TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Menores y los delitos 1
![]() |
![]() |
![]() |
---|
REALIZAR TEST

Título del Test:
Menores y los delitos 1 Descripción: jovenes bobos Autor: Park OTROS TESTS DEL AUTOR Fecha de Creación: 10/03/2025 Categoría: Cine y TV Número Preguntas: 40 |
COMPARTE EL TEST



Comentar
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
¿Qué propone la “Teoría de la personalidad criminal” de H. J. Eysenck? La delincuencia es completamente adquirida a través del entorno social, sin influencia genética ni neurológica, lo que significa que cualquier persona con las mismas condiciones ambientales podría desarrollar conductas delictivas sin necesidad de predisposición biológica. Existen múltiples factores que pueden influir en la criminalidad, pero se ha demostrado científicamente que no hay ninguna estructura genética o neurológica que marque diferencias entre delincuentes y no delincuentes, siendo la educación y el contexto social los únicos determinantes. Las tendencias criminales están determinadas exclusivamente por el ambiente y la educación recibida durante la infancia, ya que no se ha encontrado ninguna base biológica que influya en la conducta delictiva, descartando así cualquier relación con la genética o la neurología. Aunque es difícil demostrar el mecanismo exacto, se plantea que hay un gen, cromosoma u otra estructura fisiológica o neurológica que diferencia a delincuentes de no delincuentes, lo que sugiere una base biológica en la criminalidad. ¿Cómo caracterizó la personalidad criminal Eysenck? Personas con baja extraversión, escaso psicoticismo y un neuroticismo moderado, caracterizadas por una tendencia a evitar conflictos, mostrarse introvertidas, evitar la impulsividad y mantener un alto nivel de estabilidad emocional, lo que las hace menos propensas a cometer delitos. Individuos que presentan un bajo grado de psicoticismo, alta estabilidad emocional y una personalidad predominantemente introvertida, lo que los hace menos propensos a la agresividad, la impulsividad y la búsqueda de emociones fuertes asociadas con el comportamiento delictivo. Introversión, altruismo y estabilidad emocional. Alta extraversión(actividad, optimismo, impulsividad), alto psicoticismo (hostilidad, falta de lazos afectivos, crueldad, insensibilidad) y alto neuroticismo (se asocia a inquietud y desajuste emocional). ¿Qué significa la “búsqueda de sensaciones” en la personalidad criminal Es la preferencia por actividades rutinarias y sin riesgo. Implica evitar experiencias intensas y situaciones novedosas. Es la tendencia a buscar estimulación constante como consecuencia de alto nerviosismo y alto neuroticismo. Es la tendencia a buscar estimulación constante debido a una necesidad de excitación. ¿Por qué la actividad delictiva puede ser atractiva para ciertos individuos según Garrido Genovés? Porque les permite obtener beneficios económicos sin esfuerzo. Debido al riesgo y la aventura que implica, satisfaciendo su necesidad de excitación. Porque los delincuentes carecen de cualquier tipo de control interno. Debido al riesgo y la aventura que implica, satisfaciendo su necesidad de excitación. ¿Qué implica el concepto de control interno en la personalidad criminal? El individuo cree que posee poca posibilidad de modificar sus circunstancias personales y se deja llevar por el destino. La percepción de que las circunstancias externas determinan todas las decisiones personales. La convicción de que los factores sociales influyen más que las decisiones individuales. Supone que el sujeto se siente responsable de lo que le sucede en la vida, se siente que él decide en lo bueno (recompensas) y en lo malo (castigos). ¿Qué caracteriza a una persona con control externo? Cree que es responsable de sus éxitos y fracasos. Supone que el sujeto se siente responsable de lo que le sucede en la vida, se siente que él decide en lo bueno (recompensas) y en lo malo (castigos). Tiene un alto sentido de responsabilidad y toma decisiones racionales. El individuo cree que posee poca posibilidad de modificar sus circunstancias personales y se deja llevar por el destino. ¿Qué conclusión obtuvo Drwal (1977) al estudiar los controles en la delincuencia juvenil? Después de analizar a jóvenes en un reformatorio, concluyó que todos los delincuentes juveniles, sin distinción, presentan un control externo y una baja autoestima, lo que los predispone a repetir conductas delictivas sin posibilidad de rehabilitación efectiva. Dividió a los jóvenes en categorías basadas en su nivel de agresividad y violencia, determinando que aquellos con una conducta más hostil y desafiante eran los que mostraban una mayor tendencia a la reincidencia delictiva, sin relación con el control interno o externo. Su estudio se enfocó en el entorno familiar y social, determinando que los jóvenes con antecedentes de violencia doméstica tenían una mayor probabilidad de ser reincidentes, aunque sin encontrar diferencias significativas en su nivel de autoestima o control interno. Dividió a los jóvenes de un reformatorio en “dominadores” y “subordinados”, concluyendo que los primeros tenían un alto control interno y una alta autoestima, lo que los diferenciaba de los demás en su comportamiento y toma de decisiones. ¿Qué afirmaron Cross y Tracy (1971) en relación con el control interno? Que la relación entre control interno y madurez personal era inexistente, ya que otros factores como la educación y el entorno social eran más determinantes en la manera en que un individuo se comporta frente a las situaciones de su vida cotidiana. Que el control interno está directamente vinculado a la impulsividad y la toma de decisiones rápidas sin considerar las consecuencias, lo que demuestra que las personas con alto control interno pueden tener dificultades en la regulación de su conducta. Que no existe una relación clara entre el control interno y el desarrollo de la personalidad, ya que en algunos casos, personas con un control interno alto también pueden presentar problemas de inseguridad y dependencia emocional. Que existe una relación entre el control interno y la madurez personal. ¿Qué conclusión sacaron Cross y Tracy respecto al control externo en los delincuentes? Se descubrió que los delincuentes presentan, en su mayoría, un control interno, lo que significa que asumen la responsabilidad de sus acciones y consideran que su conducta depende únicamente de sus decisiones personales, sin verse influenciados por factores externos. Se determinó que los delincuentes tienen un control interno, pero dentro de este grupo, los reincidentes poseen un control aún más interno, lo que indica que a medida que persisten en la conducta delictiva, su sensación de falta de control sobre su vida se incrementa. Los estudios indicaron que los delincuentes juveniles poseen un control mixto, dependiendo de la gravedad del delito cometido, siendo más propensos a tener un control interno si han cometido delitos menores y un control externo si han participado en crímenes más graves. Se llegó a la conclusión de que los delincuentes tienen un control externo y que, dentro de este grupo, los reincidentes presentan un control aún más externo, lo que los hace más vulnerables a continuar con su comportamiento delictivo. ¿Qué señalaron Parrot y Strongman sobre el control externo en delincuentes juveniles? Se llegó a la conclusión de que los delincuentes tienen un control externo y que, dentro de este grupo, los reincidentes presentan un control aún más externo, lo que los hace más vulnerables a continuar con su comportamiento delictivo. Que existe una relación entre el control interno y la madurez personal. Dividieron a los jóvenes de un reformatorio en “dominadores” y “subordinados”, concluyendo que los primeros tenían un alto control interno y una alta autoestima, lo que los diferenciaba de los demás en su comportamiento y toma de decisiones. Que los delincuentes juveniles tienen un control externo debido en gran parte a sus experiencias familiares negativas, y que cuanto mayor sea el estado de deprivación social experimentado, mayor será su control externo. ¿Cómo describen muchos investigadores la manera en que actúa un delincuente? Como una persona que actúa de manera extremadamente calculadora y racional, evaluando meticulosamente cada decisión antes de cometer un delito, lo que demuestra que su comportamiento se basa en la lógica y la estrategia, y no en la impulsividad. Como un individuo que muestra un alto nivel de planificación en sus acciones, evitando cometer errores y asegurándose de que sus decisiones sean siempre beneficiosas a largo plazo, sin dejarse llevar por emociones o impulsos inmediatos. Como alguien que tiende a actuar de modo impulsivo, con escaso autocontrol, lo que lo lleva a fracasar en el análisis preciso de una situación, lo que le otorga un gran sentido de supervivencia. Como alguien que actúa de manera impulsiva, con escaso autocontrol, fracasando en el análisis preciso de una situación y y en las posibles conductas adaptadas a dicha situación. ¿Qué dificultad presentan los delincuentes jóvenes y adultos en relación con la gratificación? Son personas que prefieren posponer cualquier tipo de gratificación para asegurarse de que obtienen la mejor recompensa posible, lo que indica que su toma de decisiones se basa en la paciencia y en una planificación a largo plazo. Tienen dificultades para demorar la gratificación, por lo que prefieren obtener una recompensa inmediata, aunque sea pequeña, en lugar de esperar más tiempo para conseguir un premio mayor y más valioso. Suelen evitar cualquier tipo de gratificación y renuncian a recibir premios o beneficios, ya que prefieren mantenerse en situaciones de riesgo continuo sin buscar recompensas materiales o emocionales en sus actos delictivos. Son individuos con una gran capacidad de espera, lo que les permite analizar cuidadosamente cada situación y calcular el mejor momento para recibir una recompensa, asegurándose de maximizar sus beneficios a largo plazo. ¿Cuál podría ser la causa de la conducta impulsiva en los delincuentes? Es consecuencia de una planificación meticulosa en la que el delincuente evalúa cada paso antes de actuar, asegurándose de que sus acciones están completamente controladas y pensadas de antemano. Puede ser el resultado de una falta de aprendizaje de la conducta de "parar a pensar antes de actuar" o, en algunos casos, de un escaso desarrollo del pensamiento, lo que le impide beneficiarse de la reflexión antes de tomar decisiones. Se debe a una sobreestimación de las consecuencias de sus actos, lo que hace que el delincuente evite tomar decisiones impulsivas y prefiera postergar cualquier acción hasta asegurarse de que obtendrá el resultado deseado. Es un rasgo común en individuos altamente analíticos, que eligen actuar rápidamente porque confían en su capacidad de evaluación inmediata, lo que les permite adaptarse mejor a situaciones inesperadas. ¿Qué ocurre con la percepción social en muchos delincuentes? Su percepción social está altamente desarrollada, lo que les permite comprender perfectamente los sentimientos y necesidades de los demás, aunque deciden conscientemente ignorarlos y actuar de manera egocéntrica por elección propia. Los delincuentes presentan un nivel superior de percepción social en comparación con los no delincuentes, ya que su capacidad de manipulación y persuasión les permite detectar con facilidad las emociones de los demás y usarlas a su favor. Poseen un escaso desarrollo de la percepción social, lo que les dificulta salir del estadio egocéntrico y les impide abrirse a los sentimientos y necesidades de los demás, afectando su capacidad de interacción interpersonal. La percepción social de los delincuentes es tan elevada que tienden a ser más empáticos que el resto de la población. ¿Qué relación se ha encontrado entre la capacidad de solucionar problemas y la conducta violenta? No se ha encontrado ninguna relación entre la falta de capacidad para solucionar problemas y la violencia, ya que las conductas agresivas suelen depender exclusivamente de factores biológicos y no de habilidades cognitivas o sociales. Se ha demostrado que los individuos con deficiencias en habilidades para solucionar problemas tienden a actuar de forma agresiva e impulsiva, lo que indica una conexión entre la falta de resolución de conflictos y la violencia. La conducta violenta está asociada a un exceso de capacidad para solucionar problemas, ya que los delincuentes buscan siempre la mejor estrategia para manipular a los demás y evitar ser descubiertos en sus actos delictivos. Los estudios han demostrado que las personas violentas suelen ser expertas en solucionar problemas. ¿Cuál de las siguientes opciones NO es una variable asociada a la delincuencia juvenil? Actitudes crueles, pasivas y negligentes de los padres con los hijos y carentes de comunicación. Disciplina férrea, con mayor empleo de castigos. Falta de educación en el control de la agresividad (la agresividad es un fenómeno natural que debe ser encauzado). Problemas de atención y de nivel de actividad (nerviosismo, hiperactividad, falta de concentración, alta crispación, etc.). ¿Cuál de los siguientes factores NO es una variable importante en la relación entre familia y delincuencia juvenil? Falta de comunicación. Falta de educación en el control de la agresividad (la agresividad es un fenómeno natural que debe ser encauzado). No enseñanza de valores prosociales. El nivel de inteligencia del joven, ya que no se ha demostrado que la capacidad intelectual tenga una relación directa con la predisposición a la delincuencia. ¿Cuál de las siguientes opciones NO está considerada una variable relevante en la relación entre familia y delincuencia juvenil? Carencia de cariño o afecto excesivo (padres que lo perdonan todo, que no reprenden ante la comisión de los primeros delitos o les dan grandes cantidades de dinero). Malos ejemplos conductuales (delincuencia, consumo de drogas por los padres o hermanos). Conflictor matrimoniales y Tamaño de la familia (número de hijos). La cantidad de horas que un joven pasa viendo televisión, aislándose de su entorno social. ¿Qué dos variables se analizan en el comportamiento del menor criminal? La relación entre la criminalidad de los padres y la delincuencia de los hijos, así como la influencia en otros comportamientos negativos como drogadicción, desinterés laboral o alta dependencia. La relación entre la criminalidad de los padres y la delincuencia de los hijos y La influencia del nivel educativo del menor en la elección de su carrera profesional. La conexión entre el tipo de amistades que mantiene el menor y su desempeño académico, junto con el impacto de las redes sociales en su autoestima y habilidades comunicativas. La relación entre el coeficiente intelectual del menor y su tendencia a cometer delitos, además de la influencia de la música y el cine en su desarrollo moral y ético. ¿Qué otro factor además de los padres puede influir en la transmisión de malos hábitos en el comportamiento del menor criminal? Los malos hábitos pueden ser "transmitidos" por los hermanos, ya que comparten el mismo entorno familiar y pueden influenciarse mutuamente en sus actitudes y comportamientos. Los malos hábitos son únicamente heredados genéticamente, por lo que no dependen del entorno familiar o la influencia de los hermanos. Los padres son los únicos responsables de la transmisión de malos hábitos, ya que son ellos quienes educan y guían a los hijos en su desarrollo. La transmisión de malos hábitos solo ocurre cuando los hermanos tienen una gran diferencia de edad, lo que les permite desarrollar influencias mutuas de manera más efectiva. ¿Qué impacto tiene la falta de supervisión por parte de los padres en la delincuencia de los hijos? Aumenta la probabilidad de que los hijos delincan, ya que los padres no están al tanto de las actividades de sus hijos, lo que facilita el desarrollo de conductas delictivas. La falta de supervisión no tiene ninguna relación con la delincuencia, ya que los hijos siempre toman sus propias decisiones, independientemente del control de los padres. La falta de supervisión solo afecta a los adolescentes que ya tienen problemas emocionales, no a aquellos con un entorno familiar estable y sin conflictos. La supervisión excesiva por parte de los padres aumenta la probabilidad de que los hijos delincan, ya que limita su independencia y autonomía. Según Wilson (1980), ¿qué variable estaba más estrechamente relacionada con la delincuencia juvenil? La falta de educación formal. La supervisión débil por parte de los padres. La relación del menor con sus amigos. El nivel de pobreza económica de la familia. ¿Cómo se manifiesta la falta de supervisión parental según Wilson? A través de una comunicación constante entre padres e hijos sobre todas las actividades realizadas por el menor. En permitir que el hijo participe en actividades sin la supervisión constante de la familia, como no saber dónde va o cuándo volverá. Al permitir que el hijo pase más tiempo en actividades en grupo con los padres. En la constante supervisión de las redes sociales del menor. ¿Cuáles son los cuatro aspectos fundamentales de la falta de supervisión según Patterson? La falta de comunicación entre padres e hijos La ausencia de reglas familiares, el control deficiente de la conducta de los hijos, la falta de contingencias efectivas y las tensiones y disputas continuas entre padres e hijos que no se solucionan. Falta de supervisión o control de los padres, actitudes crueles, pasivas y negligentes de los padres con los hijos y carentes de comunicación, disciplina férrea, con mayor empleo de castigos y control deficiente de la conducta de los hijos. Conflictos matrimoniales, tamaño de la familia (número de hijos), malos ejemplos conductuales (delincuencia, consumo de drogas por los padres o hermanos) y ausencia de reglas familiares. ¿Cómo influye la pobreza y las malas condiciones de habitabilidad en la delincuencia según el texto? La pobreza, la masificación y las malas condiciones de habitabilidad predisponen a la delincuencia no directamente sobre los niños, sino a través de un impacto adverso sobre los padres, que lo transmiten a los hijos en forma de malos tratos, falta de comunicación y tensiones. La pobreza y las malas condiciones de habitabilidad afectan directamente el comportamiento de los niños, impulsándolos a cometer delitos debido a la falta de recursos y apoyo emocional. Las malas condiciones de habitabilidad solo afectan a los padres, pero no tienen ningún impacto en los hijos ni en sus conductas delictivas. La pobreza no tiene ningún efecto sobre los padres ni sobre los niños, ya que la mayoría de los niños en situaciones de pobreza muestran un comportamiento ejemplar y no tienden a involucrarse en conductas delictivas. ¿Qué se puede afirmar sobre la relación entre la situación socioeconómica y la delincuencia, según el texto? La situación socioeconómica tiene una relación directa con la delincuencia, ya que los niños de familias pobres tienden a cometer delitos por falta de recursos. La situación socioeconómica no tiene una relación directa con la delincuencia, pero influye indirectamente a través de los efectos que tiene sobre los padres y la dinámica familiar. La situación socioeconómica tiene una relación directa con la delincuencia, ya que la pobreza genera una mayor motivación para delinquir en los jóvenes. La situación socioeconómica no afecta en absoluto el comportamiento de los niños, ya que todos tienen las mismas oportunidades independientemente de su entorno familiar. ¿Cuál es el papel de la escuela en la prevención de la delincuencia juvenil según el texto? Es un gran agente de socialización, a través del cual los jóvenes aprenden las normas y conductas sociales adecuadas, lo que es crucial para prevenir la delincuencia juvenil. Es un factor menos relevante que la familia en la prevención de la delincuencia juvenil, ya que los jóvenes aprenden principalmente de sus amigos y entorno social. Tiene un papel limitado en la prevención de la delincuencia, ya que se enfoca más en el aprendizaje académico que en la enseñanza de normas sociales. Es importante para prevenir la delincuencia juvenil solo si los jóvenes participan en actividades extracurriculares, ya que no influye directamente en la educación de valores. Según los estudios mencionados, ¿cómo influye el nivel intelectual de los chicos en la delincuencia? Los chicos con menos habilidades intelectuales tienen más probabilidades de ser delincuentes, y suelen relacionarse con otros con bajo nivel intelectual, pero asistir a un colegio con mayor nivel académico reduce esas probabilidades. Los chicos con habilidades intelectuales altas son más propensos a la delincuencia, ya que su inteligencia les permite evadir la ley con mayor facilidad. El nivel intelectual no tiene ninguna relación con la delincuencia, ya que los comportamientos delictivos se deben a otros factores, como la familia o la comunidad. Los chicos con poco nivel intelectual siempre tienen menos probabilidades de cometer delitos, ya que su entorno escolar influye positivamente en su comportamiento. Según el estudio de Kiyonaga, ¿cuál es una de las mejores medidas preventivas de la delincuencia juvenil? La participación en actividades deportivas y recreativas fuera del entorno escolar. El éxito escolar, ya que se demostró que la delincuencia suele estar asociada a negativas experiencias escolares. La supervisión constante de los padres en las actividades extracurriculares de los jóvenes. El apoyo económico de la familia, que permite a los jóvenes acceder a mejores oportunidades laborales. Según Rutter (1979) y Jencks (1972), ¿cómo se compara la influencia de la escuela con las variables familiares en la delincuencia juvenil? La influencia de la escuela es mucho más importante que la de la familia en la génesis de la delincuencia juvenil. La influencia de la escuela es menor comparada con las variables familiares, ya que la génesis de la delincuencia está en la familia, aunque la escuela puede colaborar en su prevención o desarrollo. La escuela tiene un papel predominante en la génesis de la delincuencia juvenil, mientras que la familia tiene una influencia secundaria. La influencia de la familia y la escuela es igual de significativa en la génesis de la delincuencia juvenil, por lo que ambos factores deben ser abordados de manera equilibrada. Los iguales ¿Qué papel juegan los amigos en el desarrollo de la delincuencia juvenil según el texto? Los amigos juegan un papel insignificante en el desarrollo de la delincuencia juvenil, ya que el comportamiento del menor está determinado únicamente por su familia. Tener amigos delincuentes incrementa el riesgo de que un menor llegue a delinquir, ya que la influencia del grupo puede fortalecer conductas antisociales. Los amigos actúan solo como una influencia positiva en la vida de los menores, fomentando comportamientos responsables y evitando la delincuencia. El comportamiento del menor está determinado principalmente por sus amigos, pero no existe un vínculo directo entre tener amigos delincuentes y delinquir. Según el texto, ¿cómo influyen las deficiencias familiares, escolares y los amigos delincuentes en las probabilidades de delinquir? Sutherland Las deficiencias familiares y escolares no tienen impacto significativo en el comportamiento del menor, siendo los amigos la única variable relevante en la delincuencia. Si se suman deficiencias familiares, escolares y amigos delincuentes, las probabilidades de delinquir se incrementan considerablemente, ya que los amigos actúan como modelos a seguir para el joven. Las deficiencias familiares y escolares aumentan las probabilidades de delinquir, pero la influencia de los amigos no tiene impacto en el comportamiento del menor. Las deficiencias familiares y escolares son las únicas responsables de la delincuencia juvenil, sin importar la influencia de los amigos. ¿Qué relación existe entre las deficiencias en la socialización y la delincuencia juvenil según el texto? Las deficiencias en la socialización solo conducen al desempleo juvenil, pero no están relacionadas con la delincuencia. Las deficiencias en la socialización conducen tanto al desempleo juvenil como a la delincuencia, y el paro juvenil, unido a otros factores, puede dar lugar a un "cóctel explosivo" llamado delincuencia juvenil. Las deficiencias en la socialización afectan únicamente al comportamiento académico de los jóvenes, sin influir en su tendencia a delinquir o enfrentar el desempleo. Las deficiencias en la socialización son causantes de la delincuencia juvenil solo cuando los jóvenes provienen de familias con altos niveles socioeconómicos. Según los estudios de Shaw y Mackay y la Escuela de Sociología de Chicago, ¿cómo varían los índices de delincuencia según el área geográfica? Los índices de delincuencia son más bajos en áreas urbanas con altos niveles de educación y empleo, independientemente de las condiciones socioeconómicas. Los índices de delincuencia varían según el área geográfica, siendo más altos en áreas pobres y superpobladas con bajo estatus social, y más bajos en áreas rurales espaciosas. Los índices de delincuencia son más altos en áreas rurales, debido a la falta de oportunidades y la vida monótona. Los índices de delincuencia no dependen del área geográfica, ya que son causados principalmente por la estructura genética de los individuos. Según las estadísticas mencionadas, ¿cómo se distribuye el índice de criminalidad según el tamaño de la ciudad? El índice de criminalidad es más bajo en las grandes ciudades y aumenta conforme se reduce el tamaño de la ciudad. El índice de criminalidad es más alto en las grandes ciudades, seguido por las pequeñas ciudades, y el más bajo en los pueblos pequeños. Las estadísticas no muestran variaciones significativas en el índice de criminalidad según el tamaño de la ciudad. El índice de criminalidad es más bajo en las grandes ciudades y más alto en las zonas rurales. haw y Mackay dieron una gran importancia a la presencia de modelos delictivos en las zonas suburbanas de las ciudades, considerando que estos modelos tienden a ser imitados por los jóvenes. ¿Cómo se caracterizan las zonas de alta delincuencia en las grandes ciudades, según el texto? Las zonas de alta delincuencia en las grandes ciudades están diseminadas, sin conexión con el vecindario, y se caracterizan por una alta proporción de individuos con bajo estatus social, alto nivel de alquileres, hacinamiento e inmigrantes. Las zonas de alta delincuencia están concentradas en el centro de las grandes ciudades, con un fuerte sentido de comunidad y apoyo vecinal. Las zonas de alta delincuencia se encuentran solo en áreas rurales, donde los jóvenes carecen de oportunidades educativas y laborales. Las zonas de alta delincuencia tienen una baja densidad de población y una fuerte conexión social entre los residentes. El posible impacto de las películas y videojuegos sobre la conducta de los jóvenes, con especial referencia a la posibilidad de que una exposición frecuente a las escenas de violencia pueda incrementar la predisposición a las actividades violentas o delictivas, ha sido objeto de diversos estudios. Según Brody (1977), ¿cómo afectan las películas violentas a los jóvenes, especialmente a los niños pequeños y aquellos con un desarrollo deteriorado? Las películas violentas tienen un impacto positivo en los jóvenes, enseñándoles a manejar conflictos de manera más efectiva. Las películas violentas pueden inducir la imitación de la agresividad en los jóvenes, sobre todo en los niños pequeños y en aquellos cuyo desarrollo ha sido deteriorado por la falta de socialización normalizada. Las películas violentas no tienen ningún impacto significativo en el comportamiento de los jóvenes, ya que su influencia es mínima en el contexto social. Las películas violentas solo afectan a los adultos, no a los niños ni a los jóvenes en general. Según Stein y Friedrich (1975), ¿a quiénes parece afectar más la televisión violenta? La televisión violenta tiene el mismo impacto en todos los individuos, independientemente de su agresividad previa. La televisión violenta tiene su mayor impacto en individuos que ya eran claramente agresivos, cuyas conductas agresivas se imitan en función del tiempo de exposición a altos niveles de violencia. La televisión violenta solo afecta a personas que no tienen antecedentes de agresividad, influenciándolas para que adopten comportamientos violentos. La televisión violenta no tiene ningún impacto significativo en la conducta de los individuos, sin importar su nivel de agresividad previo. Según los experimentos mencionados, ¿qué resultados se observaban en los jóvenes expuestos a películas violentas? Los jóvenes expuestos a películas violentas mostraban una mayor tolerancia a la espera y una mejora en sus relaciones interpersonales. Los jóvenes expuestos a películas violentas manifestaban una menor tolerancia a la espera, y aquellos que ya eran agresivos previamente veían aumentar esta agresividad en sus relaciones interpersonales. os jóvenes que veían películas violentas mostraban comportamientos normalizados y una actitud más cooperativa en las interacciones sociales. No se observaban diferencias significativas entre los jóvenes expuestos a películas prosociales y violentas en cuanto a su comportamiento social. Según el texto, ¿qué sucedía con la agresividad durante y después de la proyección de películas violentas en relación con la naturaleza imitativa? La agresividad aumentaba durante la proyección de las películas violentas y permanecía alta incluso después de que estas terminaran. La agresividad aumentaba durante la proyección de las películas violentas, pero disminuía una vez que estas terminaban. La agresividad no se veía afectada por la proyección de las películas violentas. La agresividad disminuía durante la proyección de las películas violentas, pero aumentaba después de que finalizaban. |
Denunciar Test