option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Método Tipo test

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Método Tipo test

Descripción:
Oscar apruebame : )

Autor:
AVATAR
PAN
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación: 06/01/2025

Categoría: Deportes

Número Preguntas: 67
COMPARTE EL TEST
ComentarNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
El contenido de la carga modula el efecto del entrenamiento en función de: A. Su similitud al movimiento de competición B. La intensidad con la que se realiza. E. El número de ejercicios que se realizan D. B y C son correctas. C. El número de repeticiones que se realizan.
El uso de una escala de esfuerzo percibido permite: (diapositiva 97 carga) e. Controlar la organización de la sesión de entrenamiento. a. Controlar la sensación de intensidad del ejercicio. b. Controlar la sensación de volumen de ejercicio. c. Controlar la sensación de la recuperación del ejercicio. d. Controlar la ejecución técnica del ejercicio. e. Controlar la organización de la sesión de entrenamiento. .
La forma deportiva: (diapositiva 5 forma deportiva) Se desarrolla de forma lineal y constante. No se desarrolla de forma lineal y constante. Se adquiere debido a la ilimitada capacidad de adaptación. No es necesario utilizar cargas de recuperación para su consecución. Ninguna es correcta. .
El grado de adaptación depende principalmente de: A.Cómo se regulen los parámetros de la organización de la carga. B.Cómo se regulen los parámetros del contenido de la carga. C.Cómo se regulen los parámetros de la magnitud de la carga. D. (A, B y C son correctas) E.Ninguna es correcta.
Los % de frecuencia cardíaca de reserva son útiles para controlar la intensidad de entrenamiento debido a: (diapositiva 59 carga) Su relación directa con la concentración de lactato Su estrecha relación con el %Vo2máx. Su estrecha relación con la velocidad de carrera. Su relación indirecta con EPOC. Todas son correctas.
Una característica de la forma deportiva es: (diapositiva 18 forma deportiva, CREO) A.Aumento de las variaciones fisiológicas para un mismo ejercicio submáximo. B.Mayor fatiga en esfuerzos submáximos. C.Un menor gasto energético para una misma tarea. D.Disminución de las percepciones especializadas. E. A y B son correctas.
La fatiga durante la sesión de entrenamiento puede ser determinada: (diapositiva 26 adaptación) A.A través de la disminución de la capacidad de generar fuerza máxima. B.A través de la disminución de la capacidad de generar potencia máxima. C.A través de la capacidad de mantener intensidades submáximas. D.A través de la capacidad de mantener volúmenes submáximos. E. A y B son correctas. .
El efecto de entrenamiento está basado en: (diapositiva 83 adaptación) Los principios de control e intensidad. Los principios de repetición, duración y sumación. El principio de repetición. El principio de alternancia de cargas. El principio de la sobrecarga.
Un efecto positivo entre cargas de diferentes entrenamientos sería: (diapositiva 121 carga) Los ejercicios técnicos o coordinativos se ejecutan después de los ejercicios glucolíticos. Los ejercicios glucolíticos se ejecutan después de los ejercicios de gran volumen aeróbico. Los ejercicios anaeróbicos lácticos se ejecutan después de los ejercicios anaeróbicos alácticos. Los ejercicios aeróbicos se ejecutan antes que los ejercicios anaeróbicos lácticos. Ninguna es correcta. .
El volumen del entrenamiento es un parámetro determinante en pruebas deportivas como: (diapositiva 24 carga) A.Pruebas deportivas de velocidad. B.Pruebas deportivas de carácter anaeróbico láctico. C.Pruebas deportivas aeróbicas. D.Pruebas deportivas que exigen perfección técnica. E. C y D son correctas.
Un efecto negativo en el entrenamiento ocurre: (diapositiva 128 carga) Cuando concurren el entrenamiento de fuerza resistencia a cargas bajas y el de resistencia de potencia aeróbica. Cuando concurren el entrenamiento de fuerza máxima hipertrofia y el de resistencia de capacidad aeróbica. Cuando concurren el entrenamiento de fuerza máxima neuromuscular y el de resistencia de capacidad aeróbica. Cuando concurren el entrenamiento de fuerza máxima hipertrofia y el de resistencia de potencia aeróbica. Todas son correctas.
La síntesis adaptativa de proteínas que provoca la carga de entrenamiento recibida depende de: (diapositiva 17 adaptación) A.La regulación de las hormonas. B.Solamente de la recuperación intra sesión. C.Los metabolitos acumulados. D.La activación del sistema inmunológico. E. A y C son correctas.
Un valor de concentración de lactato en sangre de 7 mMol/L en sangre en un deportista bien entrenado indica: A.Que está desarrollando la potencia anaeróbica láctica. B.Que está entrenando la capacidad aeróbica. C.Que está entrenando por encima de su umbral anaeróbico (LT2). D.Que está entrenando justo por encima del umbral láctico (LT1). E. Ninguna es correcta. .
La distribución de la carga tiene como objetivo: (diapositiva 112 carga ) A.Determinar la interacción de las cargas. B.Controlar la intensidad y el volumen de la sesión. C. Establecer la orientación de las cargas. D. Aprovechar los efectos secuenciales que una carga tiene sobre la siguiente. E. B y C son correctas.
La velocidad aeróbica máx como indicador de intensidad se relaciona directamente con: El Vo2 máximo. El umbral aeróbico o VT1 o LT1. El umbral anaeróbico o VT2 o LT2. La velocidad desarrollada en umbral aeróbico. Todas son correctas. .
El efecto del entrenamiento hace referencia a: (diapositiva 9 adaptación) A.Los cambios que se dan como resultado de la aplicación de cargas en las sesiones de entrenamiento. B.Al resultado de la recuperación de una sesión de entrenamiento. C. A la fatiga producida por la sesión de entrenamiento. D.B y C son correctas. E. Ninguna es correcta. .
El proceso de recuperación implica necesariamente: Disponer de una recuperación completa. La reparación de todas las estructuras del organismo. La reposición de grasas intramusculares. La metabolización de las sustancias tóxicas acumuladas. Todas son correctas. .
Una recuperación incompleta supone: (diapositiva 63 adaptación) A.Mayor curva de supercompensación. B. Menor riesgo de sobreentrenamiento. C. Menor curva de supercompensación. D.Menor potencial adaptativo. E. B, C y D son correctas. .
A largo plazo el efecto del entrenamiento con cargas apropiadas produce: (diapositiva 96 adaptación) A.Menor gasto energético a carga constante. B. Mayor gasto energético a cargas máximas. C.Incremento del potencial de trabajo. D.Incremento del potencial genético. E. A y C son correctas.
La activación de las defensas del organismo como consecuencia del entrenamiento realizado se produce: (diapo 15 adaptación) a. Independientemente de la movilización de las reservas energéticas. b. Dentro del marco del mecanismo general de adaptación. c. Como producto de la activación de la síntesis de proteínas. d. Ninguna es correcta. e. A y C son correctas. .
La RPE de Borg (escala de esfuerzo percibido) es útil: (los esfuerzos anaerobicos son maximos por lo que la escala sera de 20 siempre) a. Para determinar la intensidad del entrenamiento de flexibilidad. b. Para determinar la intensidad del entrenamiento de resistencia anaeróbica. c. Para determinar la intensidad del entrenamiento de fuerza – velocidad. d. A y B son correctas. e. Ninguna es correcta. .
En la distribución de la carga de entrenamiento de fuerza en un modelo polarizado ondulante. (carga del entrenamiento diapo 118) a. Se comienza por una baja intensidad y un elevado volumen. b. Se organiza con frecuencia cambios en el volumen y en la intensidad. c. Se modifica la intensidad y el volumen de sesión a sesión. d. Se progresa hacia altas intensidades y bajo volumen. e. A y D son correctas. .
Durante un ejercicio de recuperación entre series para aumentar la velocidad de aclarado de lactato sanguíneo. (control carga 68) a. Se realiza a una intensidad aproximada al 50% de VO2máx.NO b. El EPOC debe mantenerse bajo o incluso decrecer. c. Se realiza a una intensidad del 65% de la FCR. d. A y B son correctas. e. Todas son correctas.
Las adaptaciones negativas al entrenamiento (sobreentrenamiento): (adaptación 57) a. Aumento del VO2máx. b. Aumento del apetito y sueño. c. Disminuye la indolencia. d. Disminuye la variabilidad de la frecuencia cardíaca. e. Todas son correctas. .
El volumen de entrenamiento es una medida de magnitud de la carga muy importante: (carga entrenamiento 23) a. En deportes de elevado requerimiento anaeróbico aláctico. b. En deportes de elevado requerimiento anaeróbico láctico. c. En deportes de elevada perfección técnica. d. En deportes de elevada velocidad de ejecución. e. Ninguno es correcto. .
La fatiga puede aparecer: (adaptación 32) a. por el aumento de la excitabilidad de las motoneuronas. b. por el aumento de la capacidad de contracción muscular. c. Disminución de la tensión producida. d. Aumento de la velocidad de relajación. e. B y D son correctas.
El control de los reflejos dinámicos de estiramiento se consigue con el método de desarrollo de la flexibilidad: a. Método estático pasivo. b. Método balístico. c. Método propioceptivo sin rebote. d. Método estático activo. e. A y D son correctas. .
El efecto de entrenamiento está basado en: (carga, 124) a. En el principio de sumación. b. En el principio de la propia responsabilidad del deportista. c. En el principio de condicionamiento social de las decisiones sobre la actividad. d. B y C son correctas. e. Todas son correctas .
El entrenamiento implica: (forma deportiva 5) a. Períodos de regresión del rendimiento a través de cargas regenerativas. b. Periodos de progresión del rendimiento a través de cargas especiales. c. Periodos de estancamiento del rendimiento a través de cargas estáticas. d. B y C son correctas. e. A y C son correctas. .
Una forma útil de control de intensidad de entrenamiento aeróbico es a través: (carga del entrenamiento 48,49,) a. De la relación entre FC y consumo de oxígeno. b. Del índice de Pashkow. c. De la velocidad anaeróbica máxima. d. De la intensidad media relativa. e. Todas son correctas. .
Para determinar la FC máxima en un deportista y programar sus cargas: (Test montreal) a. Se utiliza la fórmula de Jones. b. Se utiliza la fórmula de Tanaka. c. Se realiza un test progresivo hasta la extenuación. d. Se utiliza la fórmula de Karvonen. e. A y B son correctas.
La elevada variabilidad de la FC en un deportista bien entrenado indica: (carga entrenamiento 74) a. Que está bien adaptado a los esfuerzos aeróbicos. b. Que está bien adaptado a esfuerzos anaeróbicos. c. Que está en un mal estado de forma. d. Que está poco adaptado a los esfuerzos aeróbicos. e. Que está mal adaptado a esfuerzos anaeróbicos. .
La síntesis adaptativa de proteínas: (adaptación 23) a. Está determinada por el tipo de contracción muscular. b. Esta determinada por la amplitud de movimiento. c. Está determinada por la magnitud del reclutamiento de unidades motrices. d. A y C son correctas. e. Todas son correctas. .
La transferencia positiva del contenido de la carga se consigue: (carga, 19) a. Con ejercicios generales saludables. b. Con ejercicios estrechamente relacionados con las características del deporte. c. Con ejercicios que sólo implican los músculos que se activan en ese deporte. d. Con ejercicios no específicos que activan el sistema neuromuscular. e. B y D son correctas. .
La forma deportiva guarda estrecha relación con: (diapositiva 4 tema 1) a. La sensación de carga percibida. b. Los indicadores de magnitud de la carga. c. La respuesta aguada. d. La adaptación crónica. e. Ninguna es correcta.
La obtención de un determinado rendimiento deportivo está influenciado por: (diapositiva 12 tema 1) a. La estructura morfofuncional del atleta. b. El potencial energético del organismo del atleta. c. La habilidad para activar su potencial motriz en competición. d. A, B y C son correctas. e. B y C son correctas.
El % de la velocidad aeróbica máxima es útil para controlar la carga externa del entrenamiento debido a: a. Su estrecha relación con el %FCR. b. Su estrecha relación con el %VO2máx. c. Su estrecha relación con el lactato máximo alcanzable. d. Su relación inversa con el EPOC e. A y B son correctas.
Contabilizar serie y repeticiones permite: a. Controlar el volumen del entrenamiento de fuerza. b. Controlar el volumen del entrenamiento de velocidad. c. Controlar el volumen del entrenamiento de resistencia. d. Controlar el volumen del entrenamiento de técnica. e. Todas son correctas.
En la fase de adquisición de la forma deportiva: (diapositiva 23 tema 1) a. Se alcanza el nivel óptimo de forma. b. Se disminuye ligeramente el estado de forma. c. Se incrementan los presupuestos de la forma. d. Se estabiliza la forma deportiva. e. A y D son correctas. .
La mejora de la capacidad de rendimiento puede deberse a: (diapositiva 11 tema 2) a. Cambios en la capacidad metabólica de las fibras musculares. b. Cambios en la coordinación del sistema neuromuscular. c. Aumento del control de la actividad de los órganos que intervienen. d. Adaptaciones de las células especializadas. e. Todas son correctas. .
El principio de los retornos en disminución indica: a. Que el atleta rendirá menos a medida que aumenta la carga de entrenamiento. b. Que el atleta necesitará cada vez más carga de entrenamiento para obtener un % de mejora cada vez menor. c. Que el atleta conseguirá un mayor rendimiento a medida que aumente la magnitud de la carga. d. Que el atleta necesitará cada vez más carga de entrenamiento para obtener un % de mejora cada vez mayor. e. Ninguno es correcto.
La activación de las defensas del organismo: Tema 2 diapositiva 15 a. Se produce en el marco del mecanismo general de adaptación. b. Se produce siempre que el estímulo sea suficientemente intenso y duradero. c. Se produce solo como respuesta al entrenamiento regenerativo. d. Se produce solo como respuesta al entrenamiento de fuerza de alta intensidad. e. A y B son correctas. .
Con cargas concentradas de entrenamiento: diapositiva 115 tema 3 a. Las capacidades se pueden desarrollar concurrentemente. b. Consiguen el mismo efecto que las cargas regulares. c. Permiten trabajar simultáneamente distintas capacidades. d. No permiten trabajar simultáneamente distintas capacidades. e. B y C no son correctas.
La fatiga puede aparecer debido a: diapositiva 36 tema 2 a. Alteración del tiempo de activación muscular. b. Aumento de los sustratos energéticos. c. Disminución de la concentración de metabolitos en la fibra muscular. d. Alteración de la capacidad de coactivación muscular. e. A y D son correctas. .
El proceso de recuperación implica necesariamente: pagina 73 tema 2 a. El aumento de la deuda de oxígeno. b. El aumento del fósforo inorgánico. c. La reposición de grasas intramusculares. d. La reposición del glucógeno muscular y hepático. e. Todas son correctas. .
si los ejercicios anaeróbicos alácticos se realizan después de los glucolíticos: diapositiva 123 tema 3 a. Se produce un efecto negativo de interconexión de cargas. b. Se produce un efecto indiferente en la interconexión de cargas. c. Se produce un efecto positivo en la interconexión de cargas. d. Se produce un aumento en el potencial de trabajo. e. C y D son correctas. .
Si los ejercicios anaeróbicos lácticos se ejecutan después de los ejercicios anaeróbicos alácticos: diapositiva 121 tema 3. a. Se produce un efecto indiferente en la interconexión de las cargas. b. Se produce un efecto positivo en la interconexión de cargas. c. Se produce una disminución del potencial de trabajo. d. Se produce un efecto negativo en la interconexión de cargas. e. C y D son correctas.
Las adaptaciones son: diapositiva 5 tema 2 a. Especificas al sistema que se solicita. b. Específica a los mecanismos de otros sistemas. c. Generales a todos los sistemas. d. Especifica a los sistemas no solicitados. e. Todas son correctas. .
En la distribución de la carga del entrenamiento de fuerza modelo periodizado lineal: (pag 117, la carga del entrenamiento) a. Se comienza por una baja intensidad y un elevado volumen b. Se organizan con frecuencia cambios en el volumen y la intensidad c. Se modifica la intensidad y el volumen de sesión a sesión d. Se progresa hacia altas intensidades y bajo volumen e. A y D son correctas.
En la distribución de la carga del entrenamiento de resistencia en un modelo inverso: (pag 118, la carga de entrenamiento) a. Se alternan intensidades en umbral aeróbico y cercanas a VO2max b. Se asegura primero la intensidad y luego se aumenta el volumen c. Se desarrollan mayores volúmenes al comienzo del programa de entrenamiento d. Se desarrollan grandes volúmenes a intensidad de umbral láctico e. Ninguna es correcta .
El proceso de recuperación implica necesariamente: a. Disponer de una recuperación de al menos el 92% b. La reparación de todas las estructuras del organismo c. La reposición de los sustratos energéticos d. La reposición del lactato consumido e. Ninguna es correcta.
Que factores determinan el rendimiento de una especialidad deportiva: (pag 7 tema forma deportiva) a. La condición física y el entorno social b. Capacidad perceptivo motriz y la destreza técnica c. La capacidad cognitiva y el aprovechamiento táctico d. B y C son correctas e. Todas son correctas.
Para determinar los factores que condicionan el rendimiento de una disciplina deportiva se analiza: (pag 6 tema forma deportiva) a. La lógica del deporte b. La experiencia de los deportistas recreacionales c. La extrapolación de otras disciplinas deportivas d. La extrapolación directa de la fisiología, biomecánica, etc. e. Todas son correctas .
La magnitud de la carga hace referencia a (diapositiva 10 carga del entrenamiento, esquema de Verjoshanski, 1990): a. A la organización de la carga pesada o ligera b. Al contraste de dos intensidades distintas c. La intensidad y el volumen del entrenamiento d. La intensidad del entrenamiento .
La variabilidad de la FC como indicador de intensidades del entrenamiento: (pag 73-74 tema la carga del entrenamiento) a. Es más baja en deportistas muy entrenados en resistencia aeróbica b. Es más alta en deportistas poco entrenados en resistencia aeróbica c. Se relaciona con la bradicardia de los deportistas bien entrenados d. Si es elevada representa una menor capacidad de adaptación e. A y B con correctas .
La velocidad aeróbica máxima como indicador de intensidad se relaciona directamente con: (pag 52 tema la carga del entrenamiento) a. La velocidad desarrollada en umbral anaeróbico b. El umbral aeróbico o VT1 o LT1 c. El umbral anaeróbico o VT2 o LT2 d. La velocidad alcanzada en el VO2max e. Ninguna es correcta .
Un valor del 95% de la FCR en un deportista bien entrenado indica: (pag 103 tema la carga del entrenamiento). a. Está desarrollando la potencia anaeróbica láctica. b. Está entrenando capacidad aeróbica. c. Está entrenando potencia aeróbica. d. Está entrenando capacidad anaeróbica láctica. e. Está entrenando velocidad cíclica.
La fuerza máxima dinámica en un deportista bien entrenado se consigue”: (diapositiva 36 carga) Lejos de una acción isométrica. Mediante un movimiento a elevada velocidad. Con movimientos balísticos. Mediante un movimiento a muy baja velocidad. Ninguna es correcta. .
La intensidad de un entrenamiento regenerativo: a. Se sitúa en torno al 60% de la FCR. b. Se sitúa entre el umbral aeróbico y anaeróbico. c. Se sitúa en torno al 70% de la VAM. d. B y C son correctas. e ninguna es correcta.
Un aumento rápido y un elevado pico de EPOC se produce tras un entrenamiento: (pag 68 cuadro ultima fila carga ) a. Del 75 – 85% VO2máx. b. Del 90 – 95% VO2máx. c. Del 60 – 65% VO2máx. d. Del 110 – 120% VO2máx. e. Ninguna es correcta. .
Disminuir drásticamente el volumen e intensidad del entrenamiento(desadaptación): diapositiva 99 adaptacion a. No afecta a los deportistas bien entrenados b. En los primeros días se producen cambios neuromusculares y funcionales c. La fuerza y la potencia tardan meses en disminuir d. Un entrenamiento de bajo volumen, pero de intensidad adecuada atenuará la desadaptación e. B y C son correctas.
Para determinar la Velocidad Aeróbica máxima (VAM) en un deportista bien entrenado y poder programar sus cargas de entrenamiento: (montreal) a. Se utiliza una prueba para detectar la velocidad en VT2 b. Se utiliza una prueba hasta el 80% del VO2max c. Se realiza una prueba progresiva hasta la extenuación d. Se utiliza la fórmula de Londeree y Ames e. Ninguna es correcta .
Una elevada fatiga neuromuscular en el deportista bien entrenado puede implicar: pag 37 tema adaptación a. Una mayor flexión de rodilla y cadera b. Una disminución del valgo dinámico de rodilla c. Una menor fuerza de reacción del suelo d. Mayor tiempo de estabilización e. Ninguna es correcta .
Un entrenamiento efectivo supone: pag 15 tema adaptación a. La movilización de las reservas energéticas b. Una fatiga máxima de los sistemas c. Una desactivación del sistema inmunológico d. Disminución de las percepciones especializadas e. A y B son correctas .
La fatiga durante la sesión de entrenamiento de sprint intermitente: pag 40 tema adaptación a. Está afectada por la disponibilidad de fosfocreatina b. Esta afectada principalmente por factores periféricos c. Está afectada principalmente por factores centrales d. Está afectada por igual por factores centrales o periféricos e. A y B son correctas.
Para mejorar la velocidad máxima de un movimiento continuo cíclico en un atleta bien entrenado: pag 9 Fundamentos y metodos del entrenamiento de la velocidad a. Se debe aumentar el tiempo de contacto con el suelo b. Se debe aumentar la frecuencia de zancada c. Se debe disminuir la amplitud de zancada d. Se debe mantener el tiempo de contacto en el suelo e. A y B son correctas.
Una escala de esfuerzo percibido BORG CR10: a. Cuantifica el volumen e intensidad del entrenamiento b. Se utiliza para determinar la intensidad en el entrenamiento de flexibilidad c. Se utiliza para determinar la intensidad en el entrenamiento de fuerza d. Se utiliza para determinar la intensidad en el entrenamiento anaeróbico láctica e. Ninguna es correcta .
Denunciar Test