Medicina Legal
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Medicina Legal Descripción: Bimestre I. Fecha de Creación: 2017/05/14 Categoría: Otros Número Preguntas: 50
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- ¿Dentro del estudio anatómico del ser humano, cuál de estas regiones pertenece a la cabeza?. a. Región deltoidea. b. Región femoral. c. Región temporal. 2.- ¿Dentro del estudio anatómico del ser humano, cuál de estas regiones pertenece al tronco?. a. Región hipocondriaca. b. Región zigomática. c. Región crural. 3.- La región braquial se encuentra en el abdomen. V. F. 4.- ¿En dónde se localiza la fosa poplítea?. a. En la parte anterior del codo. b. En la palma de la mano. c. En la parte posterior de la rodilla. 5.- ¿En dónde se encuentra localizada la región braquial?. a. En las extremidades superiores. b. En las extremidades inferiores. c. En la cabeza. 6.- ¿Dentro del estudio anatómico del ser humano, dónde se encuentra localizada la línea media posterior?. a. En la región anal. b. En el tronco posterior. c. En el dorso de la mano. 7.- La región escapular se encuentra en la cabeza. V. F. 8.- ¿En qué parte del cuerpo humano se localiza la región denominada “Triángulo de Scarpa”?. a. En las extremidades superiores.. b. En las extremidades inferiores. c. En el tórax. 9.- ¿Dónde se ubica la medicina legal dentro de las ciencias penales?. a. Criminología. b. Criminalística. c. Ciencias auxiliares. 10.- ¿Por qué se considera a la medicina legal como una ciencia?. a. Porque en manos de un perito, aplica técnicas especiales y preceptos establecidos para cumplir la misión encomendada por el Juez. b. Porque coordina y sistematiza verdades generales en un conjunto doctrinario, aplicando los conocimientos médicos que da la medicina enla resolución de un litigio judicial determinado. c. Porque sirve exclusivamente para analizar las causas de una muerte violenta. 11.- ¿La primera obra de Medicina Legal cuyo autor fue Ambrosio Paré, se denominó?. a. “Cuestiones Médico Legales”. b. “Clases de Medicina Legal y Deontología”. c. “De los informes y de los medios de embalsamar cadáveres”. 12.- La obstetricia médico legal comprende: a. El estudio médico jurídico de las perturbaciones del instinto sexual. b. El estudio de la moral y conducta del médico en el ejercicio de su profesión. c. El estudio en el campo civil y penal de aspectos relacionados con la concepción, embarazo, aborto, parto o infanticidio. 13.- El peritaje médico legal es: a. Es un instrumento por medio del cual se comunica brevemente un hecho a una autoridad o al público. b. Es el testimonio escrito de un hecho clínico comprobado que el médico suscribe con su firma. c. Es la opinión científica que un médico proporciona al juez sobre un hecho de carácter médico legal a fin de que pueda aplicar con acierto la justicia. 14.- El peritaje médico-legal se divide en las siguientes partes: a. Parte considerativa, expositiva y resolutiva. b. Introducción, exposición, estudio médico legal, consideraciones médico-legales y conclusiones. c. Diagnóstico, tratamiento y pronóstico de pacientes. 15.- La exposición es la parte del examen médico legal que: a. Constituye el preámbulo y encabezamiento del informe. b. Constituye la afirmación legal y final que se toma luego del estudio correspondiente. c. Es la parte descriptiva de todo lo que tiene que comprobar, en la que también se hace un relato de los hechos por parte de la víctima u ofendido, y también se presentan antecedentes del caso. 16.- Es causal de excusa del perito en los procedimientos judiciales: a. Ser un experto calificado en el tema que se pone a su consideración o estudio. b. Ser pariente dentro del segundo grado de afinidad y cuarto de consanguinidad con el Agente Fiscal que investiga el caso. c. Ser conocido por el Fiscal o Juez que conocen el caso. 17.- ¿Qué delito comete el perito médico legista cuando falsea la verdad bajo juramento en su intervención durante la audiencia de juicio?. a. Perjurio. b. Falso testimonio. c. Prevaricato. 18.- La bolsa sanguínea: a. Es un derrame sanguíneo producido por los vasos de la piel y tejido celular subcutáneo, que no forma colección, sino que infiltra los tejidos vecinos. b. Es una colección de sangre y coágulos, producida por un traumatismo que determina la salida de gran cantidad de sangre. c. Está formada por una colección de sangre en el tejido celular subcutáneo. 19.- Las heridas con armas punzantes tienen las siguientes características: a. Tienen los bordes desgarrados irregulares y contusos. b. Son lineales, regulares y uniformes, con ángulos en los extremos. c. No tienen bordes rectos, ni ángulos seccionados, sino romos. 20.- El mecanismo de disparo de una arma de fuego es: a. El que se encarga de extraer la vaina percutida. b. El percutor que es accionado mediante un gatillo. c. El que se encarga de introducir otra bala o cartucho en la cámara de percusión. 21.- Excoriación es la perdida de las capas de la piel. V. F. 22.- El collarete de limpiado en una herida por arma de fuego se encuentra en: a. El orificio de entrada. b. El orificio de salida. c. Ninguna de las anteriores. 23.- Las heridas contusas sangran mucho. V. F. 24.- Si la equimosis que presenta una persona producto de una lesión es de color verdoso, qué periodo de tiempo ha transcurrido?. a. De 7 a 12 días. b. De 12 a 17 días. c. De 2 a 3 días. 25.- La equimosis es una excoriación. F. V. 26.- Son causas químicas de la asfixia: a. Las producidas mecánicamente a través de la ahorcadura, sumersión y sofocación. b. Las producidas por la acción de gases tóxicos que se encuentran en el aire respiratorio. c. Las provocadas por lesiones anatómicas del corazón, sangre, pulmones, riñones, etc. 27.- Son signos externos de las asfixias en general los siguientes: a. La presencia de espuma blanco sanguinolenta, que asoma en las fosas nasales y boca. b. Color oscuro venoso de la sangre. c. Congestiones viscerales, especialmente en los pulmones. 28.- El primer órgano afectado por hipoxia es el cerebro. V. F. 29.- ¿Qué son las manchas de Tardieu?: a. Se presentan en la cara de una persona que ha perdido su vida producto de un ahogamiento por sumersión. b. Pequeñas equimosis de color rojo oscuro o violáceo que se presentan que se presentan en la persona asfixiada, de manera preferente en la superficie pulmonar, pericardio, timo, pericráneo, etc. c. Aquellas que se producen en el conducto olfativo de una persona luego de haber inhalado grandes cantidades de gases tóxicos. 30.- ¿Qué es la sofocación?. a. Es el estado en el que los orificios de las vías aéreas, boca y nariz, al estar en contacto con un líquido cualquiera, éste penetra en las vías respiratorias en vez de aire, impidiendo la respiración y dando como consecuencia la asfixia. b. Acto de violencia en el cual, el cuello atado a un lazo a un punto fijo y abandonado al peso del cuerpo, que ejerce sobre el lazo constrictor un esfuerzo violento, capaz de determinar una pérdida de conocimiento con la muerte posterior. c. Comprende todos los casos de asfixia, cuya causa, accidental o criminal, es un obstáculo en las vías respiratorias o un impedimento en la penetración del aire, fuera de toda constricción en el cuello o la penetración de un líquido. 31.- La presencia de estigmas ungueales en la piel del cuello de la víctima es un signo externo de: a. Ahorcadura. b. Estrangulación. c. Sofocación. 32.- ¿Qué dirección tiene el surco formado en el cuello por la ahorcadura?. a. Dirección transversal. b. Dirección oblicua. c. Dirección en línea recta. 33.- Cianocis es la coloración azulada de la piel por falta de oxigeno. F. V. 34.- ¿En la fisiopatología de la muerte por asfixia, qué tiempo generalmente tiene que transcurrir para que se produzca un déficit neurológico irreversible?. a. Tres minutos. b. Un minuto. c. Cinco minutos. 35.- Los ahogados son ejemplo de asfixia por sumersión. V. F. 36.- El confinamiento es una forma de asfixia por: a. Sumersión. b. Estrangulación. c. Sofocación. 37.- Los gases tóxicos son causas químicas de asfixia. V. F. 38.- La maceración en la piel de la palma de los dedos es un fenómeno cadavérico que se presenta en las asfixias por: a. Ahorcadura. b. Sofocación. c. Sumersión. 39.- ¿Qué signo externo es característico cuando la estrangulación ha sido producida por medio de un lazo?. a. La presencia de un surco en el cuello. b. La presencia de estigmas ungueales en el cuello. c. La presencia de heridas contusas en el cuello. 40.- ¿Que son los instintos?. a. Actos de conducta más o menos complicados, que se realizan repentina e independientemente del aprendizaje o de las experiencias individuales. b. Condiciones que estimulan y dirigen la conducta, que se experimentan de aforma subjetiva como un deseo consciente de comida, bebida o sexo. c. Las impresiones sensibles que sufren las personas ante los fenómenos del mundo exterior. 41.- Cuando una persona experimenta sensaciones deformadas o falsas de un estímulo real, nos referimos a: a. Alucinaciones. b. Ilusiones. c. Pseudoalucinaciones. 42.- En las ilusiones existe un objeto real pero la persona la ve distorsionada. V. F. 43.- Cuando una persona experimenta nostalgia, aburrimiento o amargura más allá de los límites o intensidad de una aflicción normal, nos encontramos ante un cuadro de: a. Euforia patológica. b. Tristeza patológica. c. Incontinencia afectiva. 44.- La atención es: a. La capacidad gracias a la cual es posible fijar, conservar e identificar las percepciones en forma de datos o información. b. La que permite identificar el recuerdo con todos sus atributos reales. c. La concentración sobre un hecho cualquiera con exclusión de todos los demás. 45.- La amnesia lacunar es una alteración de la memoria que consiste en: a. La incapacidad de adquirir nuevos recuerdos a partir del momento en que se inicia la enfermedad. b. El olvido de ciertos periodos y ciertas vivencias. c. Un notable grado de exaltación de la memoria en su fase de evocación. 46.- A qué tipo de delirio corresponde el siguiente enunciado: Falso aumento de valores subjetivo, por lo que la persona se cree poseedora de fortunas inmensas, de máximos puestos políticos y militares. a. Delirio de grandeza. b. Delirio de influencia. c. Delirio persecutorio. 47.- El prejuicio es: a. Creencia nacida de la dificultad de comprensión o explicación de los fenómenos naturales. b. El juicio alterado por ideas erróneas.. c. Juicio apriorístico formado sin la suficiente realidad, que carece de base fáctica e implica un conocimiento parcial de los hechos. 48.- La crítica es uno de los factores o capacidades de la inteligencia, que se entienden como: a. La forma de asimilación de los fenómenos que se fundan en el yo. b. La manera de identificar, comparar y valorar. c. La formación de nuevos conceptos. 49.- Lea el siguiente enunciado, e identifique a qué elemento de la personalidad corresponde: Es la parte biológicamente determinante de la personalidad. a. Carácter. b. Temperamento. c. Intelecto. 50.- De acuerdo a la teoría de los humores corporales de Hipócrates el predominio de bilis negra a qué tipo de personalidad corresponde: a. Melancólica. b. Sanguínea. c. Colérica. |