option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MEDIDAS ORGANIZATIVAS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MEDIDAS ORGANIZATIVAS

Descripción:
Preguntas tipo test

Fecha de Creación: 2021/02/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 49

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿La Era de la Institucionalización se corresponde con...?. Le exclusión escolar. La segregación escolar. La integración escolar.

¿Cuándo comenzaron a aparecer los conceptos de inclusión educativa e integración?. En los años 90. En los años 50. En los años 20.

¿Quién propuso por primera vez una educación adaptada a cada una de las necesidades y capacidades de los alumnos?. UNESCO. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Asamblea General de las Naciones Unidas.

El enfoque inclusivo: Se centra en el alumno, la evaluación es a cargo del especialista y tiene un enfoque prescriptivo. Se centra en el aula, se examinan los factores de enseñanza-aprendizaje y la resolución de problemas es en colaboración. Se centra en el aula y la evaluación es a cargo del especialista.

Los principios de la educación inclusiva son: Normalización,inclusión,no discriminación e igualdad de oportunidades. Normalización,integración,no discriminación e igualdad de oportunidades. A y b son correctas.

¿Cuándo apareció el término de Necesidades Educativas Especiales?. Con el informe Warnock en 1978. Con la LOGSE en 1990. La UNESCO en 1977.

¿Qué ley dispone “fehacientemente” la inclusión de los niños y niñas con necesidades especiales en los centros ordinarios?. LOMCE. LOGSE. LOE.

¿Qué es el PAD?. Un documento individual y personalizado del centro docente que manifiesta cómo se va a organizar y qué va a realizar para dar respuesta educativa a la diversidad de necesidades. Un documento general del centro docente que manifiesta cómo se va a organizar y qué va a realizar para dar respuesta educativa a la diversidad de necesidades. Un documento individual personalizado del alumnado que manifiesta cómo se va a organizar y qué va a realizar para dar respuesta educativa a la diversidad de los alumnos con necesidades.

¿Qué normativas regulan el Plan de Atención a la Diversidad?. El Decreto 359/2009 y la Orden del 20 de noviembre de 2014. La LOMCE, el Decreto 359/2009, y la Orden del 4 de junio de 2010. El Decreto 198/2014 y la LOMCE.

Según lo establecido en la Orden del 4 de junio de 2010, de la Consejería de Educación, Formación y Empleo, por la que se regula el Plan de Atención a la Diversidad de los Centros Públicos y Centros Privados Concertados de la Región de Murcia, forman parte de las medidas ordinarias: Los programas y actividades para la prevención, seguimiento y control del absentismo y abandono escolar. Los programas de acompañamiento escolar y los programas de apoyo y refuerzo educativo, dirigidos al alumnado en situación de desventaja educativa asociada a un entorno sociocultural deficitario. Las redes de colaboración y coordinación del profesorado para el diseño de proyectos, programaciones y para el seguimiento y evaluación del alumnado.

Las medidas Ordinarias se clasifican en: Significativas, No significativas y de Acceso al Currículo. Carácter metodológico,carácter organizativo y carácter curricular. Especiales, específicas y generales.

Las medidas ordinarias tienen como objetivo... Proporcionar una atención individualizada en el proceso de enseñanza-aprendizaje sin modificar los objetivos propios de la etapa. Crear objetivos en función de las necesidades del alumno. Garantizar el acceso y promoción del alumno.

Una de las medidas ordinarias que se ofrecen en la legislación es: Enseñanza multinivel. Enseñanza por estrategias. Aprendizaje significativo.

Dentro de las medidas ordinarias señala las que pertenecen al carácter organizativo. Estrategias metodológicas que fomentan la autodeterminación. Aprendizaje cooperativo. Trabajo por rincones.

Elija la respuesta correcta de menos a más específica. Medidas ordinarias,adaptación curricular significativa, adaptación curricular no significativa. Adaptación curricular significativa, adaptación curricular no significativa, medidas ordinarias. Medidas ordinarias,adaptación curricular no significativa, adaptación curricular significativa.

¿Por quién está formado el equipo de apoyo a la Diversidad en los centros de Educación Infantil y Primaria?. Tutores,PT, AL y orientador del EOEP. Jefe de Estudios, coordinadores de tramo,tutores, PT, AL, maestros de apoyo de compensatoria, representante de los servicios de atención educativa complementarios y orientador del EOEP. Jefe de Estudios, Director/a,coordinadores de tramo y de nivel, tutores, PT, AL, maestros de apoyo de compensatoria, representante de los servicios de atención educativa complementarios y orientador del EOEP.

El Plan de Atención a la Diversidad tiene que tener en cuenta a: El centro docente, el entorno social y el alumnado. Los recursos personales, organizativos y materiales. Comunidad educativa.

El Plan de Atención a la Diversidad pretende conseguir: Reflexión, coordinación, planificación y toma de decisiones para dar respuesta educativa. Respuesta educativa a todo el alumnado. Respuesta educativa al alumnado con necesidades educativas especiales.

El Plan de Atención a la Diversidad debe recoger una serie de medidas específicas. Entre todas las siguientes, ¿cuáles forman parte de estas medidas?. Adaptaciones curriculares significativas, aprendizaje por proyectos y programas de apoyo específico al alumnado con necesidades educativas especiales. Adaptaciones curriculares de acceso, flexibilización de los años de escolaridad y programas de compensación educativa. Aulas taller, redes de colaboración entre el profesorado y apoyo en grupo ordinario.

Dentro de las medidas específicas situadas dentro del Plan de Atención a la Diversidad, encontramos los programas PRONEEP, los cuales tiene la finalidad de: Facilitar propuestas metodológicas y organizativas que propicien aprendizajes funcionales, autonomía personal,habilidades sociales y de inserción educativa. Implementar los conocimientos y aprendizajes que proporciona el currículo ordinario, pero sin aumentar contenidos de cursos superiores. Ofrecer atención educativa al alumnado que ha de permanecer convaleciente en domicilio, con el objetivo de garantizar una continuidad en su proceso educativo, así como una evaluación continua.

El PAD lo tiene que aprobar: Primero el equipo directivo, después el claustro y por último el consejo escolar del centro. Primero el claustro, después el consejo escolar y por último el equipo directivo. Primero el consejo escolar, después el equipo directivo y por último el claustro.

El PAD del centro lo realiza la comisión de coordinación pedagógica, asesorados por el orientador. ¿Quién forma dicha comisión pedagógica?. El equipo directivo y el coordinador del equipo de atención a la diversidad. El director, el coordinador de at.a la diversidad, el orientador y un representante de los padres. El jefe de estudios, los coordinadores de tramo, el orientador y el coordinador de at.a la diversidad.

¿Cuáles son los tres grandes apartados que debe incluir el PAD?. Objetivos del mismo, actuaciones y medidas y seguimiento y evaluación. Objetivos, medidas ordinarias y específicas. Objetivos, seguimiento y evaluación y actuaciones generales.

Dentro de las medidas específicas del PAD, se distinguen los siguientes apartados: Alumnado destinatario, organización de recursos y evaluación. Finalidad, alumnado destinatario, organización de recursos y seguimiento, revisión y evaluación. Finalidad, alumnado destinatario, organización de recursos y evaluación de los mismos.

Dentro de las medidas ordinarias con carácter metodológico/didáctico podemos encontrar: El contrato didáctico, la tutoría entre iguales y la enseñanza multinivel. El contrato didáctico, los grupos interactivos y el trabajo por rincones. El desdoblamiento por grupos, la enseñanza compartida y la graduación de actividades.

El aula abierta tiene las siguiente finalidades: Dotar de un ambiente escolar lo más normalizado posible al alumnado; establecer los recursos educativos personales, materiales y organizativos adecuados a sus características y necesidades; rigidez en la atención educativa. Dotar de un ambiente escolar lo más normalizado posible al alumnado, flexibilidad de atención educativa. Dotar de un ambiente escolar lo más normalizado posible al alumnado; establecer los recursos educativos personales, materiales y organizativos adecuados a sus características y necesidades;flexibilidad en la atención educativa.

El aula abierta: Es una medida extraordinaria para la escolarización del alumnado que requiere apoyos intensos y generalizados en centros ordinarios. Es una medida ordinaria para la escolarización del alumnado que requiere apoyos intensos y generalizados en centros ordinarios. Es una medida extraordinaria para la escolarización del alumnado que requiere apoyos intensos y generalizados en centros de Educación Especial.

Podemos clasificar las Necesidades Educativas Especiales en: Psíquicas, físicas y asociadas. Psíquicas, motrices y sensoriales. Físicas,dificultades de aprendizaje y emocionales.

La escolarización del alumnado con Necesidades Educativas Especiales en un centro específico se realiza cuando... No se puedan atender sus necesidades correctamente en un centro ordinario. Presente un desfase curricular significativo en las áreas instrumentales. Tenga un plan de trabajo individualizado.

“Todas aquellas estrategias organizativas y metodológicas que facilitan la adecuación de los elementos prescriptivos del currículum al contexto sociocultural de los centros educativos y a las características del alumnado, con objeto de proporcionar una atención individualizada en el proceso de enseñanza y aprendizaje sin modificar los objetivos propios de la etapa.” (Lozano, Cerezo y Alcaraz,2015) corresponde a la definición de: Medidas ordinarias. Medidas específicas. Medidas generales.

Un alumno que se incorpora de manera tardía al sistema educativo: En todos los casos se incorporará al curso correspondiente atendiendo a su edad. Aunque su curso de referencia será el adecuado a su edad, se flexibilizará su asistencia a cursos inferiores según sus conocimientos. Puede incorporarse al curso más adecuado y no al correspondiente por su edad; atendiendo a sus circunstancias, conocimientos e historial académico.

¿Cuáles de las siguientes son medidas específicas de atención a la diversidad?. Agrupamientos flexibles y tutoría entre iguales. Aulas de acogida y servicio de apoyo domiciliario. Enseñanza multinivel y organización de contenidos por centros de interés.

Entre los principios de escolarización del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo podemos encontrar los siguientes: Calidad, libertad de elección de centro, atención temprana, preferencia de centros ordinarios y de aulas abiertas. Eficiencia, calidad, libertad de elección de centro, detección y atención temprana, preferencia de centros ordinarios y preferencia de aulas abiertas. Normalización, inclusión, libertad de elección de centro, detección y atención temprana,preferencia de centros ordinarios y preferencia de aulas abiertas.

Los programa de apoyo específico son para: Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (ACNEAE). Alumnos con necesidades educativas especiales (NEE). Ambos.

Según recoge la orden de 4 de junio de 2010, los grupos de profundización y enriquecimiento son: Actuaciones Generales. Medidas ordinarias. Medidas específicas.

Las adaptaciones curriculares significativas se consideran: Medidas específicas. Medidas ordinarias. Adaptaciones de acceso.

La medida ordinaria de refuerzo y apoyo escolar tiene carácter... Metodológico o didáctico. Curricular. Organizativo.

¿Cuál de las siguientes no es una característica del aprendizaje cooperativo?. Igualdad de oportunidades. La homogeneidad en los equipos de trabajo. Responsabilidad individual.

Las fases del taller de aprendizaje son: Cuatro: detección de ideas previas-percepción, investigación-experimentación, expresión-acción y puesta en común. Dos: investigación-experimentación y puesta en común. Tres: detección de ideas previas-percepción, investigación-experimentación, expresión-acción.

“Un plan de trabajo o un conjunto de tareas voluntariamente emprendidas por un grupo de alumnos con el fin de resolver un problema de la vida real en el que están interesados” es una definición sobre: El aprendizaje basado en proyectos. Las unidades integradas. El diseño universal de aprendizaje.

¿Es posible que un alumno ACNEE amplie su trayectoria en los centros de educación infantil y primaria?. Sí, un alumno ACNEE puede permanecer un curso más en la etapa de Educación Infantil y un año más en Educación Primaria (además del curso de repetición permitido a todos los alumnos). No, un alumnos ACNEE solo puede permanecer los años prescriptivos en cada una de las etapas, no siendo posible su repetición por tener un Plan de Trabajo individualizado. Sí, un alumno ACNEE puede permanecer un curso más en la etapa de Educación Infantil o un curso más en la etapa de EP.

Cuando un alumno es diagnosticado como altas capacidades, ¿Debe tener ACI?. Sí, siempre. No. Sí, pero cuando va acompañado de alguna discapacidad.

¿Qué alumnado es destinatario del PTI?. ACNEE. ACNEE Y DEA. Todos los ACNEAE.

¿Qué es el autoaprendizaje o el aprendizaje autónomo?. Método De aprendizaje en el que el alumno desarrolla la habilidad para buscar asimilar y compartir nuevos conocimientos potenciando su desarrollo personal y académico. Método de aprendizaje en el que el alumno no desarrolla habilidades para buscar nuevos conocimientos. Método de aprendizaje en el que el alumno no comparte nuevos conocimientos entre sus compañeros de aula.

¿Qué es el aprendizaje por autodescubrimiento?. Aquella actividad auto reguladora de resolución de problemas, que requiere la comprobación de hipótesis como centro lógico del acto de descubrimiento. Aquella actividad que no requiere la comprobación de hipótesis como centro lógico del acto de descubrimiento. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Qué tipos existen en el aprendizaje basado en proyectos?. Proyectos de creación o producción y proyectos de solución de problemas. Proyectos de evaluaciones generales y proyectos de producción. Proyectos de solución de problemas y proyectos de evaluaciones generales.

¿Qué es el contrato didáctico pedagógico?. Acuerdo establecido entre el profesor y el director de centro para la consecución de unos aprendizajes a través de una propuesta de trabajo autónomo, con una supervisión por parte del profesor y durante el periodo determinado. Acuerdo establecido entre el profesor y el estudiante para la consecución de unos aprendizajes a través de una propuesta de trabajo autónomo, con una supervisión por parte del profesor y durante un periodo determinado. Acuerdo establecido entre el profesor y los tutores de los alumnos para la consecución de unos aprendizajes a través de una propuesta de trabajo autónomo, con una supervisión por parte del profesor y durante un periodo determinado.

¿Cuál es la primera fase de los talleres de aprendizaje?. Investigación y experimentación. De creación de ideas previas-percepción. Expresión y acción.

Los agrupamientos flexibles consiste en…. Flexibilizar la organización de las aulas formando grandes grupos de alumnos en cada clase, curso o nivel según un criterio de capacidades o intereses. Flexibilizar la organización de las aulas formando grupos reducidos de alumnos en cada clase, curso nivel según un criterio de capacidades o intereses. Flexibilizar la organización de las aulas formando grandes grupos de alumnos en cada clase, curso nivel sin utilizar un criterio de capacidades e intereses.

Denunciar Test