Las mezclas, primera parte
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Las mezclas, primera parte Descripción: En este test aprenderás todo lo relacionado con el tema Las Mezclas. Fecha de Creación: 2025/03/08 Categoría: Ciencia Número Preguntas: 50
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Es una unión física de dos o más sustancias en la que no hay reacción química, por lo que cada sustancia conserva sus propiedades originales.No implica enlaces químicos nuevos.Las propiedades de las sustancias no cambian.Puede tener una composición variable (no fija). Es posible separar los componentes mediante métodos físicos Pueden estar formadas por sólidos, líquidos o gases en diferentes proporciones, y sus componentes pueden separarse mediante métodos físicos: Mezcla. Compuesto. Átomo. Molécula. Es un tipo de mezcla donde los componentes están distribuidos de manera uniforme y no se distinguen a simple vista.Tiene una sola fase visible. No se pueden distinguir los componentes. También se conoce como solución.Los componentes están en proporciones constantes: Heterogénea. Homogénea. Simple. Compuesta. Es un tipo de mezcla donde los componentes NO están distribuidos de manera uniforme y por eso se pueden distinguir a simple vista.Presenta dos o más fases visibles. Los componentes se pueden separar con facilidad: Heterogénea. Homogénea. Simple. Compuesta. Es un tipo de materia que tiene una composición química definida y propiedades características: Sustancia. Astro. Masa. Homogénea. Los elementos y los compuestos se consideran sustancias: Puras. Finales. Mezclas. Todas las opciones son correctas. Ninguna de las opciones son correctas. Las mezclas es un tema cuyo estudio está centrado principalmente en la Ciencia de la Naturaleza llamada: Química. Física. Biología. Astronomía. Geología. Sustancias que tienen una composición constante y no pueden descomponerse en componentes más simples mediante métodos físicos: Puras. Mezclas. Elementos. Compuestos. Son sustancias puras que están formadas por un solo tipo de átomo y no pueden descomponerse en sustancias más simples mediante reacciones químicas.Existen 118 conocidos y se representan en la Tabla Periódica.Cada uno tiene un símbolo químico único (H para hidrógeno, O para oxígeno): Puras. Mezclas. Elementos. Compuestos. Son sustancias puras formadas por la combinación química de dos o más elementos en proporciones fijas. Con propiedades nuevasson, distintas de las propiedades de los elementos que los componen, o sea, tienen propiedades químicas y físicas diferentes a las de los elementos que lo forman. Los elementos están unidos mediante enlaces químicos.Se pueden descomponer en sustancias más simples mediante reacciones químicas. No se puede separar en sus elementos mediante métodos físicosSe representan con fórmulas químicas que indican los elementos y la cantidad de átomos involucrados (H₂O para agua): Puras. Mezclas. Elementos. Compuestos. Los mezclas se clasifican en: Homogéneas y heterogéneas. Orgánicos e inorgánicos. Puras y mezclas. Metales, No metales y metaloides. Todas las opciones son correctas. Ninguna de las opciones son correctas. Los elementos se clasifican en: Homogéneas y heterogéneas. Orgánicos e inorgánicos. Puras y mezclas. Metales, No metales y metaloides. Todas las opciones son correctas. Ninguna de las opciones son correctas. Los compuestos se clasifican en: Homogéneas y heterogéneas. Orgánicos e inorgánicos. Puras y mezclas. Metales, No metales y metaloides. Todas las opciones son correctas. Ninguna de las opciones son correctas. Las sustancias se clasifican en: Homogéneas y heterogéneas. Orgánicos e inorgánicos. Puras y mezclas. Metales, No metales y metaloides. Todas las opciones son correctas. Ninguna de las opciones son correctas. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es verdadera?: Todas las mezclas son combinaciones. Todas las combinaciones son mezclas. Todas las opciones son correctas. Ninguna de las opciones son correctas. Las diferencias entre una mezcla y una combinacion, es que en la mezcla: a) Dos o más sustancias se combinan físicamente. b) Las sustancias mantienen sus propiedades químicas individuales. c) NO hay cambios químicos; los componentes simplemente se juntan. d) NO se forman nuevas sustancias con propiedades diferentes. a) Dos o más sustancias se combinan químicamente. b) Las sustancias cambian sus propiedades químicas individuales. c) Los componentes se juntan y hay cambios químicos. d) Se forman nuevas sustancias con propiedades diferentes. Todas las opciones son correctas. Ninguna de las opciones son correctas. Es una unión química que ocurre cuando dos o más sustancias interactúan químicamente para formar una nueva sustancia. Implica una reacción química.Las sustancias pierden sus propiedades originales.Se forman enlaces químicos nuevos. El resultado es un compuesto con una composición fija. NO es posible separar los componentes mediante métodos físicos: Mezcla. Combinación. Todas las opciones son correctas. Ninguna de las opciones son correctas. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es verdadera?: Un compuesto es siempre una mezcla. Un compuesto es siempre una combinación. Todas las opciones son correctas. Ninguna de las opciones son correctas. Es el resultado final de mezclar un soluto con un solvente de manera uniforme.Tiene una composición uniforme. Es un tipo de mezcla. Se forma cuando el soluto se dispersa completamente en el solvente: Solución. Disolución. Todas las opciones son correctas. Ninguna de las opciones son correctas. Es el proceso mediante el cual un soluto se disuelve en un solvente para formar una solución. Es una acción que ocurre cuando las partículas del soluto se dispersan en el solvente. Puede ser más rápido o lento dependiendo de factores como la temperatura, la agitación o el tamaño de las partículas: Solución. Disolución. Todas las opciones son correctas. Ninguna de las opciones son correctas. Las soluciones o disoluciones son mezclas: Homogéneas. Heterogéneas. Todas las opciones son correctas. Ninguna de las opciones son correctas. Los coloides, las emulsiones y las suspensiones, son mezclas: Homogéneas. Heterogéneas. Todas las opciones son correctas. Ninguna de las opciones son correctas. Son mezclas heterogéneas donde las partículas del soluto tienen un tamaño intermedio entre las de una solución (mezcla homogénea) y una suspensión (mezcla heterogénea). Son mezclas intermedias entre las homogéneas y las heterogéneas. Las partículas son lo suficientemente pequeñas para permanecer dispersas sin sedimentar.A simple vista, tienen la apariencia de una mezcla homogénea verdadera, pero no lo son microscópicamente. Las partículas, tienen un tamaño entre 1 y 100 nanómetros. Pueden dispersar la luz, produciendo el efecto Tyndall, formar un haz de luz visible a través de la mezcla, Pueden dispersar la luz, o sea, pueden formar un haz de luz visible a través de la mezcla: Coloides. Emulsiones. Suspensiones. Todas las opciones son correctas. Ninguna de las opciones son correctas. Son un tipo específico de mezclas heterogéneas, donde el medio dispersante y la fase dispersa son líquidos inmiscibles (que no se pueden mezclar). Se requiere un agente para poder mantener la estabilidad. La fase dispersa (gotas de un líquido) se encuentra distribuida en la fase continua (otro líquido). Sin el agente, se separarían (como el agua y el aceite). Pueden dispersar la luz, produciendo el efecto Tyndall, o sea, pueden formar un haz de luz visible a través de la mezcla: Coloides. Emulsiones. Suspensiones. Todas las opciones son correctas. Ninguna de las opciones son correctas. Son mezclas heterogéneas donde las partículas del soluto son grandes y visibles a simple vista, pudiendo sedimentarse al reposar. Las partículas tienen un tamaño mayor a 100 nanómetros. Las fases están claramente diferenciadas. Las partículas pueden separarse fácilmente mediante métodos físicos como filtración o decantación. No producen el efecto Tyndall, porque sus partículas son demasiado grandes y tienden a bloquear la luz o sedimentarse, o sea, NO pueden dispersar la luz, NO pueden formar un haz de luz visible a través de la mezcla: Coloides. Emulsiones. Suspensiones. Todas las opciones son correctas. Ninguna de las opciones son correctas. Es la sustancia en la que se disuelve la otra sustancia, formando la solución. Generalmente está presente en mayor cantidad que la sustancia que se disuelve dentro de ella. Suele determinar el estado físico de la solución (líquido, gaseoso, sólido): Soluto. Solvente o disolvente. Todas las opciones son correctas. Ninguna de las opciones son correctas. Es la sustancia que se disuelve dentro de otra sustancia para formar la solución. Generalmente está presente en menor cantidad que la sustancia que la hace disolverse. Puede estar en estado sólido, líquido o gaseoso. Sus partículas se dispersan uniformemente dentro de la sustancia que la hace disolverse: Soluto. Solvente o disolvente. Todas las opciones son correctas. Ninguna de las opciones son correctas. Es una solución que contiene menos soluto del que el solvente puede disolver a una temperatura específica. Aún es posible disolver más soluto sin que queden partículas sin disolverse. Representa una solución "diluida" o "poco concentrada": Solución Insaturada. Solución Sobresaturada. Solución Saturada. Todas las opciones son correctas. Ninguna de las opciones son correctas. Es una solución que contiene la máxima cantidad de soluto que el solvente puede disolver a una temperatura y presión específicas. No se puede disolver más soluto; cualquier cantidad adicional quedará sin disolver (en forma de sólido en el fondo, en el caso de soluciones líquidas). Representa el punto de equilibrio entre el soluto disuelto y el no disuelto: Solución Insaturada. Solución Sobresaturada. Solución Saturada. Todas las opciones son correctas. Ninguna de las opciones son correctas. Es una solución que contiene más soluto del que el solvente puede disolver en condiciones normales. Este tipo de solución es inestable. Se forma al disolver un exceso de soluto a alta temperatura y luego enfriar la solución lentamente sin que el soluto precipite: Solución Insaturada. Solución Sobresaturada. Solución Saturada. Todas las opciones son correctas. Ninguna de las opciones son correctas. Método físico de separación de mezclas que consiste en separar sólidos insolubles de líquidos o gases. Ejemplo: Separar arena de agua utilizando un filtro: Filtración. Tamización. Sedimentación. Decantación. Destilación. Evaporación. Método físico de separación de mezclas que consiste en separar partículas sólidas de diferentes tamaños usando una malla o tamiz. Ejemplo: Separar piedras de arena en la construcción: Filtración. Tamización. Sedimentación. Decantación. Destilación. Evaporación. Método físico de separación de mezclas que consiste en dejar reposar una mezcla para que las partículas más densas se depositen en el fondo. Ejemplo: La separación de barro del agua: Filtración. Tamización. Sedimentación. Decantación. Destilación. Evaporación. Método físico de separación de mezclas que consiste en separar líquidos inmiscibles (que no se mezclan) o un sólido sedimentado de un líquido. Ejemplo: Separar agua de aceite: Filtración. Tamización. Sedimentación. Decantación. Destilación. Evaporación. Método físico de separación de mezclas que consiste en separar componentes de una mezcla líquida mediante la diferencia en sus puntos de ebullición. Ejemplo: Separar agua del alcohol: Filtración. Tamización. Sedimentación. Decantación. Destilación. Evaporación. Método físico de separación de mezclas que consiste en separar un sólido disuelto en un líquido, haciendo que el solvente se vuelva vapor. Ejemplo: Obtención de sal del agua salada: Filtración. Tamización. Sedimentación. Decantación. Destilación. Evaporación. Método físico de separación de mezclas que consiste en separar mezclas de sólidos donde uno de los componentes tiene propiedades magnéticas. Ejemplo: Separar limaduras de hierro de arena: Imantación. Cromatografía. Centrifugación. Cristalización. Electroforesis. Sublimación. Método físico de separación de mezclas que consiste en separar y analizar componentes de una mezcla con base en su movilidad a través de un medio. Ejemplo: Separar pigmentos en una tinta: Imantación. Cromatografía. Centrifugación. Cristalización. Electroforesis. Sublimación. Método físico de separación de mezclas que consiste en utilizar la fuerza centrífuga para separar partículas de diferentes densidades. Ejemplo: Separar los glóbulos rojos del plasma en sangre: Imantación. Cromatografía. Centrifugación. Cristalización. Electroforesis. Sublimación. Método físico de separación de mezclas que consiste en obtener un sólido puro a partir, permite la formación de cristales. Ejemplo: Obtener cristales de azúcar del agua azucarada: Imantación. Cromatografía. Centrifugación. Cristalización. Electroforesis. Sublimación. Método físico de separación de mezclas que consiste en utilizar un campo eléctrico para separar moléculas cargadas en función de su tamaño o carga. Ejemplo: Identificar segmentos de ADN: Imantación. Cromatografía. Centrifugación. Cristalización. Electroforesis. Sublimación. Método físico de separación de mezclas que consiste en separar un sólido que sublima (pasa de sólido a gas directamente) de otros sólidos que no lo hacen. Ejemplo: Separar yodo de arena: Imantación. Cromatografía. Centrifugación. Cristalización. Electroforesis. Sublimación. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es verdadera?: Los elementos se pueden separar tanto por métodos físicos como por métodos químicos. Los elementos solo se pueden separar por métodos físicos. Los elementos solo se pueden separar por métodos químicos. Los elementos NO se pueden separar ni por métodos físicos ni por métodos químicos. Todas las opciones son correctas. Ninguna de las opciones son correctas. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es verdadera?: Los compuestos se pueden separar tanto por métodos físicos como por métodos químicos. Los compuestos solo se pueden separar por métodos físicos. Los compuestos solo se pueden separar por métodos químicos. Los compuestos NO se pueden separar ni por métodos físicos ni por métodos químicos. Todas las opciones son correctas. Ninguna de las opciones son correctas. Las diferencias entre una mezcla y una combinacion, es que en la combinación: a) Dos o más sustancias se combinan físicamente. b) Las sustancias mantienen sus propiedades químicas individuales. c) NO hay cambios químicos; los componentes simplemente se juntan. d) NO se forman nuevas sustancias con propiedades diferentes. a) Dos o más sustancias se combinan químicamente. b) Las sustancias cambian sus propiedades químicas individuales. c) Los componentes se juntan y hay cambios químicos. d) Se forman nuevas sustancias con propiedades diferentes. Todas las opciones son correctas. Ninguna de las opciones son correctas. Los aerosoles, las espumas, las emulsiones, los soles, los geles, son, en esencia, formas de: Coloides. Emulsiones. Suspensiones. Todas las opciones son correctas. Ninguna de las opciones son correctas. El efecto Tyndall es un fenómeno óptico que se observa cuando un haz de luz pasa a través de una sustancia y es dispersado por las partículas presentes en la mezcla. Este efecto hace que el haz de luz sea visible mientras atraviesa la sustancia. Este efecto se da principalmente, de forma significativa, en: Los coloides y las emulsiones. Las emulsiones y las suspensiones. Las suspensiones y los coloides. Todas las opciones son correctas. Ninguna de las opciones son correctas. El solvente o disolvente universal es: El agua. El café. El alcohol. El jugo. Dentro de una mezcla heterogénea representa las partículas que están distribuidas dentro del sistema, pueden ser sólidas, líquidas o gaseosas. Su tamaño y comportamiento son clave para determinar el tipo de mezcla (suspensión, coloide o emulsión): Fase dispersa, interna o discontinua. Fase dispersante, externa o continua. Todas las opciones son correctas. Ninguna de las opciones son correctas. Dentro de una mezcla heterogénea representa al medio en el que se distribuye una partícula. Generalmente, tiene propiedades dominantes en cuanto a fluidez, capacidad de transporte y comportamiento global de la mezcla. Pueden ser sólidas, líquidas o gaseosas. El tamaño y comportamiento de las partículas en la fase dispersante NO son clave para determinar el tipo de mezcla (suspensión, coloide o emulsión): Fase dispersa, interna o discontinua. Fase dispersante, externa o continua. Todas las opciones son correctas. Ninguna de las opciones son correctas. ¿Cuáles sustancias son más comunes, o sea, existen en mayor cantidad en nuestro planeta?: Las mezclas. Las sustancias puras. Todas las opciones son correctas. Ninguna de las opciones son correctas. |