MEDICINA LEGAL Y FORENSE. TEMA 9 (9.3): TOXICOLOGÍA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MEDICINA LEGAL Y FORENSE. TEMA 9 (9.3): TOXICOLOGÍA Descripción: MEDICINA LEGAL Y FORENSE. TEMA 9 (9.3): TOXICOLOGÍA Fecha de Creación: 2025/02/21 Categoría: UNED Número Preguntas: 23
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1..¿Qué signo en los orificios naturales puede encontrarse en los casos de sobredosis de heroína y morfina?. A) Perforación del tabique nasal. B) Hongo de espuma en boca y vías respiratorias. C) Pigmentación amarillenta en labios. D) Hemorragias en conjuntivas. 2..La perforación del tabique nasal puede indicar el consumo crónico de: A) Heroína. B) Cocaína esnifada. C) Monóxido de carbono. D) Barbitúricos. 3..¿Qué signo en la piel y anexos es típico de una intoxicación por talio?. A) Hongo de espuma. B) Pigmentación azulada. C) Caída masiva del cabello y del vello. D) Lesiones vesiculosas en la piel. 4..Las líneas de Mees-Aldrich en las uñas pueden indicar una intoxicación previa por: A) Arsénico. B) Monóxido de carbono. C) Alcohol metílico. D) Heroína. 5..¿Qué olor característico se asocia con la intoxicación por cianuro?. A) Olor a ajo. B) Olor a almendras amargas. C) Olor a azufre. D) Olor a amoníaco. 6..El color rojo cereza o asalmonado de los músculos en un cadáver es característico de intoxicación por: A) Arsénico. B) Cianuro. C) Monóxido de carbono. D) Alcohol metílico. 7..En una intoxicación por arsénico, el contenido intestinal suele presentar: A) Restos de pastillas sin digerir. B) Un color negro intenso. C) Un aspecto de "granos de arroz". D) Un olor fétido característico. 8..La presencia de quemaduras en la mucosa de la faringe, esófago y estómago puede indicar intoxicación por: A) Cáusticos. B) Arsénico. C) Monóxido de carbono. D) Heroína. 9..¿Qué lesión hepática se asocia con la intoxicación crónica por alcohol etílico?. A) Necrosis hepática. B) Esteatosis hepática. C) Nefrosis. D) Cirrosis biliar primaria. 10. ¿Cuál es el aspecto más relevante de toda toma de muestras, sea toxicológica o no? (DE EXAMEN). a. La recogida de las muestras. b. El traslado de las muestras. c. El cumplimiento de la cadena de custodia de las muestras. d. El proceso de análisis de las muestras. 11..¿Cuáles son las muestras principales que se deben extraer de un cadáver para el análisis toxicológico?. A) Orina y líquido cefalorraquídeo. B) Sangre periférica y humor vítreo. C) Tejido muscular y bilis. D) Saliva y contenido intestinal. 12..Señale las afirmaciones correctas en cuanto a la toma de muestras y envío de las mismas al Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses: a) Se llenará el bote de sangre al completo para evitar cámara dé aire, donde puedan volatilizarse tóxicos como el alcohol etílico. b) Si hay sospecha de sobredosis por drogas de abuso, se recomienda unr toma de muestra de tejido cerebral. c) El pelo es la muestra por excelencia para el diagnóstico del consumo subagudo y crónico de drogas de abuso y metales pesados. d) Todas las afirmaciones son correctas. 13. ¿Cuál de las siguientes cualidades presentan las sustancias que se vinculan a la sumisión química? (DE EXAMEN). a. Son de acción lenta. b. Son de larga duración. c. Solo tienen efectos a dosis altas. d. Son inodoras. 14..En cuanto a las sustencias que se vinculan a la sumisión química, ¿qué efecto NO se suele buscar?. a) Amnesia anterógrada. b) Sedación. c) Efectos alucinógenos. d) Inhibición. 15.- ¿Cuál es la sustancia que más frecuentemente se encuentra asociada con los abusos sexuales?: (DE EXAMEN). a) El alcohol etílico. b) Las benzodiacepinas. c) El GHB o y-hidroxibutírato. d) La cocaína. 16..¿Cómo se denomina el estado de disociación producido por altas dosis de ketamina?. A) Viaje psicodélico. B) Estado catatónico. C) Agujero K. D) Síndrome serotoninérgico. 17.. ¿Cuál es el principal componente de la burundanga, frecuentemente utilizada en robos y secuestros en Sudamérica?. A) Ketamina. B) GHB. C) Escopolamina. D) Cocaína. 18.. ¿Qué sustancia es conocida como "éxtasis líquido" y puede causar desde euforia hasta sedación?. A) Cocaína. B) GHB. C) Ketamina. D) Escopolamina. 19. ¿Qué organismo debe intervenir en los casos de sumisión química? (DE EXAMEN). a. El Instituto de Medicina legal. b. El Instituto de Toxicología y Ciencias Forenses. c. El Instituto de Química Orgánica General. d. El Instituto de Investigación Alimentaria. 20..¿Que muestras deben tomarse de forma genérica en la sumisión química? (AUTOEVALUACIÓN). c) Muestra de saliva y líquido cefalorraquídeo. b) Sangre, Orina y Cabello. d) Solo orina y contenido gástrico. a) Cabello y uñas. 21. Las intoxicaciones pueden presentar varios tipos de etiología médico-legal. Según lo indicado en el Manual de la asignatura, ¿cuáles son las más frecuentes en la práctica clínica actual? (DE EXAMEN). a. Las accidentales. b. Las homicidas. c. Las suicidas. d. Las autolíticas. 22.- ¿Cuál de las siguientes sustancias químicas, sintetizada en los años SO, es un anestésico disociativo cuyo uso en humanos fue descartado por sus efectos psicotrópicos, aunque se continuó empleando en uso veterinario, habiendo sido estudiada por Raymon y Robertson ?: (DE EXAMEN). a) Benzobiacepina. b) Ketamina. e) Escopolamina. d) GHB. 23.-Como medida del grado de toxicidad de las sustancias suele utilizarse aquella que administrada a un animal de experimentación provoca la muerte del 50% de los animales expuestos; siendo preciso señalar el animal de experimentación y la vía de entrada escogida. ¿Cómo se denomina técnicamente este criterio de toxicidad? (DE EXAMEN). a) D de Cohen. b) OR50. (50 es subíndice, o sea que debe ir en pequeñito). c) DL50. (50 es subíndice, o sea que debe ir en pequeñito). d) Exp(B)50.(50 es subíndice, o sea que debe ir en pequeñito). |