MEDICINA LEGAL Y FORENSE. TEMA 5 (5.1): LA PRUEBA DE ADN
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MEDICINA LEGAL Y FORENSE. TEMA 5 (5.1): LA PRUEBA DE ADN Descripción: MEDICINA LEGAL Y FORENSE. TEMA 5 (5.1): LA PRUEBA DE ADN EN EL PROCESO PENAL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.De acuerdo con lo indicado en el Manual de la asignatura, ¿cuál de las siguientes NO es una de las sub-fases por las que transcurre la obtención del ADN?: (DE EXAMEN). a. La autorización judicial. b. La obtención de la muestra. c. El análisis del perfil. d. El tratamiento del dato en la base de datos policial de ADN. 2.- ¿Qué tipo de prueba es la del ADN? (de examen). a) De naturaleza científico-técnica y de probabilidad. b) Experimental. g) Metaanalítica. h) Artesanal y de ensayo y error. 3. ¿Qué regula nuestra actual Ley de Enjuiciamiento Criminal con respecto a la prueba de ADN? (DE EXAMEN). a. Únicamente algunos aspectos de naturaleza jurídica. b. Únicamente algunos aspectos de naturaleza científico-tecnológica. c. Tanto aspectos de naturaleza jurídica como de naturaleza científico-tecnológica. d. Ni aspectos de naturaleza jurídica ni de naturaleza científico-tecnológica. 4..¿Qué regula el artículo 520.6.c de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim) respecto a la obtención de muestras de ADN?. a) Las consecuencias de la negativa del detenido a someterse a una intervención corporal para la obtención de ADN, incluyendo la asistencia de un abogado para informar al detenido. b) El proceso de recogida de muestras de ADN en lugar del delito. c) La ejecución forzosa de la recogida de muestras de ADN sin necesidad de intervención judicial. d) El procedimiento para obtener muestras de ADN solo en casos de condena. 5.- Si el detenido no da su consentimiento a la recogida de una muestra de ADN mediante frotis bucal: (de examen). a) El juez de instrucción no podrá imponer la ejecución forzosa de tal diligencia, salvo que establezca las medidas que garanticen que se hará de forma proporcionada a las circunstancias del caso y con respeto a la dignidad del detenido. b) El juez de instrucción podrá imponer de oficio la ejecución forzosa de tal diligencia, siempre que se realice de forma proporcionada a las circunstancias del caso y con respeto a la dignidad del detenido. c) El juez de instrucción, previa solicitud de la policía o del ministerio fiscal, podrá imponer la ejecución forzosa de tal diligencia, siempre que se realice de forma proporcionada a las circunstancias del caso y con respeto a la dignidad del detenido. d) Las tres preguntas anteriores son falsas. 6.Si el detenido se opusiera a la recogida de las muestras mediante frotis bucal, conforme a las previsiones de la Ley Orgánica 10/2007, de 8 de octubre, reguladora de la base de datos policial sobre identificadores obtenidos a partir del ADN, ¿qué medidas podrá adoptar el juez de instrucción, a instancia de la Policía Judicial o del Ministerio Fiscal? (de examen). a. La ejecución forzosa de tal diligencia mediante el recurso a las medidas coactivas mínimas indispensables. b. La prolongación de la detención el tiempo necesario para los fines investigadores, hasta un límite máximo de otras cuarenta y ocho horas, para la realización de tal diligencia. c. La prisión provisional para la realización de tal diligencia dentro de los plazos establecidos en la presente ley. d. La imposición de multas coactivas mínimas indispensables hasta que el detenido acceda a realizar tal diligencia. 7. Según el art. 520.6 e) LECrim, ¿qué consecuencias legales tiene para el detenido oponerse a la recogida de las muestras mediante frotis bucal, conforme a las previsiones de la Ley Orgánica 10/2007, de 8 de octubre, reguladora de la base de datos policial sobre identificadores obtenidos a partir del ADN?: (de examen). a. La imputación de un delito de desobediencia grave. b. La imposición de una medida de privación de libertad de carácter cautelar. c. La imposición de una multa en los términos y cuantía previstos en la propia LECrim. d. La posibilidad de que el juez de instrucción imponga su ejecución forzosa. 8. ¿Qué norma regula la base de datos policial de ADN?: (de examen). a) La Ley Orgánica 10/2007, de 8 de octubre. b) La Ley Orgánica 5/1995, de 23 de abril del Código penal. c) El Real Decreto 25/1998, de S de abril. d) La Instrucción de la Fiscalía General del Estado número 2544 de 7 de junio de 2001. 9. ¿Qué tipos de obtención de la muestra de ADN no recoge la Disposición Adicional Tercera de la Ley Orgánica 10/2007, de 8 de octubre, reguladora de la base de datos policial sobre identificadores obtenidos a partir del ADN? (de examen). a. La recogida de la muestra no identificada de la escena del delito. b. La intervención corporal. c. La recogida de las muestras abandonadas. d. La recogida de las muestras en el cuerpo de la víctima. 10..¿Qué regula el artículo 3 y la Disposición Adicional 3ª de la Ley Orgánica 10/2007 en relación con el tratamiento de datos de ADN?. a) Los procedimientos para la extracción de ADN en la escena del crimen. b) La certificación de los laboratorios encargados del análisis de ADN. c) La cadena de custodia y conservación de las muestras. d) Los criterios de inclusión y cancelación de perfiles en la base de datos policial. 11..¿Qué concepto garantiza el adecuado traslado, conservación y custodia de las muestras de ADN para su inscripción en la base de datos policial, según el artículo 4 de la Ley Orgánica 10/2007?. a) Protección de datos. b) Criterios de inclusión. c) Cadena de custodia. d) Acreditación de laboratorios. 12. El artículo 129 bis del Código penal prevé que, en los supuestos de condenados por determinados delitos graves, cuando de las circunstancias del hecho, antecedentes, valoración de su personalidad, o de otra información disponible, pueda valorarse que existe un peligro relevante de reiteración delictiva, el juez o tribunal podrán acordar la toma de muestras biológicas de su persona y la realización de análisis para la obtención de identificadores de ADN así como la inscripción de los mismos en la base de datos policial. ¿Qué configuración legal tiene esta medida en el Código penal? (DE EXAMEN). a. Se trata de una pena alternativa. b. Se trata de una consecuencia accesoria. c. Se trata de una medida cautelar. d. Se trata de una medida de libertad vigilada. 13. De acuerdo con el artículo 129 bis del Código penal ¿qué tipo de delitos habilitan al juez o tribunal para acordar la toma de muestras biológicas de su persona y la realización de análisis para la obtención de identificadores de ADN e inscripción de los mismos en la base de datos policial?: (de examen). a. Cualquier delito. b. Cualquier delito grave o menos grave. c. Solo los delitos graves. d. Solo los delitos establecidos expresamente en el citado precepto. 14..¿Qué norma del Código Penal español regula la obtención de una muestra de ADN como consecuencia accesoria de la pena, en cumplimiento del Convenio de Lanzarote?. a) Artículo 363 CP. b) Artículo 129 bis CP. c) Artículo 326 CP. d) Artículo 520 CP. 15..¿Qué doble condición establece el artículo 129 bis del Código Penal para la toma de una muestra de ADN de un condenado?. a) Que el condenado haya cometido un delito y que exista peligro relevante de reiteración delictiva. b) Que el condenado haya cumplido la mitad de su condena y haya solicitado la revisión de su pena. c) Que el condenado dé su consentimiento y la muestra se utilice exclusivamente en ese caso. d) Que el condenado esté en libertad condicional y haya reincidido en un delito menor. 16.- ¿Qué fue el Tratado de Prüm?: (de examen). a) Un Tratado firmado en 2009 para la creación de la Agencia Europea del Medicamento. b) Un Tratado firmado en 2005 cuyos miembros podían intercambiar perfiles de ADN en bases de datos. e) Un Tratado firmado en 2002 cuyos miembros se comprometían a reconocer los informes forenses oficiales elaborados por los firmantes del Tratado. d) Un Tratado firmado en 2001 instando a los Estados firmantes a tipificar como delitos ciertas conductas que ponían en peligro la seguridad de los medicamentos. 17. ¿Qué organismo adoptará las medidas oportunas para que los diferentes ficheros y bases de datos de identificadores obtenidos a partir del ADN que, en el ámbito de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, existieran a la entrada en vigor de la Ley Orgánica 10/2007, pasen a integrarse en la base de datos policial creada por la misma? (de examen). a. El Ministerio de Justicia. b. El Ministerio de Sanidad. c. El Ministerio de Interior. d. El Ministerio de Asuntos Sociales. 18..¿Qué aspectos regula la Orden JUS/1291/2010, de 13 de mayo, en relación con la prueba de ADN?. a) Solo los procedimientos de análisis de las muestras en laboratorios privados. b) La tramitación, embalaje, etiquetado y cadena de custodia de las muestras enviadas al INTCF. c) Exclusivamente la metodología de análisis del ADN en el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (INTCF). d) Únicamente la forma en que deben recogerse muestras de cabello para estudios biológicos. 19. Según Acuerdo de pleno no jurisdiccional del Tribunal Supremo de 31 de enero de 2006 sobre recogida de muestras biológicas, ¿en qué supuestos puede la Policía Judicial recoger restos genéticos o muestras biológicas sin necesidad de autorización judicial? (DE EXAMEN). a. En todos los casos ya que la Policía Judicial siempre puede recoger en cualquier momento restos genéticos o muestras biológicas sin necesidad de autorización judicial. b. Cuando se trate de restos genéticos o muestras biológicas abandonadas por el sospechoso. c. Cuando se trate de sospechosos de la comisión de un delito grave que conlleve un riesgo grave para la vida, la salud o la integridad física de las personas. d. La recogida de restos genéticos o muestras biológicas siempre requiere autorización judicial. 20..Respecto a la prueba del ADN en el proceso penal español, el art.778.3 LECRIM constituye habilitación legal suficiente para la práctica de esta diligencia. De tal afirmación se deriva que: a) basta la autorización judicial para tomar una muestra de ADN a un detenido aun cuando no haya disfrutado de asistencia letrada. b) en ningún caso se puede tomar una muestra de ADN a un detenido. c) Ninguna de las respuestas es correcta. d) No basta la autorización judicial para tomar una muestra de ADN. |