option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MF1442: Programación didáctica de acciones formativas

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MF1442: Programación didáctica de acciones formativas

Descripción:
Batería de Preguntas Tipo Test de Repaso

Fecha de Creación: 2023/03/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(23)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué es el SNCFP?. Sistema Nacional de Control de la Formación Profesional. Servicio Nacional de Certificación de la Formación Profesional. Subsistema Nacional de la Formación Profesional. Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional.

¿Quién es el organismo encargado de definir las cualificaciones profesionales?. Instituto Nacional de las Cualificaciones (INCUAL). Servicio Nacional de Formación Profesional (SENAF). Consejo Nacional de Formación Profesional (CNFP). Agencia Nacional de Cualificaciones y Empleo (ANCE).

¿Cuáles son las enseñanzas de Formación Profesional del Sistema Educativo?. Títulos de Formación Profesional Básica, Títulos de Formación Profesional de Grado Superior, Títulos de Formación Profesional Avanzada. Títulos de Formación Profesional Inicial, Títulos de Formación Profesional Básica, Títulos de Formación Profesional de Grado Medio. Títulos de Formación Profesional Básica, Títulos de Formación Profesional de Grado Medio, Títulos de Formación Profesional de Grado Superior. Títulos de Formación Profesional Inicial, Títulos de Formación Profesional Avanzada, Títulos de Formación Profesional Superior.

¿Qué es el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales?. Una herramienta de formación continua para trabajadores. Una acreditación oficial de la experiencia laboral. Un sistema de evaluación de la calidad de la formación profesional. Un conjunto de instrumentos para promover y desarrollar la integración de las ofertas de la formación profesional.

¿Qué es el Certificado de Profesionalidad?. Un documento oficial que reconoce la experiencia laboral. Un perfil profesional identificado en el sistema productivo. Un título oficial de Formación Profesional. Una certificación de calidad de la formación profesional.

¿Qué es la Formación Profesional para el Empleo?. Un sistema de formación continuada para desempleados. Una herramienta de formación continua para trabajadores. Una formación que se ajusta a las necesidades de las empresas y trabajadores. Una formación exclusiva para trabajadores desempleados.

¿Cuál es el objetivo principal de la Formación Profesional para el Empleo?. Promover y ofrecer formación a las empresas. Contribuir al desarrollo de una economía basada en el conocimiento. Asegurar el empleo de los trabajadores. Aumentar el número de trabajadores en las empresas.

¿Qué iniciativas de formación contempla la Formación Profesional para el Empleo?. Solo la formación programada por las empresas. Solo la oferta formativa para trabajadores desempleados. La formación programada por las empresas, la oferta formativa para trabajadores ocupados, la oferta formativa para trabajadores desempleados y otras iniciativas. Solo la Formación en alternancia con el empleo.

¿Qué es un Certificado de Profesionalidad?. Un diploma universitario. Un documento que acredita la formación de un trabajador. Una formación específica para un puesto de trabajo. Un título otorgado por el Estado que acredita a una persona en una determinada cualificación profesional.

¿Qué es una Unidad de Competencia?. Un módulo formativo. Una unidad mínima de acreditación. Un objetivo formativo. Una formación específica para un puesto de trabajo.

¿Cómo se obtiene un Certificado de Profesionalidad?. Solo mediante la evaluación y acreditación de las competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral. Solo tras superar todos los módulos formativos que integran el certificado de profesionalidad. Mediante la evaluación y acreditación de las competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral o de vías no formales de formación, y tras superar todos los módulos formativos que integran el certificado de profesionalidad. Solo a través de vías no formales de formación.

¿Qué es un Centro Colaborador?. Un centro de formación privado. Un centro de formación público. Un centro acreditado o inscrito para impartir especialidades formativas en la Formación Profesional para el Empleo. Un centro de formación especializado en Certificados de Profesionalidad.

¿Qué es un Certificado de Profesionalidad?. Una acreditación que reconoce la formación y experiencia profesional acumulada por las personas. Una titulación universitaria. Una acreditación que reconoce únicamente la formación adquirida a través de la experiencia profesional. Una acreditación que reconoce únicamente la formación adquirida a través de la formación para el empleo.

¿Qué objetivo persiguen los certificados de profesionalidad y su formación asociada?. Fomentar la educación. Fomentar la movilidad laboral y la inserción laboral. Fomentar la cohesión social. Fomentar la igualdad de género.

¿Cómo se obtienen los certificados de profesionalidad?. Sólo mediante los procedimientos para la evaluación y acreditación de las competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral. Sólo mediante la superación de todos los módulos formativos que integran el certificado de profesionalidad. Tanto mediante la superación de todos los módulos formativos que integran el certificado de profesionalidad, como mediante los procedimientos para la evaluación y acreditación de las competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral o de vías no formales de formación. Ninguna de las anteriores.

¿Todas las acciones formativas que se imparten en la formación para el empleo conducen a la obtención del certificado de profesionalidad?. Sí. No.

¿Qué se entiende por unidad de competencia?. Una acreditación que reconoce la formación y experiencia profesional acumulada por las personas. La unidad mínima de acreditación que se puede obtener a través de la formación o de la experiencia profesional y que permite acumularlas hasta conseguir la acreditación de una cualificación completa. La acreditación que se obtiene después de superar todos los módulos formativos que integran el certificado de profesionalidad. Una titulación universitaria.

¿Cuál es la estructura establecida en cada certificado de profesionalidad?. Identificación, perfil profesional, formación, prescripciones de los formadores y requisitos mínimos de espacios. Identificación, perfil laboral, formación, prescripciones de los docentes y requisitos mínimos de espacios. Identificación, perfil profesional, formación, prescripciones de los formadores y requisitos mínimos de equipamientos. Identificación, perfil laboral, formación, prescripciones de los docentes y requisitos mínimos de equipamientos.

¿Qué son los centros colaboradores?. Centros que imparten especialidades formativas en el subsistema de formación profesional para el empleo. Centros que imparten especialidades formativas fuera del subsistema de formación profesional para el empleo. Centros que imparten especialidades formativas solo para el sector público. Centros que imparten especialidades formativas solo para el sector privado.

¿Qué deben cumplir los centros colaboradores en relación a la normativa que regula los certificados de profesionalidad?. Deben cumplir con la normativa de los centros de formación. Deben cumplir con la normativa de los centros de educación. Deben cumplir con la normativa que regula los certificados de profesionalidad para su impartición. No están sujetos a ninguna normativa específica.

¿Cuáles son las funciones de los docentes en las acciones formativas?. Preparación, impartición, evaluación y tutorías. Preparación, organización, evaluación y coordinación. Organización, impartición, evaluación y gestión de recursos. Preparación, organización, coordinación y gestión de recursos.

¿Qué es la programación didáctica en una acción formativa?. La planificación flexible del proceso de enseñanza-aprendizaje. La planificación rígida del proceso de enseñanza-aprendizaje. La planificación de la evaluación. La planificación del presupuesto.

¿Cuáles son los tres tipos de objetivos según su concreción?. Generales, específicos y operativos. Generales, específicos y actitudinales. Cognitivos, psicomotores y afectivos. Cognitivos, psicomotores y operativos.

¿Cuál es una de las características de la formación basada en competencias?. El aprendizaje está basado en la experiencia del docente. Los resultados están basados en estándares fijos. La evaluación está basada en la cantidad de información impartida. Los resultados están basados en la cantidad de horas de formación.

¿Qué papel desempeña el docente en la formación basada en competencias?. El docente es el principal transmisor de información. El docente tiene un papel secundario en el proceso de aprendizaje. El docente es un guía o facilitador del proceso de aprendizaje. El docente no tiene ningún papel en el proceso de aprendizaje.

¿Qué es la programación en el contexto de la enseñanza?. La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. La planificación flexible del proceso de enseñanza-aprendizaje. La implementación del proceso de enseñanza-aprendizaje. La coordinación entre docentes y centros.

¿Qué son los objetivos en el contexto de la enseñanza?. Son las conductas o capacidades que el alumnado debe alcanzar. Son la cantidad de información que el alumnado debe memorizar. Son la cantidad de horas que el alumnado debe dedicar al aprendizaje. Son los valores éticos que el alumnado debe adquirir.

¿Qué son los contenidos en el contexto de la enseñanza?. El material didáctico utilizado en el proceso de enseñanza. Las conductas o capacidades que el alumnado debe alcanzar. Los valores éticos que el alumnado debe adquirir. El objeto o elemento sobre el que se plantean los objetivos.

¿Qué es la metodología en el contexto de la enseñanza?. La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. La programación del proceso de enseñanza-aprendizaje. La conjugación de la enseñanza y el aprendizaje. La organización de los recursos didácticos.

¿Qué es la temporalización en el contexto de la enseñanza?. La planificación flexible del proceso de enseñanza-aprendizaje. La ordenación de los contenidos formativos. La organización de las actividades de aprendizaje. La secuenciación por UA/UD o temas.

¿Qué es la programación en el proceso de enseñanza-aprendizaje?. La aplicación rigurosa y sin cambios de un plan preestablecido. La planificación flexible del proceso de enseñanza-aprendizaje, tomando decisiones sobre qué y cómo se va a enseñar. La improvisación y descontrol del tiempo en el aula. Ninguna de las anteriores.

¿Qué da coherencia a la acción formativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje?. La improvisación y descontrol del tiempo en el aula. La planificación flexible del proceso de enseñanza-aprendizaje. La programación rigurosa y sin cambios. Ninguna de las anteriores.

¿Qué debe ser la programación?. Un instrumento rígido, difícil de entender y sin posibilidad de reajustes. Un instrumento ágil, operativo, entendible y con posibilidad de reajustes. Un instrumento que no tenga en cuenta las variables que intervienen en el proceso formativo. Ninguna de las anteriores.

¿Cuántos tipos de objetivos existen según su concreción?. Dos tipos. Tres tipos. Cuatro tipos. Cinco tipos.

¿Qué son los contenidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje?. El proceso de enseñanza-aprendizaje en sí. El “objeto/elemento” sobre el que se plantean los objetivos. La metodología empleada en el proceso. Ninguna de las anteriores.

¿Qué es la metodología en el proceso de enseñanza-aprendizaje?. El proceso de enseñanza-aprendizaje en sí. La conjugación de la enseñanza y el aprendizaje. La secuenciación de los contenidos. Ninguna de las anteriores.

¿Qué son las actividades en el proceso de enseñanza-aprendizaje?. Las divisiones en las que se concreta la práctica de aula/taller y que generan el proceso enseñanza-aprendizaje. Los resultados de aprendizaje obtenidos. El proceso de enseñanza-aprendizaje en sí. Ninguna de las anteriores.

¿Qué son los métodos afirmativos de enseñanza?. Métodos donde el alumnado posee el papel principal en el proceso. Métodos donde el docente tiene el papel principal en el proceso. Métodos donde el aprendizaje es por descubrimiento. Métodos que no se utilizan en el proceso de enseñanza.

¿Qué son las actividades en el proceso enseñanza-aprendizaje?. Divisiones en las que se concreta la práctica de aula/taller y que generan el proceso enseñanza-aprendizaje. La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. El conjunto de objetivos y contenidos que se van a impartir. Los recursos didácticos necesarios para el proceso de enseñanza.

¿Qué es la temporalización en el proceso formativo?. La secuenciación de contenidos formativos. La planificación de los objetivos formativos. La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. La organización del tiempo de la acción formativa.

¿Qué son los recursos didácticos?. Elementos esenciales en el proceso de transmisión y manejo de conocimientos. Los métodos afirmativos de enseñanza. Las actividades que se realizan en el aula/taller. Los objetivos y contenidos que se van a impartir.

¿Qué es la evaluación en el proceso formativo?. La comprobación sistemática de la medida en que se logran las conductas formuladas en los objetivos. La organización del tiempo de la acción formativa. La planificación de los objetivos formativos. La elaboración de recursos didácticos.

¿Qué es la evaluación?. Un proceso que obtiene como resultado la comprobación sistemática de la medida en que se logran las conductas formuladas en los objetivos. Un proceso que obtiene como resultado la selección de los contenidos formativos. Un proceso que obtiene como resultado la planificación didáctica de la acción formativa. Un proceso que obtiene como resultado la temporalización de la acción formativa.

¿En qué documento se basa la programación didáctica en Certificados de Profesionalidad?. En la experiencia docente del formador. En la Guía Didáctica para competencias claves y especialidades de idiomas MCERL. En el Certificado de profesionalidad correspondiente. En la normativa de teleformación.

¿Dónde se encuentran los objetivos según su concreción en el Certificado de profesionalidad?. Objetivo general del módulo: según las RP de la UC asociada al módulo. Objetivo específicos de UA: según las Capacidades del Módulo Formativo. Objetivos operativos: según los Criterios de Evaluación de las Capacidades. Todas las anteriores.

¿Qué metodología se usa con mayor frecuencia en la programación por competencias?. El método afirmativo-expositivo. El aprendizaje por descubrimiento. El aprendizaje por imitación. El aprendizaje por repetición.

¿Quién establece la evaluación (ponderación y tipología)?. El centro de formación. El formador. La Orden ESS1897/2013 y el Real Decreto 34/2008. Los alumnos.

¿Cuáles son las cuatro destrezas lingüísticas que deben integrarse en las Unidades de Aprendizaje en la programación didáctica de programas formativos preparatorios para certificación oficial (MCERL)?. Comprensión oral, Expresión oral, Comprensión escrita, Expresión escrita. Comprensión oral, Expresión oral, Comprensión escrita, Interacción oral. Comprensión oral, Expresión oral, Interacción oral, Interacción escrita. Comprensión oral, Comprensión escrita, Interacción oral, Interacción escrita.

¿Qué aspectos debemos tener en cuenta para diseñar una sesión formativa?. La importancia de los contenidos y los tiempos de imprevistos. El número de alumnos y la cantidad de contenidos a impartir. La cantidad de ejercicios prácticos y el tiempo de descanso. El número de horas de que disponemos y la importancia de cada contenido.

¿Cuál es la estructura común de una sesión formativa?. Recapitulación de la sesión anterior, presentación, desarrollo, ejercicios prácticos y evaluación. Presentación, desarrollo, ejercicios prácticos, síntesis y evaluación. Recapitulación de la sesión anterior, presentación - introducción, desarrollo, síntesis y próxima sesión. Introducción, desarrollo, ejercicios prácticos, evaluación y cierre.

Denunciar Test