Médula espinal y tractos ascendentes, descendentes
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Médula espinal y tractos ascendentes, descendentes Descripción: Preguntas de la médula espinal y tractos ascendentes, descendentes e interseg Fecha de Creación: 2023/09/27 Categoría: Otros Número Preguntas: 36
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las afirmaciones siguientes se refieren a la médula espinal: La médula espinal tiene segmentos, que son apenas visibles en la superficie. La médula espinal en el adulto termina en la región inferior a nivel del borde inferior de la primera vertebral lumbar. Cada segmento de la médula espinal tiene dos pares de nervios espinales. La médula espinal no es un centro reflejo importante. La médula espinal en el niño pequeño termina en la región inferior a nivel de la doceava vértebra torácica. Las afirmaciones siguientes se refieren a la protección de la médula espinal de la lesión externa: La médula espinal se ubica dentro del conducto vertebral de la columna vertebral. La médula espinal está cubierta por el ligamento dentado. La médula espinal no está circundada por líquido cerebroespinal. La piamadre, la aracnoides y la duramadre están formadas por tejido conectivo y desempeñan un papel escaso en la protección de la médula espinal. La médula espinal no está protegida por tejido areolar adiposo dentro el conducto vertebral. Las afirmaciones siguientes se refieren a la configuración de la médula espinal: La intumescencia cervical es producida por la presencia del plexo cervical. La intumescencia sacra es producida por el ventrículo terminal. La intumescencia lumbar se debe a la presencia del plexo lumbosacro. El cono medular se ubica en el extremo superior de la médula espinal. En el corte transversal, la médula espinal tiene una configuración casi rectangular en toda su extensión. Las afirmaciones siguientes se refieren a la sustancia gris de la médula espinal: La comisura gris conecta los extremos de las columnas (cuernos) grises posteriores. El conducto central no contiene líquido cerebroespinal. Las columnas (cuernos) grises anteriores y posteriores se identifican en las regiones cervical, torácica y lumbar de la médula espinal, pero no en la región sacra. En la región torácica existen columnas (cuernos) grises laterales. La sustancia gris está circundada por una cubierta de sustancia blanca, que alcanza su menor grosor en la región cervical. Las afirmaciones siguientes se refieren a la sustancia gris de la médula espinal: El núcleo frénico se identifica en los segmentos cervicales tercero, cuarto y quinto. El núcleo dorsal (columna de Clarke) se extiende desde el primer segmento cervical en dirección caudal hasta el tercer o el cuarto segmento lumbar de la médula espinal. El núcleo accesorio se ubica a nivel de los segmentos cervicales siete y ocho. La sustancia gelatinosa ocupa la base de la columna gris posterior a todo lo largo de la médula espinal. El núcleo propio se limita a la región cervical de la médula espinal. Las afirmaciones siguientes se refieren las vías eferentes del sistema autónomo en la médula espinal: Las células de origen forman axones denominados fibras nerviosas posganglionares. Las vías simpáticas eferentes se localizan en la columna (cuerno) gris anterior. Las vías parasimpáticas eferentes se localizan en la columna (cuerno) gris posterior. El flujo parasimpático eferente tiene lugar en los segmentos L2, L3 y L4. El flujo de impulsos simpáticos eferentes tiene lugar en los segmentos T1 a L2. Las afirmaciones siguientes se refieren a las meninges: La aracnoides que cubre la médula espinal termina en la región caudal a nivel del borde inferior de la primera vértebra lumbar. La duramadre que cubre la médula espinal guarda continuidad en la región superior y a través del foramen magno con la capa perióstica de duramadre del encéfalo. La duramadre de la médula espinal termina en la región caudal en el nivel de la segunda vértebra sacra. El espacio subaracnoideo contiene una cantidad escasa de líquido tisular. La piamadre circunda a la médula espinal, pero no se extiende siguiendo las raíces de los nervios espinales. Las afirmaciones siguientes se refieren a la médula espinal: Cada raíz de un nervio espinal se encuentra unida a la médula espinal por medio de una serie de raicillas que se extienden a todo lo largo de cada segmento de la médula espinal. El ligamento dentado fija a la aracnoides que cubre la médula espinal a la duramadre ubicada entre las raíces nerviosas. Las arterias espinales posteriores irrigan los dos tercios posteriores de la médula espinal. Las arterias radiculares refuerzan tan sólo a la arteria espinal anterior. Cada nervio espinal está unido a la médula espinal mediante una raíz nerviosa lateral y una medial. Un hombre de 38 años de edad fue valorado por un neurólogo por la presencia de dolor ardoroso intenso sobre el hombro izquierdo y la región proximal del brazo izquierdo, que había iniciado tres semanas antes. El dolor se acentuaba al mover el cuello y al toser. Después de una exploración clínica completa seguida por un estudio de resonancia magnética, se estableció el diagnóstico de prolapso del disco intervertebral ubicado entre las vértebras cervicales quinta y sexta. Los hechos anatómicos siguientes relativos a este caso son correctos, excepto: Cuando un disco intervertebral se prolapsa, el núcleo pulposo se desplaza hacia adelante. La raíz posterior del sexto nervio cervical estaba siendo comprimida por el disco prolapsado. En la región cervical, los nervios espinales emergen por arriba de la vértebra del mismo número. El sitio en que con frecuencia un disco comprime una raíz nerviosa es el foramen intervertebral. En la región cervical existen ocho nervios cervicales, pero sólo siete vértebras cervicales. Un cartero de 33 años de edad recibió un balazo en la espalda mientras entregaba el correo. En la exploración física en el servicio de urgencias, el paciente estaba consciente y se identificó una herida de entrada a la derecha de la línea media, en la región de la octava vértebra torácica; no había herida de salida. Una valoración neurológica detallada reveló los defectos motores siguientes, excepto: Pérdida del reflejo cremastérico en el lado derecho. Una parálisis de motoneurona inferior en el lado derecho que afecta a los músculos de la pared anterior del abdomen por debajo del nivel del ombligo (la pared corporal protruye hacia adelante en esa región). Parálisis espástica de la pierna derecha. Una respuesta de Babinski izquierda. Pérdida de los reflejos abdominales superficiales inferiores en el lado derecho. Un cartero de 33 años de edad recibió un balazo en la espalda mientras entregaba el correo. En la exploración física en el servicio de urgencias, el paciente estaba consciente y se identificó una herida de entrada a la derecha de la línea media, en la región de la octava vértebra torácica; no había herida de salida. Una valoración neurológica detallada reveló las alteraciones sensitivas siguientes, excepto: Una pérdida parcial de la discriminación táctil en el lado izquierdo por debajo del nivel del onceavo segmento torácico. Una banda de anestesia cutánea en el lado derecho, con afectación de onceavo dermatoma torácico. Una pérdida parcial derecha de la sensibilidad a la vibración por debajo del nivel del onceavo segmento torácico. Una pérdida de la sensibilidad propioceptiva en el lado derecho por debajo del nivel del onceavo segmento torácico. Una pérdida parcial de la sensibilidad al dolor y la temperatura en el lado izquierdo, por debajo del nivel del onceavo segmento torácico. Un cartero de 33 años de edad recibió un balazo en la espalda mientras entregaba el correo. En la exploración física en el servicio de urgencias, el paciente estaba consciente y se identificó una herida de entrada a la derecha de la línea media, en la región de la octava vértebra torácica; no había herida de salida. Tras una valoración radiológica completa, que incluyó un estudio de resonancia magnética, con base en los signos y los síntomas observados el diagnóstico más probable a considerar es: Un síndrome de Brown-Séquard con afectación del lado izquierdo de la médula espinal en el nivel del onceavo segmento torácico. Una sección medular completa a nivel del onceavo segmento torácico. Un síndrome de columna anterior a nivel del onceavo segmento torácico. Un síndrome de cordón central a nivel del onceavo segmento torácico. Un síndrome de Brown-Séquard con afectación del lado derecho de la médula espinal a nivel del onceavo segmento torácico. El tracto espinotalámico lateral se origina a partir de neuronas ubicadas en la siguiente estructura: Núcleo frénico. Ganglio de la raíz posterior. Núcleo propio. Sustancia gelatinosa. Cuerno anterior. El fascículo grácil se origina a partir de neuronas ubicadas en la siguiente estructura: Oliva. Núcleo dentado. Ganglio de la raíz posterior. Pirámide. Núcleo propio. El tracto espinotalámico anterior se origina a partir de neuronas ubicadas en la siguiente estructura: Sustancia gelatinosa. Tálamo. Hipotálamo. Cuerno gris lateral. Núcleo accesorio. El tracto espinocerebeloso posterior se origina a partir de neuronas ubicadas en la siguiente estructura: Núcleo frénico. Cerebelo. Núcleo dorsal (columna de Clarke). Núcleo lumbosacro. Cuerno gris anterior. El tracto espinotalámico anterior: No se decusa la médula oblongada. Cruza la línea media de la médula oblongada. Cruza la línea media del mesencéfalo. No se decusa en la médula espinal. Cruza la línea media de la médula espinal. El trato corticoespinal lateral: Cruza la línea media de la médula oblongada. Cruza la línea media de la médula espinal. Cruza la línea media del mesencéfalo. Cruza la línea media en el puente. No se decusa en la médula oblongada. El tracto corticoespinal anterior: Cruza la línea media de la médula espinal. Cruza la línea media de la médula oblongada. Cruza la línea media del puente. Cruza la línea media del mesencéfalo. No se decusa en la médula espinal. El fascículo grácil: Cruza la línea media del mesencéfalo. Se mantiene sin decusar en el encéfalo y la médula espinal. Cruza la línea media de la médula espinal. Cruza la línea media de la médula oblongada. Cruza la línea media del puente. El núcleo dorsal se ubica en la médula espinal en los niveles segmentarios: L4, L5, S1, S2, S3. T1 a L3. C8 a L3 o L4. S2, S3, S4. L2, L3, L4. La vía parasimpática eferente se ubica en la médula espinal en los segmentos medulares: C3 a C6. L2, L3, L4. T1 a L2. L4, L5. S2, S3, S4. El tracto corticoespinal lateral termina en: La columna de Clarke. La sustancia gelatinosa. El núcleo ventroposterolateral del tálamo. Las células de la columna (cuerno) gris anterior de la médula espinal. El núcleo ventroposteromedial del tálamo. El tracto espinotalámico lateral termina en: El núcleo ventroposterolateral del tálamo. Las neuronas del cuerno gris lateral de la médula espinal. El núcleo caudado. El núcleo lentiforme. El núcleo olivar. El fascículo cuneiforme termina en: La columna de Clarke. Neuronas de segundo orden en el núcleo cuneiforme. El núcleo dentado. Células nerviosas en el cuerno gris lateral de la médula espinal. El núcleo olivar. El tono muscular normal depende de la integridad de: Reflejos hiperactivos. Fibras eferentes para los músculos faciales y otros de la cabeza. La raíz posterior del nervio espinal. Fibras nerviosas autónomas en los nervios espinales. Motoneuronas superiores en las raíces anteriores de los nervios espinales. Tras la sección de un nervio motor, ¿Cuáles de las características siguientes muestra un músculo atónico?. El músculo se hipertrofia. Muestran induración y consistencia firme. Existe pérdida de los reflejos tendinosos. Las fibras musculares no son sustituidas por tejido fibroso. El músculo sigue respondiendo a la estimulación galvánica un año después. ¿A partir de cuáles de las áreas siguientes del sistema nervioso recibe impulsos el giro precentral, ya sea de manera directa o indirecta, cuando se realizan movimientos voluntarios?. Ojos. Velo medular superior. Cuerpo o glándula pineal. Septum pellucidum. Conexión intertalámica. ¿Cuáles de los signos clínicos siguientes inducen las lesiones que se limitan a los tractos corticoespinales?. Pérdida de los movimientos voluntarios gruesos. Ausencia de signo de Babinski. Reflejo cremastérico positivo. Atrofia muscular extensa. Ausencia de reflejos abdominales superficiales. ¿Cuáles de los signos clínicos siguientes producen las lesiones de los tractos descendentes (distintos a los tractos corticoespinales)?. Parálisis. Flacidez muscular. Disminución o ausencia de reflejo patelar. Sin evidencia de clonus digital o aquíleo. Ausencia de reacción en navaja. ¿Cuál de las siguientes características tiene el reflejo patelar?. Es un reflejo de estiramiento tendinoso. Sólo implica a fibras aferentes. Es una respuesta a la estimulación dolorosa de la piel. El reflejo es muy rápido. Existen muchas sinapsis implicadas en el arco reflejo. ¿Cuál de las observaciones siguientes sería congruente con la "teoría de la compuerta" para el dolor?. La estimulación de fibras nerviosas no mielinizadas delgadas pudiera disminuir la sensibilidad al dolor. La estimulación vibratoria de la piel no disminuye la sensibilidad al dolor. Se piensa que la inhibición del dolor ocurre en el sitio en que las fibras de dolor entran en el sistema nervioso central. La estimulación de fibras nerviosas mielinizadas delgadas disminuye la sensibilidad al dolor. El masaje puede incrementar el dolor. ¿En cuál de las regiones siguientes de la sustancia blanca se ubican las fibras corticoespinales?. Pirámide de la médula oblongada. Columna de sustancia blanca posterior de la médula espinal. Brazo anterior de la cápsula interna. Comisura de la médula espinal. Rodilla del cuerpo calloso. En relación con la recepción del dolor, ¿cuál de las afirmaciones siguientes es correcta?. Las fibras tipo C de conducción lenta son responsables del dolor intenso agudo. Se piensa que la sustancia T, un péptido, es el neurotransmisor en las sinapsis en que las neuronas de primer orden terminan en el cuerno gris posterior de la médula espinal. Las encefalinas y las endorfinas pueden servir para inhibir la liberación de sustancia P. Los tractos espinotalámicos laterales conducen el dolor ardoroso prolongado. Los tractos espinotalámicos anteriores conducen el dolor profundo de origen contuso. Tras una hemisección derecha traumática de la médula espinal a nivel de C7, ¿cuál de los de signos y síntomas siguientes presenta el paciente?. Pérdida de la percepción al dolor y la temperatura en el lado derecho, por debajo del nivel de la lesión. Hemiplejía izquierda. Signo de Babinski positivo izquierdo. Parálisis de motoneurona inferior homolateral a nivel de C7. Pérdida del sentido de posición en el lado izquierdo, por debajo del nivel de la lesión. Una mujer de 42 años de edad estuvo involucrada en un accidente automovilístico grave que le generó una fractura-luxación de la séptima vértebra cervical. Después de la resolución del choque espinal, se detectó que la paciente tiene características clínicas que sugerían síndrome de cordón anterior. Los signos y los síntomas siguientes son congruentes con el diagnóstico de síndrome de cordón anterior, excepto: Compresión de la médula espinal por el desplazamiento posterior del cuerpo de la séptima vértebra cervical, que puede apreciarse en un corte sagital de la imagen de resonancia magnética. En pacientes con síndrome de cordón medular anterior de origen traumático, la discriminación táctil y la sensibilidad a la vibración y la propiocepción se pierden. Parálisis bilateral de motoneurona inferior en el segmento de la lesión medular. Parálisis espástica bilateral por debajo del nivel de la lesión medular. Pérdida bilateral de la percepción de dolor, temperatura y tacto ligero por debajo del nivel de la lesión medular. |