Medicina Interna II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Medicina Interna II Descripción: 1er parcial Fecha de Creación: 2024/03/02 Categoría: Otros Número Preguntas: 119
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cómo identificas un shock hipovolémico?. Porque está deshidratado. Por membranas mucosas pálidas, TRC aumentado y pulso débil. Por hipertensión y pulso martilleante. Porque hayy extremidades calientes y fiebre. La deshidratación se produce por pérdida de líquido. Del espacio vascular. Del volumen circulante total. Del espacio intersticial e intracelular. De los órganos cavitarios (estómago, vegija…). Qué grado de deshidratación hay si encuentras elasticidad moderada de la piel, TRC aumentado, mucosas secas y ojos normales o ligeramente hundidos. <5%. 5-7%. 7-9%. 10-12%. En ausencia de signos clínicos de deshidratación y un paciente con historia de pérdida de líquidos. ¿Qué porcentaje de deshidratación estimarías?. Ninguno, no está deshidratado. <5%. 5%. Solo le pondría fluidos de mantenimiento. Contraindicaciones de la administración oral de la fluidoterapia. Deshidratación. Vómitos y regurgitación. Fiebre. Ascitis. ¿Qué fluidos podemos administrar vía intraósea?. Solo Ringer Lactato o Fisiológico. Solo fluidos de mantenimiento. Cualquier fluido o fármaco que se administre intravenoso. Solo fluidos de reemplazo. ¿Qué porcentaje de los cristaloides administrados intravenosamente permanecen en el espacio intravascular 1h después de su administración?. 10-15%. 20-25%. 25-35%. 30-50%. Dosis de shock para cristaloides en 45ml/kg para gatos y 90ml/kg para perros pero…. Se administra con fluidos de mantenimiento. Se administra esa dosis lo más rápido posible (dos vías). Se divide la dosis en 4 y se reevalúa cada 15min. Le sumamos la dosis de mantenimiento. El potasio en los fluidos para fluidoterapia. Es menor que el suero normal en los fluidos de reemplazo. Está presente en todos los fluidos de reemplazo. No se puede añadir a los fluidos de reemplazo. Los fluidos de mantenimiento se pueden usar en forma de bolos. ¿Qué porcentaje de los coloides permanecen en el espacio intravascular a las 6h de su administración?. 10%. 25%. 50%. 75%. Colloids: Expand volume slowly. Not recommended for hypoproteinemia. Must be administered with crystalloids. 20-25% remains in the intravascular space after 1h. Maintenance fluids. Do not provide patients needs (daily water, sensible and insensible looses). Glucosaline 5% or Isofundin. Can be used in boluses. Higher concentration of Potassium than replacement fluids. Replacement fluids. Provide patients needs (daily water, sensible and insensible looses). Ringer Lactato or Saline (Fisiovet). Higher concentration of sodium and chloride than normal serum. Same concentration of Potassium than normal serum. El objetivo de la fluidoterapia es restaurar el déficit de fluidos en el espacio. Intracelular (66% del agua corporal). Intersticial (15% del peso corporal). Intravascular (5% del peso corporal). Extracelular (33% del agua corporal). Cuando se produce un déficit de fluidos del espacio intravascular decimos que hay. Shock. Anhidrosis. Deshidratación. Hipovolemia. El Ringer Lactato es un. Cristaloide isotónico. Cristaloide hipotónico. Coloide. Cristaloide hipertónico. ¿Cómo funciona un coloide?. Aumenta la presión oncótica y retiene el agua en el espacio intravascular. Disminuye la osmolalidad del plasma. Aumenta la solubilidad de los carbohidratps. Disminuye la diuresis por el riñón. La dosis de shock para la hipovolemia es de 80-90ml/kg. ¿Cómo se aplica?. Un 50% de la dosis en 1h y se reevalúa. Se pone en una bomba de infusión a dosis de mantenimiento. Un 25% de la dosis en 15min y se reevlúa. Un 25% de la dosis en h y se reevalúa. Si un paciente está deshidratado leve (5-7%) lo detectariamos por. Hipotensión. Abdomen tenso. Ojos hundidos. La pérdida de elasticidad de la piel y las mucosas secas. ¿Cuál es la dosis estándar de mantenimiento para un perro?. Depende de la deshidratación. 60ml/kg/h. 60ml/h. 60ml/kg/día. Los signos clínicos de la hipocalcemia no incluyen. Arritmias cardiacas. Vómitos y diarreas. Poliuria-polidipsia. Debilidad muscular. ¿Cuándo no es necesario administrar potasio intravenoso y con el oral es suficiente?. Hipocalcemia moderada (2,5-3mEq/L). Hipocalcemia muy severa (<2mEq/L). Hipocalcemia severa (2-2,5mEq/L). Hipocalcemia leve (3-3,5mEq/L). El glaucoma. Es un aumento de la presión intraocular (PIO). Siempre se cura con medicación. Los animales nunca se quedan ciegos. El fondo del ojo no se afecta. La tonometría. No sirve para los gatos. Mejor es presionar a las venas yugulares. Evaluar siempre los dos ojos. Suele provocar inmunosupresión. El glaucoma. Los signos clínicos afectan más a los gatos que a los perros. Midriasis y buftalmia son signos clínicos muy frecuentes. Es frecuente el desprendimiento de retina. Todas son correctas. Respecto al tratamiento del glaucoma. La frecuencia de administración depende de la mejoría de los signos clínicos. Hay que intentar disminuir la presión intraocular a menos de 30mmHg. En los casos crónicos tratar con medicación sistémica. La medicación tópica es muy eficaz. Los tumores en el iris. Suelen ser masas focales, solitarias y de consistencia blanda. En gatos la incidencia es mayor que en perros. De etiología viral. Tienen tasas metastásicas altas en perro. Signos clínicos de uveítis. Turbidez del humor acuoso, fotobia, ceguera. Hipopion, hifema, precipitados queráticos. Miosis, edema corneal, turbidez cámara anterior, hipotonía. Todas son correctas. Tratamiento uveítis. Antibióticos sistémicos vía intravenosa. Mióticos. Lágrima artificial. Midriáticos-ciclopéjicos. El segmento posterior del ojo está compuesto por. Humor vítreo, retina y sus vasos y coroides. Nervio óptico y sus vasos. Solo por la túnica o capa nerviosa. Humor vítreo, retina y sus vasos, coroides, esclera y nervio óptico. La retina. El moquillo puede producir coriorretinitis en el perro. Es irreversible en animales jóvenes. No tiene tratamiento médico, solo quirúrgico. La castración y la esterilización ayudan en su mejoría y prevención. Etiología de neuritis óptica: Las causas inflamatorias e infecciosas son iguales a las enfermedades que afectan al SNC. Prolapso o proptosis. La enfermedad inflamatoria de la órbita en los casos graves. Todas correctas. ¿Qué es una úlcera colagenasa?. Un signo clínico patognomónico de dolor que nos indica que estamos ante un glaucoma agudo. Es una contracción espástica refleja, del músculo orbicular, commo respuesta a la estimulación del N. Trigémino, de la inervación sensitiva de la córnea. Es una pérdida del estroma corneal por contaminación. Todas correctas. Señala la etiología del glaucoma primario. El glaucoma primario es raro en perros y sí se presenta en gatos por luxación del cristalino. Obstrucción del drenaje del humo acuoso por sinequias anteriores periféricas. No se asocia a otras patologías. Es hereditario y existe predisposición racial. Se produce por uveítis anterior, hifema y neoplasia intraocular. En las conjuntivitis felinas el calicivirus felino se caracteriza por: Fiebre, ulceraciones orales, lengua y paladar, rinotraqueitis, neumonía en gatitos, conjuntivitis, gingivitis, poliartritis y es muy contagioso. No es contagioso, quemosis interna, siempre bilateral, infección crónicca. Rinotraqueitis, úlceras corneales dendríticas, gingivitis, muy contagioso. Todas correctas. Diagnósticos diferenciales de un ojo rojo. Glaucoma, uveítis, conjuntivitis y queratitis. Coriorretinitis, glaucoma o uveítis. Retinitis, glaucoma y blefaritis. Blefaritis, uveítis y conjuntivitis. Glaucoma. El pronóstico depende del tipo del ángulo irido-corneal, observado mediante gonioscopía, pero más importante es la edad del animal. La ecografía ocular es un método de diagnóstico igual de fiable que la gonioscopía y más sencillo porque es incruento. Las neoplasias intraoculares, bloquean el flujo de humor acuoso por acúmulo de células neoplásicas en el ángulo iridocorneal o por desplazamiento de las estructuras oculares normales. El láser de argón da muy buenos resultados en los glaucomas de ángulo abierto. Señala las variaciones normales en las estructuras del fondo del ojo del perro. Hipoplasia del tapetum, fondo del ojo tipo tigroide, fondo de ojo subalbino, papila de variada forma. Vasos retinianos delgados y rectos, el vítreo puede estar moteado. Hay un orificio en la neurorretina y cambios en el vítreo. Vasos retinianos no se ven porque el fondo de ojo está muy pigmentado, El tapetum siempre es anaranjado. Tratamiento de una queratitis ulcerativa simple. Antibiótico tópico 7 días, colirio ciclopéjico 3 días y collar protector. Al ser una úlcera simple no necesita antibiótico solo lágrima artificial y collar protector. Antibiótico tópico y sistémico, analgesia sistémica durante 15 días y collar protector. Todas incorrectas. En la patología atrofia retiniana progresiva. Los signos a la exploración del fondo del ojo son hiperreflectividad en el tapetum, vasos disminuidos de calibre y edema de la papila. Los signos a la exploración del fondo del ojo son hiperreflectividad en el tapetum, vasos disminuidos de calibre y palidez en la papila del nervio óptico y pupila dilatada. La pérdida de visión es aguda y no se recupera. La pérdida de la visión es lenta y con el tratamiento adecuado la mayoría de los animales se curan. Paciente que acude a consulta por un cuadro de 3 días de evolución de ojo rojo, blefarospasmo, lagrimeo y secreción blanco amarillenta. Elige la INCORRECTA. Exploración fluoresceína para detectar defectos epiteliales corneales y eversión del párpado superior para cuerpos extraños. Iniciar directamente tratamiento con colirio antibiótico y colirio aine. Iniciar directamente tratamiento con colirio antibiótico asociado a corticoide. Iniciar directamente tratamiento con colirio antibiótico. Herpesvirus felino 1 comúnmente cursa con síntomas. Oculares: blefarospasmo, congestión conjuntival, ojo rojo. Sistémicos: vómitos, taquicardia y ataxia. Oculares: blefarospasmo, úlceras dendríticas y descarga mucopurulenta. Sistémicos: diarreas, dolor abdominal, úlcera mucosa oral y estornudos. Oculares: úlceras dendríticas, conjuntivitis. Sistémicos: rinitis, fiebre, depresión y anorexia. Oculares: picor ocular y fotofobia diurna. Sistémicos: disfonía, disfagia y anorexia. Síndrome de Horner NO hay. Midriasis. Blefarospasmo o ptosis parpebral. Enoftalmia. Prolapso del tercer párpado. Hydrocephalus concepts. Clinical signs are positively correlated with third ventricles enlargements. Neurological deficit may vary from subclinical to serious disability. There is no breed predisposition. The only way to diagnose this condition is Magnetic Resonance. Hydrocephalus treatment. Glucocorticoids are used and its mechanisms of action has been clarified. Diuretics do not heps in reducing the production of CSF so they are not recommended. Omeprazole is employed because of its secondary effect. Surgical treatment (ventriculoperitoneal shuting) is the most practical treatment. Vestibular disease diagnosis (select the INCORRECT). Vertical nystagmus, paresis and deficit of postural reactions are indicative of Central Vestibular Disease. Age is an important information to take into account (geriatric could be idiopathic). Hypothyroidism is not related with this syndrome. Metronidazole (Flagyl) should be removed if has been prescribed. Treatment of seizures (select the INCORRECT). Should be initiated immediately in case of secondary epilepsy. Typically initiated when seizure occurs mote than once a month. In case of clusters or status epilepticus depend on the number of seizures per months. Aim is to limit the seixure frequency while avoiding adverse effects of antiepileptic drugs. Your emergency management of Canine Status Epilepticus. Propofol is the first line drug to stop seizure. Phenobarbital must be our first option. Intravenous Diazepam or Midazolam is the first line to stop seizures. Inhalation anesthesia (sevo or isoflurano) id frequently used to stop seizures. Intervertebral Disk Disease diagnosis. Myelography is a non-invasive technic that aid in the diagnosis of the problem. Computed tomography is not helpful in this cases. Blood and CFS analysis results are often within normal limits. In case of normal radiological findings signs MRI should be recommend. Intervertebral Disk Disease treatment. Glucocorticoids is recommended only un case of radiculitis (cervical disease). Strict confinement is the best conservative management. Surgery should be consider if pain does not resolve or worsens in Grade I or II. All correct. Señala la correcta. La deficiencia de tiamina ocurre por el consumo de productos que tienen tiaminasas, típico de las comidas enlatadas de perros. La meningoencefalitis necrotizante es de origen infeccioso y requiere tratamiento antibiótico urgente. Lesiones vasculares suelen ser muy demarcadas y por ello no hay mucha lateralización de la sintomatología. La encefalomalacia caracterizada por quistes o cavidades en los hemosferios cerebrales se denomina porencefalia. Uno de los objetivos de la exploración neurológica es la neurolocalización ¿Cuál de las siguientes regiones no es una neurolocalización?. Médula espinal. Extracraneal. Nervios periféricos. Cerebro. Cuando los signos clínicos de una enfermedad neurológica mejoran muy rápidamente en el tiempo tenemos que sospechar de una enfermedad de tipo. Metabólica. Vascular. Degenerativa. Neoplásica. La expresión “waxing and waning” se usa para describir el curso de una enfermedad neurológica de origne metabólico e indica que la enfermedad es. Insidiosa o que los signos aparecen y desaparecen. Estable en el tiempo. Que mejora con el tiempo. Que empeora con el tiempo. Si en una camada de gatitos aparecen varios con ataxia cerebelosa debes sospechar como primer diagnóstico diferencial. Panleucopenia felina. Parvovirus. Hipoplasia cerebelosa. Todas son ciertas. ¿Cuál es la raza con una mayor prevalencia de epilepsia idiopática?. Boxer. Petit Baset Griffon. Pastor belga. Labrador Retriever. Cuando tenemos dos o más convulsiones en un periodo de 24h decimos que son: Repetittivas o recidivas. Epilépticas. Tónico-clónicas. En cluster o en grupo o en racimo. Si un paciente muestra convulsiones epilépticas con componente motor tónico-clónico de las cuatro extremidades, pero sin pérdida de conciencia estamos ante una. Convulsión epiléptica focal motora. Convulsión epiléptica focal comportamental. Convulsión epiléptica generalizada. Convulsión epiléptica focal autonómica. Cuando un perro busca la atensión de su propietario antes de un episodio de convulsiones decimos que muestra. Preictus. Pródromos. Cambio de comportamiento preictal. Fase preictal. Paciente que desarrolla episodios durante el ejercicio físico o tras un estímulo externo importante y que el propietario es capaz de atenuar es más probable que sea. Trastorno paroxístico episódico o síncope. Epilepsia estructural. Epilepsia idiopática. Convulsión. Paciente que desarrolla crisis convulsivas como consecuencia de una derivación portosistémica decimos que tiene. Epilepsia idiopática. Epilepsia estructural. Trastorno paroxístico episódico o síncope. Convulsiones reactivas. Paciente con 5 años debuta con convulsiones generalizadas ¿qué prueba diagnóstica NO está indicada?. Hemograma + P15 + electrolitos. Urianálisis. Tomografía computerizada o resonancia magnética de la cabeza. Ecografía abdominal. ¿Cuál es el fármaco anticonvulsivante de primera elección para tratar la epilepsia idiopática?. Fenobarbital o Impepitoína. Gabapentina. Levetiracetam. Bromuro potásico. El tratamiento anticonvulsivante es de por vida. Pero si tenemos que retirar el fenobarbital por sus efectos adversos debemos introducir otro. ¿Cuál de los siguientes NO debemos introducir nunca?. Levetiracetam. Bromuro potásico. Carbamazepina. Imepitoína. Una enfermedad vestibular se caracteriza por. Anomalías en el paso. Anomalías en la postura de la cabeza. Anomalías en los movimientos oculares. Todas son ciertas. La cabeza se inclina hacia el lado de la lesión por efecto de las. Proyecciones de la médula espinal. Proyecciones del tronco encefálico (fascículo longitudinal medial). Proyecciones cerebelosas. Proyecciones del tronco encefálico (formación reticular). La inclinación de la cabeza, en la mayoría de los casos, es hacia. Al mismo lado de la lesión o contralateral. El mismo lado de la lesión o ipsilateral. Al lado contrario de la lesión o ipsilateral. Al lado contrario de la lesión o contralateral. En la enfermedad vestibular el nistagmus es. Nistagmus Pendular. Nistagmus tipo Jerk con fase rápida y lenta. Nistagmus Oscilatorio. Nistagmus Posicional. En la enfermedad vestibular el estrabismo es. Ipsilateral a la lesión. No existe estrabismo. Contralateral a la lesión. Bilateral. Cuál de los siguientes signos clínicos de enfermedad vestibular es más probable que te indique sea de origen central y no periférico. Presencia de hemiparesia o tetraparesia. Ataxia vestibular. Déficits en pares craneales. Presencia de nistagmus. Cuál de los siguientes signos clínicos de enfermedad vestibular es más probable que te indique que sea de origen periférico y no central. Presencia de nistagmus. Ataxia vestibular. Ausencia de paresia o déficits propioceptivos. Déficits en pares craneales. En la enfermedad vestibular, señala la afirmación INCORRECTA. El nistagmus es ipsilateral a la lesión. El circling es ipsilateral a la lesión. La cabeza ladeada es ipsilateral a la lesión. El nistagmus es contralateral a la lesión. Decimos que hay enfermedad vestibular paradójica cuadno. Los déficits propioceptivos son contralaterales a la inclinación de la cabeza. La inclinación de la cabeza es contralateral a la lesión. La enfermedad vestibular es de origen central. Todas correctas. Para el diagnóstico de la enfermedad vestibular peroférica no suele ser necesario. TAC y RM. Radiografía de las bullas. Estudios microbiológicos y citologías. Examen otoscópico. En la enfermedad vestibular congénita periférica ocurre. Al nacimiento o primeras semanas de vida. En perros mayores. Puede aparecer a lo largo de toda la vida. Aparece a lo largo del primer año de vida. El hipotiroidismo provoca enfermedad vestibular periférica porque. Como consecuencia de la compresión mixomatosa de los nervios craneales a su salida de los agujeros del cráneo. Es una enfermedad autoinmune. Hay infartos isquémicos en el tronco del encéfalo. Es una patología de perros mayores, como el hipotiroidismo. La otitis como causa de enfermedad vestibular periférica (señala la INCORRECTA). Se descarta con una inspección otoscópica. Suele combinarse con parálisis facial ipsilateral. Es frecuente como complicación de otits externas crónicas. Suele combinarse con síndrome de horner. La enfermedad vestibular idiopática canina. Se trata de una enfermedad autoinmune. Suele cursar con parálisis facial ipsilateral. Es más prevalente en perros geriátricos. Suele cursar con síndrome de Horner. El hipotiroidismo en la enfermedad vestibular de origen central (señala la INCORRECTA). Se diagnostica mediante la T4 y TSH. Puede ocurrir por desmielinización del sistema nervioso central. Ocurre por el mixedema y la compresión de los nervios a su salida de la cabeza (origen periférico). Puede ocurrir por un infarto isquémico asociado. La enfermedad cerebrovascular como origen de una enfermedad vestibular central (señala la incorrecta). Se asocian a hipertensión. Es un infarto isquémico. Se asocia con hiperadrenocorticismo o hipotiroidismo. Se trata de un proceso inflamatorio. La hidrocefalia se produce por. Un aumento de las vellosidades aracnoideas. Una obstrucción del flujo del LCR. Un aumento de la proliferación de células ependimarias. Un aumento de la producción de LCR. Los signos clínicos de la hidrocefalia congénita pueden aparecer. Todas son ciertas. Es típico de pacientes geriatras. Tras varios meses de edad. Siempre al nacimiento. Entre los signos clínicos de la hidrocefalia congénita NO solemos encontrar. Circling. Convulsiones. Disfunción vestibular. Nistagmus. Ataxia. Entre las causas más frecuentes de la hidrocefalia adquirida NO se encuentra. Tumores cerebrales. Shunt portosistémico. Tumores en el tronco del encéfalo. Meningo encefalitis. El diagnóstico de la hidrocefalia se basa en. Un tamaño ventricular >0,2 (ratio ventrículo/hemisferio). En la presencia de asimetría en los ventrículos. En las características clínicas. En la correlación positiva entre los signos clínicos y el tamaño de los ventrículos. El tratamiento médico de la hidrocefalia no incluye. Corticoides. Omeprazol. Azatioprina. Acetazolamida y furosemida. El tratamiento quirúrgico de la hidrocefalia. Tiene ciertas limitaciones y no siempre está indicado. Es siempre el tratamiento de elección y definitivo. Es una técnica muy sencilla y sin complicaciones quirúrgicas. Consiste en llevar el LCR a la aurícula derecha. Las hernias discales se producen hacia el interior del canal medular porque. El núcleo pulposo de encuentra excéntrico dorsalmente y el anillo fibroso dorsal es más estrecho. No es cierto, el anillo fibroso es del mismo grosor en todo el perímetro. Ninguna es cierta. No es cierto, las hernias salen hacia todos los lados pero solo tiene repercusión clínica las que son dorsales. La metaplasia condroide. Es un proceso degenerativo relacionado con la edad. Es un proceso en el que el núcleo pulposo gelatinoso se transforma en fibrocartilaginoso. Ocurre con mayor frecuencia en perros de 7 años en adelante. Ocurre con mayor frecuencia en perros no condrodistróficos. La extrusión discal (señala la INCORRECTA). Se denomina Hansen tipo I y tiene varios subtipos. Es un proceso agudo. Se denomina también Hansen tipo II. La subclasificación depende de la dispersión del disco. La protrusión discal (señala la INCORRECTA). Es una degeneración fibroide. Afecta principalmente a perros de razas no condrodistróficas. Afecta principalmente a perros mayores de 7 años. Se denomina también Hansen tipo I. La enfermedad discal intervertebral (señala la INCORRECTA). Animales pesados y con mayor índice de condición corporal tienen mayor predisposición. Es rara antes de los 2 años. Afecta principalmente entre los 3 y 7 años. La enfermedad discal cervical afecta con mayor incidencia en perros mayores. En la radiografía convencional. Es frecuente observar el fenómeno de vacío, el signo más preciso de identificación de hernia discal. Permiten la detección del disco herniado fácilmente. Detecta la espondilosis deformante que está asociada a la enfermedad discal. El estrechamiento del espacio intervertebral es un signo indicativo de hernia discal. La mielografía. Permite determinar de manera precisa la lateralización de la hernia. La incidencia de convulsiones es de hasta un 10% de los pacientes. Es la técnica de elección para el diagnóstico de hernia discal. Permite determinar de manera precisa la localización de la lesión. La tomografía (señala la INCORRECTA). Es una técnica rápida y no invasiva. Es una buena técnica de diagnóstico para el diagnóstico de hernia discal. Aporta una buena calidad de la imagen en los tejidos blandos (médula espinal) lo que permite la visualización perfecta de la médula espinal. Permite formatear las imágenes y visualización en tres dimensiones. La resonancia magnética (señala INCORRECTA). Permite una buena visualización de la médula espinal y de los discos. Permite el diagnóstico otras lesiones intramedular. es la atécnica de elección para el diagnóstico de hernias discales. Permite hacer recomendaciones de pronóstico. En la hernia discal intervertebral cervical (señala la incorrecta). No está recomendado el ejercicio físico como terapia conservadora. La técnica quirúrgica preferida es el slot ventral. Es frecuente observar tetraparesia (típico de lesión C1-C5). La cojera en las extremidades anteriores ocurre por signo de raíz en el 15-50%. La terapia conservadora está indicada en. Pacientes con paraplejia. Pacientes con hiperalgesia y déficits neurológicos leves. Pacientes con paraparesia ambulatoria. Pacientes con paraparesia no ambulatoria. ¿Qué técnica de diagnóstico por imagen es la que se requiere para el diagnóstico de la malformación tipo Chiari y la siringomielia?. Ecografía. Resonancia magnética. Tomografía. Radiografía. ¿Qué relación hay entre la siringomielia y la malformación tipo Chiari?. La hidrocefalia es una de las causas de las causas de la malformación tipo chiari. La siringomielia es una de las causas de la malformación tipo chiari. La hidrocefalia es una de las causas de la siringomielia. La malformación tipo chiari es unas de las causas de la siringomielia. ¿Por qué los Spaniel Cavalier King Charles tienen un 80% más de probabilidad que otras razas para desarrollar malformación tipo Chiari?. Porque se les produce el cierre de la sincondrosis esfenooccipital a una edad más temprana que en otras razas caninas braquicéfalas o mesocéfalas. Porque tienen un menor volumen de parénquima cerebral con respecto al volumen de la fosa craneana posterior. Porque tienen un agujero magno mayor. Porque presentan un hueso occipital anómalo jutno con una fosa craneana posterior más pequeña en relación con los perros mesocéfalos. ¿Qué es Alodinia?. Dolor ante un estímulo que normalmente no es doloroso. Sensación espontánea de hormigueo. Rascado al aire, sin contactar con la piel. Aumento de la sensibilidad al dolor ante un estímulo doloroso. ¿Qué es una crisis epiléptica focal comportamental?. Cuando el ataque está relacionado con el estrés, fuegos artificiales, etc. Cuando hay componente parasimpático y epigástrico. Cuando hay un cambio de comportamiento, como ansiedad, inquietud, miedo inexplicable…. Cuando hay fenómenos motores episódicos locales. ¿Cuál de las siguientes razas NO presenta una alta prevalencia de hidrocefalia?. Yorkshire Terrier. Maltés. Pastor Belga. Chihuahua. Decimos Epilepsia Idiopática de causa desconocida cuando. Se ha identificado y confirmado el gen causante de la epilepsia. Cuando la naturaleza de la causa subyacente es desconocida. Ninguna de las anteriores. Cuando la influencia genética está respaldada por una alta prevalencia en una raza (>2%). ¿Qué enfermedad pondrías como primer diagnóstico diferencial si observas cabeza en forma de cúpula, fontanela abierta y estrabismo bilateral ventrolateral?. Siringomielia. Hidrocefalia. Quiste aracnoideo. Malformación tipo Chiari. ¿Cuál es la técnica quirúrgica de la hidrocefalia?. Shunt-ventriculogástrico. Shunt-ventriculorenal o ventrículo cístico. Shunt ventrículo-peritoneal. Shunt ventrículo-torácico. Las crisis epilépticas focales pueden presentarse como (señala la incorrecta). Generalizadas. Motoras. Comportamentales. Autonómicas. ¿Cuál de las siguientes enfermedades no incluirías en tu diferencial de síndrome vestibular periférico?. Otitis interna/media. Meningoencefalitis. Hipotiroidismo. De origen idiopático. Conceptos de hidrocefalia. Los signos clínicos están relacionados con la dilatación del sistema ventricular. La única forma diagnóstica es mediante resonancia magnética. No hay predilección por la raza. Los signos clínicos pueden variar desde subclínicos hasta discapacidad grave. Tratamiento de la hidrocefalia. El omeprazol se utiliza por sus efectos secundarios. El tratamiento quirúrgico es el tratamiento de elección. Se usan glucocorticoides y se conoce bien su mecanismo de acción. Los diuréticos no ayudan a reducir la producción de LCR, así que no están recomendados. Diagnóstico de enfermedad vestibular (señala la incorrecta). El hipotiroidismo no está relacionado con esta enfermedad. Si se está medicando con metronidazol (Flagyl) es necesario retirarlo. El nistagmus vertical, la paresia y el déficit en las reacciones posturales son indicativos de enfermedad vestibular de origen central. La edad es una información importante a tener en cuenta. El éxito en el control de las convulsiones se basa. En el uso de acepromazina. Llegar a niveles terapéuticos de fenobarbital. Combinar AINES con sedantes. Aplicación de coloides. La hernia discal aguda requiere como alternativa terapéutica. la inyección intradiscal de corticoides. El reposo absoluto y control del color profundo. La utilización de radioterapia. El uso de vasodilatadores cerebrales. En la neoplasia cerebral podemos usar para controlar los signos clínicos. Corticoides. Antibióticos. AINES. Digitálicos. Traumatismos encefálicos. El principal tratamiento es controlar la presión intracraneal. Hay que asegurar la oxigenación. Hay que asegurar la presión arterial sistémica siempre. Todas son ciertas. Memningoencefalitis granulomatosa. Un proceso idiopático. Infección bacteriana. Infección parasitaria. Proceso neoplásico. Hernia discal tipo I de Hansen. Es la causa más frecuente de paraparesia-paraplejia en el perro. Son frecuentes en razas condrodistróficas. Es una degeneración condroide del disco que da lugar a una extensión del material discal hacia el canal vertebral. Todas son ciertas. Embolia fibrocartilaginosa. Es una isquemia aguda en la médula espinal, causada por un émbolo de características histoquímicas idénticas al núcleo pulposo. Afecta a cualquier raza de perro y gato, normalmente entre 3 y 7 años. El proceso suele ser bilateral y asimétrico y no doloroso. Todas son ciertas. |