedad bucal y alteración del gusto. General: Antecedentes de accidente cerebrovascular isquémico hace 2 años, con secuelas de hemiparesia derecha. Refiere pérdida de peso involuntaria en los últimos meses. Sintomatología: Disfagia progresiva de 6 meses de evolución, inicialmente para alimentos sólidos y posteriormente para líquidos. Sensación de atragantamiento, tos frecuente tras deglutir, especialmente durante las comidas, y regurgitación nasal ocasional. Examen físico: Oral: Boca seca, lengua saburral, prótesis dental en mal estado, desviación de la úvula hacia la izquierda. Neurológico: Hemiparesia derecha, reflejos orofaríngeos disminuidos. Exámenes complementarios: Videofluoroscopía: Retraso en el inicio de la deglución, penetración de alimento en la vía aérea y aspiración. Estudios de laboratorio: Dentro de límites normales. La terapia del habla es fundamental en el tratamiento de la disfagia porque: Fortalece los músculos involucrados en la deglución. Mejora la causa médica del accidente cerebrovascular. Induce la recuperación espontánea de la deglución. Permite corregir la oclusión dental. Paciente masculino de 65 años quien consulta por presentar dificultad para tragar sólidos y líquidos, sensación de atragantamiento frecuente y tos crónica. Historia clínica: Oral: Pérdida de piezas dentarias en el sector posterior, prótesis dental parcial removible, quejas de sequedad bucal y alteración del gusto. General: Antecedentes de accidente cerebrovascular isquémico hace 2 años, con secuelas de hemiparesia derecha. Refiere pérdida de peso involuntaria en los últimos meses. Sintomatología: Disfagia progresiva de 6 meses de evolución, inicialmente para alimentos sólidos y posteriormente para líquidos. Sensación de atragantamiento, tos frecuente tras deglutir, especialmente durante las comidas, y regurgitación nasal ocasional. Examen físico: Oral: Boca seca, lengua saburral, prótesis dental en mal estado, desviación de la úvula hacia la izquierda. Neurológico: Hemiparesia derecha, reflejos orofaríngeos disminuidos. Exámenes complementarios: Videofluoroscopía: Retraso en el inicio de la deglución, penetración de alimento en la vía aérea y aspiración. Estudios de laboratorio: Dentro de límites normales. La adaptación de la prótesis dental en este paciente tiene como objetivo principal: Mejorar la estética de la sonrisa. Facilitar la masticación de alimentos duros. Aumentar la producción de saliva. Mejorar la funcion de la deglucion. Paciente masculino de 55 años, raza negra, quien consulta a su odontólogo por dolor intenso en el diente 16 y movilidad. Antecedentes médicos: • Prótesis valvular aórtica (reemplazo valvular hace 5 años). • Hipertensión arterial controlada con medicación. • Refiere ser alergico a Penicilina • Infartos cerebrales anteriores. Padeció hipertensos, fallecidos. Examen clínico: • Infección endodóntica avanzada del diente 16. Examen complementario: • Radiografía que muestra lesiones óseas inflamatorias significativas. • Presión arterial al ingreso al consultorio: 91 lpm con 28 RPM TA = 160/80 mmHg. Diagnóstico: 1. Periodontitis apical crónica en el diente 16. 2. Periodontitis endodóntica del diente 16. En este contexto, indique cuál es la opción CORRECTA en la conducta a seguir por el odontólogo tratante: Profilaxis antibiótica con Clindamicina 2 gr. VO 1 hora antes del procedimiento. Profilaxis antibiótica con Clindamicina 600 mg VO TID por 7 días. Profilaxis antibiótica con Clindamicina 600 mg VO o VI en un sola dosis,1hora antes del procedimiento. Profilaxis antibiótica con Tetraciclina 500 mg VO BID por 7 días. Paciente masculino de 55 años, raza negra, quien consulta a su odontólogo por dolor intenso en el diente 16 y movilidad. Antecedentes médicos: • Prótesis valvular aórtica (reemplazo valvular hace 5 años). • Hipertensión arterial controlada con medicación. • Refiere ser alergico a Penicilina • Infartos cerebrales anteriores. Padeció hipertensos, fallecidos. Examen clínico: • Infección endodóntica avanzada del diente 16. Examen complementario: • Radiografía que muestra lesiones óseas inflamatorias significativas. • Presión arterial al ingreso al consultorio: 91 lpm con 28 RPM TA = 160/80 mmHg. Diagnóstico: 1. Periodontitis apical crónica en el diente 16. 2. Periodontitis endodóntica del diente 16. ¿Cuál de los siguientes es un factor de riesgo MODIFICABLE, en este paciente?. Antecedentes familiares. Raza. Antecedentes familiares. Hipertensión Arterial. Paciente masculino de 55 años, raza negra, quien consulta a su odontólogo por dolor intenso en el diente 16 y movilidad. Antecedentes médicos: • Prótesis valvular aórtica (reemplazo valvular hace 5 años). • Hipertensión arterial controlada con medicación. • Refiere ser alergico a Penicilina • Infartos cerebrales anteriores. Padeció hipertensos, fallecidos. Examen clínico: • Infección endodóntica avanzada del diente 16. Examen complementario: • Radiografía que muestra lesiones óseas inflamatorias significativas. • Presión arterial al ingreso al consultorio: 91 lpm con 28 RPM TA = 160/80 mmHg. Diagnóstico: 1. Periodontitis apical crónica en el diente 16. 2. Periodontitis endodóntica del diente 16. En relación a la enfermedad periodontal de este paciente. ¿Cuál opción es INCORRECTA?. Escala de Framingham toma en cuenta enfermedad periodontal como importante factor de riesgo para predecir cardiopatía isquémica en 10 años. Las infecciones endodónticas establecen estados de inflamación local temporal y enfermedad cardiovascular. El proceso de migración de neutrófilos es activado cuando hay una respuesta inflamatoria local y sistémica que afecta la circulación coronaria. Las infecciones periodontales severas producen actividad osteoclástica y reparación de lesiones periapicales. Paciente masculino de 55 años, raza negra, quien consulta a su odontólogo por dolor intenso en el diente 16 y movilidad. Antecedentes médicos: • Prótesis valvular aórtica (reemplazo valvular hace 5 años). • Hipertensión arterial controlada con medicación. • Refiere ser alergico a Penicilina • Infartos cerebrales anteriores. Padeció hipertensos, fallecidos. Examen clínico: • Infección endodóntica avanzada del diente 16. Examen complementario: • Radiografía que muestra lesiones óseas inflamatorias significativas. • Presión arterial al ingreso al consultorio: 91 lpm con 28 RPM TA = 160/80 mmHg. Diagnóstico: 1. Periodontitis apical crónica en el diente 16. 2. Periodontitis endodóntica del diente 16. En relación con los valores de Presión Arterial de este paciente. ¿Cuál opción es CORRECTA?. Presión diastólica elevada probablemente es la consecuencia del dolor intenso. Presión sistólica elevada probablemente es la consecuencia del dolor intenso. Presión arterial sistólica alta confirma hipertensión arterial. Tanto presión sistólica como diastólica se encuentran elevadas. Paciente masculino de 55 años, raza negra, quien consulta a su odontólogo por dolor intenso en el diente 16 y movilidad. Antecedentes médicos: • Prótesis valvular aórtica (reemplazo valvular hace 5 años). • Hipertensión arterial controlada con medicación. • Refiere ser alergico a Penicilina • Infartos cerebrales anteriores. Padeció hipertensos, fallecidos. Examen clínico: • Infección endodóntica avanzada del diente 16. Examen complementario: • Radiografía que muestra lesiones óseas inflamatorias significativas. • Presión arterial al ingreso al consultorio: 91 lpm con 28 RPM TA = 160/80 mmHg. Diagnóstico: 1. Periodontitis apical crónica en el diente 16. 2. Periodontitis endodóntica del diente 16. ¿Cuál de las siguientes sería una recomendación válida en el contexto del control de la hipertensión arterial de este paciente?. Mantener un IMC mayor de 25 kg/m². Mantener un consumo de ingesta de sal < 6 kg/día. Disminucion de la ingesta de sal < 6 kg/día. Cualquier dieta es adecuada. Paciente masculino de 65 años quien consulta por presentar dolor dental en molares inferiores izquierdos. Antecedentes médicos: Prótesis de válvula aórtica por valvulopatía (ASVD) desde hace 5 años. INR alterado. Tratamiento anticoagulante con warfarina. Hipertensión arterial controlada con Losartan 50 mg y Aspirina 81 mg. Examen clínico: Caries dental avanzada en 36 y 37, movilidad grado II, gingivitis leve. Exámenes complementarios: Examen de coagulación: Tiempo de sangría: 6 min Tiempo de coagulación: 12 min INR entre 2.5 y 3.5 Diagnóstico: Caries dental complicada en dientes 36 y 37 Enfermedad periodontal incipiente En relación con el perfil de coagulación del diente (INR). ¿Cuál es la opción CORRECTA?. INR alterado indica que el sangrado podría ser desproporcionadamente alto y debe ser remitido a Emergencias. Es imprescindible considerar una evaluacion cardiologia previa a la realizacion del procedimiento. INR alterado permite la extracción de los dientes sin necesidad de modificación previa del procedimiento. INR alterado indica que el paciente no presenta riesgo elevado de sangrado. Paciente masculino de 65 años quien consulta por presentar dolor dental en molares inferiores izquierdos. Antecedentes médicos: Prótesis de válvula aórtica por valvulopatía (ASVD) desde hace 5 años. INR alterado. Tratamiento anticoagulante con warfarina. Hipertensión arterial controlada con Losartan 50 mg y Aspirina 81 mg. Examen clínico: Caries dental avanzada en 36 y 37, movilidad grado II, gingivitis leve. Exámenes complementarios: Examen de coagulación: Tiempo de sangría: 6 min Tiempo de coagulación: 12 min INR entre 2.5 y 3.5 Diagnóstico: Caries dental complicada en dientes 36 y 37 Enfermedad periodontal incipiente ¿Cuál de los siguientes factores de riesgo NO MODIFICABLE presente en este caso?. Sexo masculino. Infección periodontal. Hábito de fumar. Paciente masculino de 65 años quien consulta por presentar dolor dental en molares inferiores izquierdos. Antecedentes médicos: Prótesis de válvula aórtica por valvulopatía (ASVD) desde hace 5 años. INR alterado. Tratamiento anticoagulante con warfarina. Hipertensión arterial controlada con Losartan 50 mg y Aspirina 81 mg. Examen clínico: Caries dental avanzada en 36 y 37, movilidad grado II, gingivitis leve. Exámenes complementarios: Examen de coagulación: Tiempo de sangría: 6 min Tiempo de coagulación: 12 min INR entre 2.5 y 3.5 Diagnóstico: Caries dental complicada en dientes 36 y 37 Enfermedad periodontal incipiente ¿Cuál es el objetivo principal del ajuste de la anticoagulación antes de la extracción?. Prevenir el riesgo de hemorragia. Controlar la infección. Reducir la inflamación de la anestesia. Control de la hemorragia. Paciente masculino de 65 años quien consulta por presentar dolor dental en molares inferiores izquierdos. Antecedentes médicos: Prótesis de válvula aórtica por valvulopatía (ASVD) desde hace 5 años. INR alterado. Tratamiento anticoagulante con warfarina. Hipertensión arterial controlada con Losartan 50 mg y Aspirina 81 mg. Examen clínico: Caries dental avanzada en 36 y 37, movilidad grado II, gingivitis leve. Exámenes complementarios: Examen de coagulación: Tiempo de sangría: 6 min Tiempo de coagulación: 12 min INR entre 2.5 y 3.5 Diagnóstico: Caries dental complicada en dientes 36 y 37 Enfermedad periodontal incipiente ¿Cuál de las siguientes técnicas quirúrgicas es preferible en este caso?. Técnicas de instrumentos rotatorios. Elevación de colgajo amplio. Sección radicular. Paciente masculino de 65 años quien consulta por presentar dolor dental en molares inferiores izquierdos. Antecedentes médicos: Prótesis de válvula aórtica por valvulopatía (ASVD) desde hace 5 años. INR alterado. Tratamiento anticoagulante con warfarina. Hipertensión arterial controlada con Losartan 50 mg y Aspirina 81 mg. Examen clínico: Caries dental avanzada en 36 y 37, movilidad grado II, gingivitis leve. Exámenes complementarios: Examen de coagulación: Tiempo de sangría: 6 min Tiempo de coagulación: 12 min INR entre 2.5 y 3.5 Diagnóstico: Caries dental complicada en dientes 36 y 37 Enfermedad periodontal incipiente ¿Cuál de las siguientes medidas preoperatorias podría ejecutar el odontólogo en el contexto de este paciente? ojo no se si esta bien. Omitir tratamiento con Warfarina, 1 semana antes del procedimiento. Omitir tratamiento antihipertensivo, 1 semana antes del procedimiento. Indicar drogas vasopresoras básicas pre procedimiento. Omitir Aspirina, 1 semana antes del procedimiento. |