MF1443_3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MF1443_3 Descripción: Selección, elaboración, adaptación y utilización de materiales, medios y recurso Fecha de Creación: 2024/02/12 Categoría: Otros Número Preguntas: 130
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Una línea corta de un párrafo que queda aislada como primera línea de la siguiente columna se denomina: a) Línea hermana. b) Línea viuda. c) Línea huérfana. d) No se produce esta situación porque el texto está justificado. ¿Qué recurso resulta útil para escribir o dibujar elementos con carácter transitorio?: a) La infografía. b) La transparencia. c) La pizarra. d) El cuaderno didáctico. ¿En qué consiste la función mnemotécnica de la imagen?: a) Permite sintetizar los contenidos. b) Facilita el recuerdo de los alumnos/as. c) Se basa en la formación teórica. d) Permite estructurar los contenidos. ¿Qué tipo de letra se recomienda en el texto de una diapositiva?: a) Comic sans. b) Times new roman. c) Sans serifs. d) Calligrafy. ¿Qué es una URL?: a) Son las siglas de lo que se denomina World Wide Web (1989) e identifican el sistema de intercambio de información multimedia por el que se puede acceder a los contenidos desde cualquier lugar del mundo con una conexión a Internet. b) Es el protocolo (conjunto de reglas) de transferencia de la información. c) Son las siglas de HyperTextMarkupLanguage («lenguaje de marcas de hipertexto») y hace referencia al lenguaje de marcado para la elaboración de páginas web. d) Es la información que veremos escrita en la barra de direcciones de nuestro navegador, y que nos permitirá especificar la localización precisa y sencilla de los documentos de la web. ¿Cuál de las siguientes es una característica de los foros?: a) Por lo general aparecen como complemento a un sitio web, invitando a los usuarios/as a discutir o compartir información relevante sobre la temática del sitio. b) Los textos que configuran las entradas suelen incluir diferentes palabras señaladas sobre las cuales se puede clicar para llegar a otra página o referencia. c) Es habitual que incluyan fotos, vídeos y grabaciones de audio que favorecen la comprensión. d) Son unas listas que elaboraremos para conseguir la distribución masiva de información entremúltiples usuarios de Internet en simultáneo. Cuando hablamos del dispositivo de control de puntero con software PDI ¿a qué nos referimos?: a) Se trata de un dispositivo que se adhiere a la pizarra convirtiéndola en una zona interactiva. b) Es la superficie sobre la cual se proyecta la imagen, presentación multimedia, video o documento guardado en el disco duro del ordenador y se controla a través de un lápiz interactivo o con la mano. c) Es el botón más grande del lápiz y equivale al botón derecho del ratón del ordenador. d) Es el botón más pequeño que encontramos en el lápiz interactivo y su funcionalidad se encuentra enocultar y mostrar la rueda de herramientas interactivas. ¿Cuál de las siguientes es una característica de las pizarras electromagnéticas?: a) Incluyen una superficie de proyección que contiene una malla que detecta la señal del puntero o lápiz en toda la superficie de la pizarra. b) Se componen de un dispositivo que se fija a cualquier superficie vertical y lisa mediante ventosas, imanes o tiras adhesivas. c) La superficie de proyección tiene dos membranas. d) Se utilizan lápices electrónicos específicos o rotuladores estándar en carcasa especial. ¿Qué es un EVA?: a) Es una herramienta de software que se basa en la web y que ayuda a planificar y a ofrecer eventos de aprendizaje y a "gestionar" los alumnos/as siguiendo su progreso y su rendimiento a través de una variedad de actividades de aprendizaje. b) Se trata de un espacio donde se desarrolla un proceso formativo basado en nuevas tecnologías (TIC´s) y que consta de una serie de herramientas que permiten que se produzca aprendizaje a través de la interacción síncrona y asíncrona entre sus usuarios y los contenidos. c) Es una plataforma que incorporan un sistema de gestión de contenidos, es decir, incorporan una herramienta de autor que permite crear, almacenar y publicar recursos y actividades. d) Se enfoca en el desarrollo, la gestión y la edición de contenido que se trasmitiría normalmente a través del LMS. 10) ¿Para qué se utiliza la videoconferencia en una plataforma de teleformación?: a) Se trata de una herramienta de comunicación síncrona que requiere que todas las personas que vayan a participar en él estén conectadas. b) El tutor/a lo puede proponer para estar disponible con un horario determinado y que el alumnado pueda conectarse a esas horas indicadas y, también, se puede utilizar como herramienta complementaria a la hora de realizar trabajos en pequeño grupo. c) Es un esquema que permite mostrar las partes dentro de un todo y sus relaciones. Al mismo tiempo, permite ver lo de dentro y lo de fuera, la superficie y el interior. d) Para tratar un tema concreto como si fuera una lección magistral en la que el tutor o tutora habla y está visible a través de su webcam y comparte una presentación o su pantalla con el alumnado. Los materiales didácticos constituyen el nexo de unión entre: a) La estructura del material y las características del contenido. b) Los participantes, los contenidos y el docente. c) Las teorías del aprendizaje y los participantes. d) Ninguna es correcta. ¿Cómo se denomina al estilo gráfico que tiene forma de mayúsculas pero mantiene un tamaño cercano a las minúsculas?: a) Versalita. b) Regular. c) Negrita. d) Cambria. ¿Cuál es la alineación más utilizada en libros de narrativa?: a) Alineación a la izquierda. b) Alineación a la derecha. c) Alineación centrada. d) Alineación justificada. El tratamiento de los contenidos de un material impreso resultan determinantes para atribuirles el carácter de didáctico: a) Verdadero. b) Falso. El conjunto de caracteres que componen un tipo de letra se denomina: a) Familia tipográfica. b) Tipo. c) Fuente tipográfica. d) Tracking. ¿Cómo se denomina a la riqueza cromática de un color?: a) Tono. b) Saturación. c) Brillo. d) Luz. Una recomendación en el uso de los tipos es que el tamaño del cuerpo de un texto oscile entre: a) 12-14 puntos. b) 10 y 12 puntos. c) 8 y 10 puntos. d) Menos de 12 puntos. El párrafo que no lleva sangría en ninguna línea y para saber cuando empieza o termina un párrafo, se suele dejar un espacio entre párrafos equivalente a la mitad de la interlínea se denomina: a) Párrafo ordinario. b) Párrafo español. c) Párrafo alemán. d) Párrafo inglés. Una línea corta de un párrafo que queda aislada como primera línea de la siguiente columna se denomina: a) Línea hermana. b) Línea viuda. c) Línea huérfana. d) No se produce esta situación porque el texto está justificado. Cuando en una página estoy utilizando una línea horizontal que sirve para delimitar recuadros, ilustraciones o señalar diferentes partes del texto se denomina: a) Pie de texto. b) Subtítulo. c) Filete. d) Cuerpo de texto. ¿Qué unen los materiales didácticos?. a) Material audiovisual, recursos de sonido y material multimedia. b) Participantes, contenidos y docente. c) Un montón de recursos que hacen que el alumnado aprenda mejor y de forma más significativa. d) Objetivos, metodología y contenido. ¿Cuál de las siguientes es una característica representativa de los materiales didácticos impresos que siguen la corriente constructivista?: a) Vincula los temas o contenidos del programa a las necesidades, intereses o experiencias cercanas al alumno. b) Facilitan los procesos de análisis y de síntesis. c) Presentan una alta diversidad de soportes (papel, acetato, cartón, etc.). d) Facilitan el ritmo individual de aprendizaje. ¿Qué estilo gráfico es la versalita?: a) Es la forma básica de letra y la que se usa por norma en el cuerpo del texto. Analizar toda la información. b) Esta letra tiene los trazos más gruesos que la regular. Su uso se restringe a títulos, epígrafes y voces en diccionarios. También resulta adecuada cuando se pretende que la persona que lee encuentre con facilidad un punto del texto. c) Aquél que tiene forma de mayúsculas pero manteniendo un tamaño cercano a las minúsculas. d) Es la letra cuyos terminales adoptan a menudo una forma curva como si quisieran unirse a la letra siguiente o anterior al estilo de la escritura caligráfica. Se usa para enfatizar y señalar palabras que, sin ser nombres propios, no tienen un uso conforme al léxico español. ¿Cuál de las siguientes es una característica del párrafo francés o en forma de sumario?: a) No lleva sangría en ninguna línea. b) Lleva sangría en la primera línea y su última línea puede ser corta o llena. c) Lleva todas las líneas sangradas a excepción de la primera. d) Es la composición de líneas desiguales en la que no se parten las palabras, no hay sangría de primera línea y se inserta un espacio entre párrafos. ¿Cuál de las siguientes características definen a la alineación centrada?: a) Se trata de un estilo estático y simétrico a un eje central. b) Es la más natural y recomendable para textos largos debido a que las líneas terminan en puntos diferentes. c) Dificulta la lectura al ir en sentido contrario. d) Todas las líneas ocupan el ancho de la caja del texto. Uno de los elementos a tener en cuenta para el diseño de las páginas de un documento es la maquetación ¿a qué hace referencia?: a) Al tamaño y la orientación del papel. b) Es la guía en la que ubicamos los elementos de la maquetación con el objeto de conseguir un orden y una estética. c) A la distribución de los elementos gráficos de una composición. d) Al elemento que define el estilo de la publicación. ¿Cuál de las siguientes es una característica de las retículas de 3 y 6 columnas?: a) Se utiliza para elementos que no requieran de una gran estructuración. b) Está indicado para libros o envasados. c) Permite componer una distribución equilibrada entre imagen y texto. d) Está indicada para folletos publicitarios y publicaciones que requieran gran dinamismo. ¿Cuáles de los siguientes son colores secundarios en el círculo cromático?: a) Magenta, cian y amarillo. b) Rojo violáceo, rojo anaranjado, amarillo anaranjado. c) Amarillo verdoso, azul verdoso y azul violáceo. d) Verde, violeta y naranja. ¿Cuál de las siguientes es una característica de los derechos morales del autor de una obra?: a) Permiten un control en cuanto a la explotación y comercialización de la obra intelectual y que pueden ser cedidos a otras personas distintas de los autores/as. b) Son irrenunciables, ya que se concretan en la persona exclusiva de quien ha creado sin tener que efectuar ninguna otra acción. c) En el caso de los docentes que realicen la creación por encargo de otro o bien su autor firme un contrato de cesión de los derechos de explotación, esa otra parte, será titular de los derechos morales. d) Su obra puede ser reproducida y comunicada al público sin autorización del autor. ¿Cuál de las siguientes es una buena práctica en cuanto a formato?: a) Tener en cuenta el origen de las fibras. b) Evitar hojas en blanco y márgenes innecesarios. c) Tener en cuenta el proceso de blanqueo. d) Plantearnos el uso de tintas que empleen sistema de base acuosa. Los recursos más habituales son la pizarra, el rotafolios y el retroproyector, ya que: a) La mayoría de las aulas suelen contar con ellos. b) Son de bajo coste económico. c) Su manejo no requiere conocimientos técnicos ni de un lenguaje audiovisual complejo. d) Todas son correctas. El retroproyector permite la proyección de imágenes en movimiento en pantalla: a) Verdadero. b) Falso. Su utilización busca apoyar la exposición de un contenido con dibujos, frases, láminas o textos ilustrativos que sintetizan las ideas: a) Pizarra. b) Retroproyector. c) Transparencia. d) Rotafolios. Resulta un recurso muy adecuado para utilizarlo como manual de instrucciones: a) El cartel. b) El cuaderno didáctico. c) El folleto. d) El libro. La representación gráfica de la información de un tema es la definición de: a) Croquis. b) Mapa conceptual. c) Infografía. d) Cartel. En el uso de las transparencias debemos de tener en cuenta: a) Que las transparencias son materiales muy duraderos, que nos permitirán modificar sucesivamente la información contenida. b) Que no permiten el uso de colores. c) Contienen de forma adecuada varias ideas en una misma presentación. d) Ha de tener un significado claro, de fácil interpretación y asequible al grupo. Los elementos que configuran el mapa conceptual son: a) Conceptos, ideas y relaciones. b) Conceptos, enlaces. c) Idea principal, conceptos, proposiciones, enlaces. d) Idea principal, proposiciones y conceptos. El rotafolios: a) Resulta adecuado para grupos grandes. b) Es adecuado para desarrollos largos. c) No permite el contacto visual con los participantes. d) Permite volver a recordar información anterior. En cuanto al retroproyector debemos utilizar una superficie de proyección de: a) 1 m x 1 m. b) 1,5 m x 1,5 m. c) 2 m x 2 m. d) 2,5 m x 2,5 m. En cuanto al uso de las transparencias: a) La proyección de la primera trasparencia la haremos después de una introducción oral. b) Si observamos que la atención del grupo decae, conviene interrumpir la exposición oral planteando alguna pregunta o actividad. c) Si la transparencia presentada es un resumen o pensamiento, conviene mantenerla en pantalla el tiempo que dure la exposición. d) Todas son correctas. ¿Qué es una transparencia?: a) Es una forma de representación visual en la cual interviene una descripción, relato o proceso demanera gráfica que puede o no interactuar con textos. b) Es una lámina de acetato en la que se plasma la esencia del mensaje que el formador/a ha planificado. c) Es una representación visual que tiene la capacidad de sintetizar y contener un número elevado de ideas en un número mínimo de trazos. d) Es la representación gráfica más utilizada en formación porque activa el procesamiento visual y es instantánea al dar una visión en paralelo de la estructura del tema y de las relaciones de dependencia existentes entre los contenidos. ¿Qué es un esquema textual?: a) Es la representación gráfica más utilizada en formación porque activa el procesamiento visual y es instantánea al dar una visión en paralelo de la estructura del tema y de las relaciones de dependencia existentes entre los contenidos. b) Es una lámina de acetato en la que se plasma la esencia del mensaje que el formador/a ha planificado. c) Es la representación sintética de las ideas esenciales de un texto didáctico de una forma ordenada, gráfica y visual. d) Son correctas la a y la c. ¿Qué es un croquis?: a) Es la representación sintética de las ideas esenciales de un texto didáctico de una forma ordenada, gráfica y visual. b) Es un esquema que permite mostrar las partes dentro de un todo y sus relaciones. Al mismo tiempo, permite ver lo de dentro y lo de fuera, la superficie y el interior. c) Es la representación gráfica más utilizada en formación porque activa el procesamiento visual. d) Es un dibujo a mano alzada que esboza un objeto. ¿Cuál de los siguientes es el primer paso que hay que dar para elaborar una infografía relevante?: a) Recolectar todos los datos necesarios que queremos que aparezcan representados. b) Contar una historia eligiendo al personaje guía para que todo fluya de forma adecuada. c) Crear un plan para crearnos una idea clara del objetivo que pretendemos con ella. d) Utilizar la teoría del color: utilizando paletas de color adecuadas, conseguimos la atención. ¿Qué es un cartel como medio gráfico?: a) Es la representación gráfica más utilizada en formación porque activa el procesamiento visual. b) Se trata de una lámina de papel, cartón u otro material que sirve para anunciar o dar información sobre algo. c) Es la representación sintética de las ideas esenciales de un texto didáctico de una forma ordenada, gráfica y visual. d) Es una representación gráfica de la información sobre un tema que permite la organización en jerarquías de los conocimientos. ¿Para qué es adecuado el uso de folletos?: a) Como tablón de anuncios. b) Como infografía. c) Como manual de instrucciones. d) Como libro de texto. ¿Cuál de los siguientes NO es un tipo de material audiovisual?: a) Audioconferencia. b) Videoconferencia. c) Radio. d) Transparencia. ¿Cuál de las siguientes es una característica de la televisión como material audiovisual?: a) Es una sesión de formación mediante conexión telefónica. b) Los contenidos del curso se emiten por ondas de radio y el alumnado responde, por correo o teléfono. c) El alumnado tiene que haber recibido los materiales formativos previamente y responde mediante teléfono, fax o correo electrónico. d) Es un material de uso sencillo y económico. Respecto a la ubicación de la pizarra en el espacio ¿cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?: a) Debe estar situada al menos a un metro de distancia de los alumnos/as que estén más cerca de ella. b) El borde superior debe estar situado al alcance del formador y el inferior a la altura de los ojos de los alumnos. c) Debe situarse junto a una ventana para que entre luz natural. d) Debe tener un foco de luz artificial justo encima para evitar reflejos. Se recomienda su uso para mantener comunicaciones de cualquier tipo con grupos de personas que se encuentran situados en diferentes puntos geográficos mediante la transmisión bidireccional y simultánea de imágenes en color y de voz de cada una de las personas participantes: a) DVD. b) Rotafolios. c) Audioconferencias. d) Videoconferencias. La función Keystone o trapecio es: a) Es la función de que disponen los proyectores multimedia para corregir la geometría de la proyección. b) Es la función que permite realizar una proyección desde atrás en una pantalla traslúcida. c) Es una función que en los proyectores más modernos no existe. d) Es la función por la que el proyector se sitúa a una distancia determinada de la pantalla. El color es uno de los aspectos a los que prestar atención para el diseño de diapositivas porque: a) Permite llamar la atención sobre palabras o frases. b) Cumple una función cognitiva al fijar en la retina las imágenes. c) Resulta recomendable el uso de colores oscuros. d) Las diapositivas con muchos colores resultan más efectivas. Esta licencia Creative Commons permite a otros realizar trabajos derivados pero únicamente bajo una licencia idéntica: a) Atribución. b) Igualmente compartido. c) No Comercial. d) No derivación del trabajo. A la hora de determinar la secuencia de diapositivas o la estructura de nuestra presentación debemos: a) Ordenar las diapositivas. b) Evitar dar "saltos atrás". c) Evitar los "saltos paralelos". d) Todas son correctas. El tamaño para el cuerpo del texto de las diapositivas suele oscilar entre: a) Los 10-12 puntos. b) Los 18-25 puntos. c) Los 20-22 puntos. d) Los 25-30 puntos. En esta estructura de una diapositiva podemos acceder a todas las demás y regresar a la primera: a) De forma lineal. b) En forma de estrella. c) En forma de árbol. d) Ninguna es correcta. ¿Qué significa el símbolo utilizado en Creative Commons que representa un signo de igual dentro de un círculo?: a) Atribución. b) No Comercial. c) No derivación del trabajo. d) Igualmente compartido. Una de las medidas preventivas que podemos adoptar en relación a los riesgos de fatiga física, mental y visual es: a) Evitar posturas estáticas mantenidas durante un tiempo excesivo. b) Realizar con frecuencia pequeñas pausas. c) Contar con un puesto de trabajo con una buena iluminación. d) Contar con un puesto de trabajo con dimensiones suficientes para variar de postura. Cuando prestamos atención a la composición de una diapositiva atendemos a: a) El color y la imagen. b) La claridad, unidad, énfasis y equilibrio. c) Al texto, la imagen y la animación y sonido. d) Ninguna es correcta. En cuanto a la calidad ambiental tenemos que tener en cuenta: a) El consumo eléctrico. b) El nivel de ruido. c) Vigilar la utilización de recursos y materiales. d) Todas son correctas. ¿Cuál de las siguientes es una ventaja de utilizar el proyector multimedia en formación?: a) Podemos elegir un método para estructurar los contenidos: de lo general a lo particular, cronológicamente o las partes del todo. b) Permite destacar la armonía de los elementos en cuanto a su distribución. c) Permite insertar imágenes en tres formatos: jpg, bmp y gif. d) Ofrece la posibilidad de visionar en grande la pantalla del ordenador, lo cual capta la atención del alumnado y les permite concentrarse en ella. ¿En qué consiste la función mnemotécnica de la imagen?: a) Permite sintetizar los contenidos. b) Facilita el recuerdo de los alumnos/as. c) Se basa en la formación teórica. d) Permite estructurar los contenidos. ¿En qué consiste la técnica Pecha Kucha?: a) En presentar 20 diapositivas de unos 7 segundos cada una. b) En presentar 20 diapositivas de unos 20 segundos cada una. c) En presentar 7 diapositivas de unos 20 segundos cada una. d) En presentar 7 diapositivas de unos 7 segundos cada una. Cuando hablamos del énfasis como elemento de la composición de una diapositiva ¿a qué nos referimos?: a) A que cada uno de los elementos que aparecen en la diapositiva debe estar ordenado en función del todo, del concepto o idea a comunicar. b) A la armonía de los elementos en cuanto a su distribución sobre la diapositiva. c) Al número de elementos que aparecen en la diapositiva. d) Al hecho de destacar un elemento dentro del conjunto. Para ello utilizamos, el tamaño, el color o espacio. ¿Qué tipo de letra se recomienda en el texto de una diapositiva?: a) Comic sans. b) Times new roman. c) Sans serif. d) Calligrafy. ¿En qué consiste la estructuración lineal de una presentación de diapositivas?: a) En acceder a las diapositivas en el orden determinado y de una en una. b) En acceder desde una diapositiva podemos acceder a todas las demás y regresar a la primera. c) En acceder de una diapositiva a otras que, a su vez, se ramifican en otras. d) En definir botones o enlaces, que se vinculan a las diapositivas que nos interesan. 7) Según el artículo 32 de la Ley de Propiedad Intelectual existen obras que se pueden usar y reproducir ¿cuál de las siguientes obras no aparecen recogidas en este artículo?: a) Las que ya han sido divulgadas. b) Las que no han sido divulgadas. c) Aquellas que se han incluido como cita o para su análisis, comentario o juicio crítico. d) Aquellas que contemplan una indicación expresa del nombre del autor y la obra utilizada. ¿Cuál es el lema de Creative Commons?: a) "Cuidar, reproducir-legalmente, globalizar". b) "Compartir, cuidar, reproducir-legalmente". c) "Compartir, volver a mezclar, reutilizar-Legalmente". d) "Pedir permiso, comunicar, reproducir legalmente". 9) De las diferentes condiciones que le podemos poner a la licencia Creative Commons de nuestra obra ¿cuál hace referencia a "Atribución"?: a) Esta opción permite a otros copiar, distribuir, mostrar y ejecutar el trabajo patentado y todos los derivados del mismo, pero únicamente con propósitos no comerciales. b) Esta opción permite a otros copiar, distribuir, mostrar y ejecutar el trabajo patentado y todos los derivados del mismo, dando siempre testimonio de la autoría del mismo. c) Esta licencia permite a otros realizar trabajos derivados pero únicamente bajo una licencia idéntica. d) Esta opción permite a otros copiar, distribuir, mostrar y ejecutar solo copias literales del trabajo patentado, no estando autorizado ningún tercero a realizar trabajos derivados del mismo. ¿Cuál de las siguientes es una ventaja del cloud computing?: a) Resultan más eficientes energéticamente los portátiles. b) Según la utilidad que se les de en el aula, se pueden ir apagando equipos siempre teniendo en cuenta que no se vayan a necesitar. c) El conjunto compartido de recursos computacionales configurables pueden ser rápidamente aprovisionados y liberados con un esfuerzo mínimo de administración o de interacción con el proveedor de servicios. d) Su tamaño resulta determinante en el consumo de energía. Es el protocolo de trasferencia de ficheros y un software que permite a los usuarios trasferir ficheros entre ordenadores en una red de ordenadores: a) Cloud Computing. b) HTTP. c) DNS. d) FTP. Entre los servicios más habituales que podemos encontrar en Internet no se encuentran: a) Los foros. b) Las wikis. c) Portafolios electrónicos. d) Los blogs. ¿Cuál es la utilidad del port-folio en formación?: a) Resolución de problemas. b) Crear materiales didácticos interactivos. c) Almacenamiento inteligente de trabajos académicos y profesionales. d) Ninguna es correcta. Señala el enunciado incorrecto: a) Un podcast es un archivo de sonido o vídeo que se distribuye mediante un sistema de sindicación. b) Los podcast permiten a las personas cambiar, incorporar o eliminar información. c) Para crear un podcast, necesitamos un programa de edición de sonido. d) Un podcast se puede escuchar cuando se desee en un reproductor portátil. ¿Qué criterios cumplen las herramientas de la web 2.0?: a) Usuarios y contenidos se pueden interconectar ente sí. b) Los usuarios son los principales generadores de contenido. c) Su diseño es sencillo y práctico. d) Todas son correctas. Siendo tutor/a de un curso titulado "El proceso de evaluación de riesgos laborales" deseo facilitar el comentario crítico sobre un artículo adicional, la herramienta más adecuada sería: a) El foro. b) El WiKi. c) Diseñar una actividad. d) Mantener el contacto por mensajería interna. El freeware: a) Se usa comúnmente para programas que permiten la redistribución pero no la modificación. b) Está desarrollado por una empresa que gana dinero con su uso. c) Se trata de software con autorización de redistribución de copias, pero debemos pagar cargo por licencia de uso continuado. d) Ninguna es correcta. Los repositorios: a) Pueden ser de acceso público, o estar protegidos y necesitar de una autentificación previa. b) Están preparados para distribuirse, habitualmente, sirviéndose de una red informática como Internet. c) Disponen de sus propios motores de búsqueda y facilidades de actualización. d) Todas son correctas. Flickr es un repositorio de: a) Vídeo. b) Archivo. c) Imágenes. d) Registros. El software con copyleft: a) Es aquel que no está protegido con copyright. b) Se trata de software libre cuyos términos de distribución no permiten a los redistribuidores agregar ninguna restricción adicional cuando lo redistribuyen o modifican. c) Es aquel que no es libre, pero viene con autorización de uso, copia, distribución y modificación para particulares sin fines de lucro. d) Es aquel cuyo uso, redistribución o modificación están prohibidos o necesitan una autorización. ¿Qué es el protocolo TCP/IP?: a) Es el equivalente a una plataforma de teleformación pero los tutores no pueden subir información en ella. b) Es el que permite que se envíe y reciba la información a través de la red. c) Es un nuevo medio de comunicación que logró romper las barreras físicas entre regiones remotas. d) Es el protocolo (conjunto de reglas) de transferencia de la información. 2) ¿Qué es una URL?: a) Son las siglas de lo que se denomina World Wide Web (1989) e identifican el sistema de intercambio de información multimedia por el que se puede acceder a los contenidos desde cualquier lugar del mundo con una conexión a Internet. b) Es el protocolo (conjunto de reglas) de transferencia de la información. c) Son las siglas de HyperText Markup Language («lenguaje de marcas de hipertexto») y hace referencia al lenguaje de marcado para la elaboración de páginas web. d) Es la información que nos permitirá especificar la localización precisa, sencilla y homogénea de los documentos servidos por la WWW. ¿Qué es una dirección IP?: a) Es un tipo de software instalado en nuestro ordenador que nos permite acceder a Internet. b) Es la guía de teléfonos de la Web. c) Es una serie de números que indica al ordenador dónde encontrar la información que buscamos. Una dirección IP es como un número de teléfono. d) Es la llamada "Nube". Esto significa que toda la información que buscamos se almacena en servidores ubicados en lugares diferentes de países de todo el mundo. ¿Cuál de las siguientes es una característica de los foros?: a) Por lo general aparecen como complemento a un sitio web, invitando a los usuarios/as a discutir o compartir información relevante sobre la temática del sitio. b) Los textos que configuran las entradas suelen incluir diferentes palabras señaladas sobre las cuales se puede clicar para llegar a otra página o referencia. c) Es habitual que incluyan fotos, vídeos y grabaciones de audio que favorecen la comprensión. d) Son unas listas que elaboraremos para conseguir la distribución masiva de información entre múltiples usuarios de Internet en simultáneo. ¿Cuál de las siguientes es una característica de las wikis?: a) Brindan la oportunidad de añadir comentarios de otras personas a las noticas que van apareciendo, lo que favorece el intercambio de opiniones y mejora las aportaciones. b) Es habitual que incluyan fotos, vídeos y grabaciones de audio que favorecen la comprensión. c) Permiten a las personas cambiar, incorporar o eliminar información sin tener que manejar un lenguaje de programación. d) Son unas listas que elaboraremos para conseguir la distribución masiva de información entre múltiples usuarios de Internet en simultáneo. ¿Qué es un podcast?: a) Es una colección de materiales puestos a disposición para compartir por los usuarios en plataformas que permiten alojar, etiquetar, votar y comentar esos materiales. b) Es un archivo de sonido o vídeo que se distribuye mediante un sistema de sindicación que permite suscribirse y usar un programa que lo descarga de Internet para poder escucharlo cuando se desee en un reproductor portátil. c) Son sitios donde guardar archivos de diverso formato cuyo requisito previo para usarlos consiste en crear una cuenta mediante un nombre de usuario y una contraseña. d) Es una lista que elaboraremos para conseguir la distribución masiva de información entre múltiples usuarios de Internet en simultáneo. ¿Cuál de las siguientes es una utilidad de los blogs en formación?: a) Sirve como biblioteca o base de datos en torno a casos o temas concretos. b) Es una herramienta muy adecuada para la creación de tutoriales. c) Sirve para explicar una actividad por parte del profesorado. d) Sirve como almacenaje de trabajos de los alumnos/as, ensayos o comentarios que permiten el seguimiento de su progreso. ¿Qué es un portfolio?: a) Es un espacio para la cooperación entre los estudiantes sobre un mismo proyecto o tarea. b) Es una colección de los trabajos que realiza a lo largo del curso una persona participante en formación. c) Es una herramienta muy adecuada para la creación de tutoriales. d) Es una lista que elaboraremos para conseguir la distribución masiva de información entre múltiples usuarios de Internet en simultáneo. ¿Qué es un software de dominio público?: a) Se trata de software libre cuyos términos de distribución no permiten a los redistribuidores agregar ninguna restricción adicional cuando lo redistribuyen o modifican. b) Es aquel que no es libre, pero viene con autorización de uso, copia, distribución y modificación para particulares sin fines de lucro. c) Se trata de software con autorización de redistribución de copias, pero debemos pagar cargo por licencia de uso continuado. d) Es aquel que no está protegido con copyright. ¿Qué es un software comercial?: a) La selección de contenidos se hará partiendo del perfil profesional de la ocupación. b) Aquel que está desarrollado por una empresa que gana dinero con su uso. c) Contiene información básica sobre qué enseñar, en cuantas unidades organizarlo y qué va a contener cada una de ellas. d) Es una de las herramientas que puede ayudar a distribuir bien los tiempos de nuestras sesiones formativas. La pizarra digital interactiva (PDI) es: a) Un sistema tecnológico integrado por un ordenador y un dispositivo de control de puntero PDI. b) Un sistema tecnológico integrado por un ordenador, un video proyector. c) Un sistema tecnológico de pantalla táctil. d) Todas son correctas. La pizarra digital interactiva es un sistema tecnológico situado en el aula que permite: a) Reproducir sonidos y proyectar imágenes. b) Reproducir sonidos, proyectar imágenes, controlar, crear y modificar mediante un puntero, o con el dedo, guardar e imprimir cualquier recurso educativo digital. c) Crear y modificar los recursos educativos digitales. d) Imprimir los recursos educativos trabajados en el aula. En la pizarra digital interactiva se puede: a) Hacer modificaciones (agrandar, achicar, dibujar, etc.). b) Hacer anotaciones. c) Hacer modificaciones, anotaciones y guardar los cambios realizados e imprimir el material educativo. d) Guardar los cambios realizados sobre el material educativo. Atendiendo a su tecnología las pizarras digitales pueden ser: a) Táctiles y con tecnología de infra rojos ultrasonidos. b) Electromagnéticas y táctiles. c) Táctiles, electromagnéticas y con tecnología de infra rojos y ultrasonido. d) Táctiles y Vileda. Las pantallas digitales interactivas para aumentar su funcionalidad pueden ser asociadas a: a) Una webcam y altavoces. b) Una impresora con escáner. c) Una tablet, la cual nos permitiría interactuar con la pizarra desde cualquier lugar del aula. d) Todas son correctas. El uso asociado de diversas herramientas (ordenador, proyector, video, tablet, etc) a la utilización de la pizarra digital interactiva implica el desarrollo de habilidades y competencias del docente.¿Qué habilidades debe desarrollar un docente que vaya a usar una PDI?: a) Uso de ordenador, video proyector, PDI, TICs. b) Uso del puntero digital. c) Uso de navegadores. d) Aprender a configurar la imagen. Alguna de las finalidades que podemos alcanzar con la pizarra digital son: a) Permite controlar al grupo de aprendizaje. b) Permite la realización y corrección colectiva de ejercicios. c) Permite un apoyo emocional al alumno. d) Ninguna es correcta. Antes de su uso la pantalla digital debe ser: a) Calibrada. b) Configurada. c) Ordenada. d) Instalada. La calibración de una pantalla digital permite: a) Definir los puntos que van a constituir la superficie de trabajo del docente y que deben coincidir conlas dimensiones de las imágenes proyectadas. b) Definir la superficie de trabajo del docente. c) Definir la precisión de la pantalla digital. d) Definir la alineación de la pantalla digital. La alineación de una pantalla digital significa: a) Los puntos que van a constituir la PDI. b) La superficie del trabajo docente. c) Las dimensiones de las imágenes proyectadas. d) Los puntos que aumentan la precisión de la posición de la PDI (9, 16, 40 u 80 puntos). ¿Qué es una pizarra digital interactiva?: a) Se trata de una herramienta de autor pensada para que el personal docente pueda crear sus propios contenidos. b) La pizarra digital interactiva es un sistema tecnológico, generalmente integrado por un ordenador, un videoproyector y un dispositivo de control de puntero. c) Es una pizarra que integra un EVA y, además, dispone de herramientas de administración. d) Es una herramienta de software que se basa en la web y que ayuda a planificar y a ofrecer eventos de aprendizaje y a "gestionar" los alumnos/as siguiendo su progreso y su rendimiento a través de una variedad de actividades de aprendizaje. Cuándo hablamos del dispositivo de control de puntero con software PDI, ¿a qué nos referimos?: a) Se trata de un dispositivo que se adhiere a la pizarra convirtiéndola en una zona interactiva. b) Es la superficie sobre la cual se proyecta la imagen, presentación multimedia, video o documento guardado en el disco duro del ordenador y se controla a través de un lápiz interactivo o con la mano. c) Es el botón más grande del lápiz y equivale al botón derecho del ratón del ordenador. d) Es el botón más pequeño que encontramos en el lápiz interactivo y su funcionalidad se encuentra en ocultar y mostrar la rueda de herramientas interactivas. ¿Cuál de las siguientes es una característica de las pizarras digitales táctiles?: a) Incluyen una superficie de proyección que contiene una malla que detecta la señal del puntero o lápiz en toda la superficie de la pizarra. b) Se componen de un dispositivo que se fija a cualquier superficie vertical y lisa mediante ventosas, imanes o tiras adhesivas. c) La superficie de proyección tiene dos membranas. d) Para transmitir su posición, envían un destello de luz infrarroja que es detectado por el dispositivo y traducido a coordenadas cartesianas, utilizadas para ubicar el ratón. ¿Cuál de las siguientes es una característica de las pizarras digitales con tecnología de infrarrojos / ultrasonidos?: a) La superficie de proyección tiene dos membranas. b) Incluyen una superficie de proyección que contiene una malla que detecta la señal del puntero o lápiz en toda la superficie de la pizarra. c) Se componen de un dispositivo que se fija a cualquier superficie vertical y lisa mediante ventosas, imanes o tiras adhesivas. d) Proporciona una alta resolución y gran calidad de anotación y velocidad de transmisión. Para ello necesita un lápiz o apuntador electrónico. ¿Cuál de las siguientes es una característica de las pizarras electromagnéticas?: a) Incluyen una superficie de proyección que contiene una malla que detecta la señal del puntero o lápiz en toda la superficie de la pizarra. b) Se componen de un dispositivo que se fija a cualquier superficie vertical y lisa mediante ventosas, imanes o tiras adhesivas. c) La superficie de proyección tiene dos membranas. d) Se utilizan lápices electrónicos específicos o rotuladores estándar en carcasa especial. ¿Qué es el scrapbook de una pizarra digital?: a) Una herramienta que permite grabar todo lo que suceda en el ordenador, incluso pistas de audio conel micrófono. b) Es la guía en la que ubicamos los elementos de la maquetación con el objeto de conseguir un orden y una estética. c) Se trata de una herramienta de autor pensada para que el personal docente pueda crear sus propios contenidos para, posteriormente, proyectarlos en la pizarra digital interactiva. d) Una herramienta que permite hacer capturas totales o parciales de lo que se muestra en pantalla. ¿Cuál debe ser la distancia mínima de las mesas del alumnado a la pantalla de la pizarra digital?: a) 120 cm. b) 1 metro. c) No hay una distancia definida, todo dependerá de la buena vista que tenga el alumnado. d) 140 cm. ¿Dónde se debe colocar el video-proyector de la pizarra digital?: a) En un rincón frontal de la clase. b) A un metro del alumno más cercano. c) En la parte frontal de la clase. d) En el techo. ¿En qué lugar del espacio se debe colocar la pantalla de la pizarra digital?: a) A 120 cm del alumno/a más cercano/a. b) En la parte frontal del aula, junto a una pizarra convencional. c) En un rincón frontal del aula. d) En cualquier pared blanca de la que disponga el aula. ¿En qué lugar del espacio se situarán los altavoces o el amplificador de potencia de la pizarra digital?: a) En un rincón frontal del aula. b) En las esquinas superiores del aula. c) A 120 cm del alumno/a más cercano/a. d) En el techo. La teleformación: a) Es la formación virtual que contiene sesiones presenciales. b) Es la formación virtual con tutorización. c) Es la formación virtual con tutorización o sin ella. d) Ninguna es correcta. Los tipos de formación virtual son: a) Teleformación o formación en línea (formación virtual con tutorización). b) Formación mixta o blended-learning (formación virtual que contiene sesiones presenciales). c) Son correctas a y b. d) Ninguna es correcta. Una plataforma de gestión del aprendizaje o LMS (Learning Management System): a) Es un sistema que permite gestionar usuarios. b) Permite realizar el seguimiento de la actividad de los usuarios. c) Es un sistema que permite gestionar usuarios, realizar un seguimiento de la actividad y gestionar las herramientas de comunicación. d) Se basa en el concepto de entornos virtuales de aprendizaje (EVA). Se trata de un espacio donde se desarrolla un proceso formativo basado en nuevas tecnologías y que consta de una serie de herramientas que permiten que se produzca aprendizaje a través de la interacción síncrona y asíncrona entre sus usuarios y los contenidos: a) EVA. b) LMS. c) LCMS. d) Ninguna es correcta. Las características técnicas de una plataforma virtual: a) Deben posibilitar el acceso remoto, desde cualquier sitio, en cualquier momento y desde cualquier ordenador. b) Debe posibilitar el acceso a recursos de Internet, estructurando la información en formato hipertextual (vínculos asociados para enlazar documentos). c) Deben contener diferentes niveles de usuario/a con permisos diferenciados en la plataforma (alumnado/profesores-tutores). d) Todas son correctas. Las herramientas síncronas: a) No ofrecen comunicación en tiempo real. b) Son tecnológicamente más sencillas. c) Ofrece comunicación en tiempo real, para ellos los participantes deben estar conectados en el mismo momento. d) Son el correo electrónico y los foros de discusión. Los recursos de distribución de contenidos: a) Posibilitan asignar perfiles dentro de cada curso, controlar la inscripción y el acceso. b) Pueden ser cuestionarios editables por el profesor. c) Pueden ser portafolios, bloc de notas, etc. d) Deben proveer para el profesorado espacios en los que poner a disposición del alumnado información en forma de archivos. Algunos de los software que nos permiten gestionar el aprendizaje son: a) Camtasia, Apowersoft y Filmora. b) TechSmith, Cmaptools y Classmarker. c) Piktochart, Canva y Genially. d) Dokeos, ATutor y Moodle. Las actividades e-learning deben seguir unos criterios: a) Deben perseguir los objetivos de aprendizaje marcados. b) Deben estar conectadas con los contenidos del curso. c) Se deben de poder realizar con los recursos disponibles en la plataforma o con los que cuente el alumnado. d) Todas son correctas. Son herramientas asíncronas para la formación on line: a) Videoconferencias. b) Presentaciones interactivas. c) El chat. d) El correo electrónico y los foros de discusión. ¿Qué es un EVA?: a) Es una herramienta de software que se basa en la web y que ayuda a planificar y a ofrecer eventos de aprendizaje y a "gestionar" los alumnos/as siguiendo su progreso y su rendimiento a través de una variedad de actividades de aprendizaje. b) Se trata de un espacio donde se desarrolla un proceso formativo basado en nuevas tecnologías (TIC´s) y que consta de una serie de herramientas que permiten que se produzca aprendizaje a través de lainteracción síncrona y asíncrona entre sus usuarios y los contenidos. c) Es una plataforma que incorpora un sistema de gestión de contenidos, es decir, incorpora una herramienta de autor que permite crear, almacenar y publicar recursos y actividades. d) Se enfoca en el desarrollo, la gestión y la edición de contenido que se trasmitiría normalmente a través del LMS. ¿Qué es un LCMS?: a) Es una plataforma que incorpora un sistema de gestión de contenidos, es decir, incorpora una herramienta de autor que permite crear, almacenar y publicar recursos y actividades. b) Se trata de un espacio donde se desarrolla un proceso formativo basado en nuevas tecnologías (TIC´s) y que consta de una serie de herramientas que permiten que se produzca aprendizaje a través de la interacción síncrona y asíncrona entre sus usuarios y los contenidos. c) Es una herramienta de software que se basa en la web y que ayuda a planificar y a ofrecer eventos de aprendizaje y a "gestionar" los alumnos/as siguiendo su progreso y su rendimiento a través de una variedad de actividades de aprendizaje. d) Es una plataforma que integra un EVA y, además, dispone de herramientas de administración. ¿Para qué se utiliza la videoconferencia en una plataforma de teleformación?: a) Se trata de una herramienta de comunicación asíncrona, ya que no requiere que todas las personas que vayan a participar en él estén conectadas. b) El tutor/a lo puede proponer para estar disponible con un horario determinado y que el alumnado pueda conectarse a esas horas indicadas y, también, se puede utilizar como herramienta complementaria a la hora de realizar trabajos en pequeño grupo. c) Es un esquema que permite mostrar las partes dentro de un todo y sus relaciones. Al mismo tiempo, permite ver lo de dentro y lo de fuera, la superficie y el interior. d) Para tratar un tema concreto como si fuera una lección magistral en la que el tutor o tutora habla y está visible a través de su webcam y comparte una presentación o su pantalla con el alumnado. ¿Cuál de las siguientes es una característica de los foros en una plataforma de teleformación?: a) Es la herramienta que utilizamos para transmitir toda aquella información que no es de interés común. b) Es la herramienta que utilizamos para enviar feedback individual a un alumno/a. c) Se considera la herramienta más importante para el aprendizaje. Se la equipara con el aula-clase en modalidad presencial. d) Es una herramienta que sirve para tratar un tema concreto como si fuera una lección magistral en la que el tutor o tutora habla y está visible a través de su webcam y comparte una presentación o su pantalla con el alumnado. Los recursos de distribución de contenidos…: a) Posibilitan asignar perfiles dentro de cada curso, controlar la inscripción y el acceso (esto generalmente se hace mediante autenticación con nombre de usuario y contraseña para usuarios registrados), etc. b) Deben proveer para el profesorado espacios en los que poner a disposición del alumnado información en forma de archivos (un repositorio de contenidos), que pueden tener distintos formatos (HTML, PDF,TXT, ODT, PNG...) y que se pueden organizar de forma jerarquizada (a través de carpetas/ directorios). c) Pueden ser cuestionarios editables por el profesor para la evaluación y autoevaluación del alumnado, tareas, informes de la actividad de cada alumno, plantillas de calificación. d) Algunos de ellos son los portafolios, el bloc de notas, sistemas de búsquedas de contenidos del curso, etc. Los recursos de administración y asignación de permisos…: a) Deben disponer de diversas formas de presentar contenidos e información: enlaces a archivos, a páginas Web, calendarios, etiquetas con diversos elementos (texto, imágenes estáticas y en movimiento...), FAQs, glosarios, etc. b) Pueden ser cuestionarios editables por el profesor para la evaluación y autoevaluación del alumnado, tareas, informes de la actividad de cada alumno, plantillas de calificación. c) Posibilitan asignar perfiles dentro de cada curso, controlar la inscripción y el acceso (esto generalmente se hace mediante autenticación con nombre de usuario y contraseña para usuarios registrados), etc. d) Algunos de ellos son los portafolios, el bloc de notas, sistemas de búsquedas de contenidos del curso, etc. ¿A qué elemento hacemos referencia cuando hablamos de los contenidos del curso en una plataforma de teleformación?: a) A los recursos audiovisuales como vídeos o audios, referencias, programas de software libre y enlaces a páginas web que permiten complementar la formación básica que se consigue estudiando los contenidos del curso. b) Al elemento más importante de aprendizaje dentro de un curso e-learning comparándose con el aula-clase de la formación presencial. c) Al contenido que se puede archivar para ponerlo posteriormente a disposición de la clase para consultas posteriores. d) A los materiales básicos que el alumnado debe estudiar. ¿Qué son las actividades dentro de un curso e-learning?: a) Se trata de una serie de imágenes y sus textos explicativos que pueden ser controlados de forma sincronizada por el/la docente, permitiendo aportaciones de los alumnos/as. De esta forma, se convierte en una presentación multiusuarios distribuida. b) Aquellos elementos que sirven para la reflexión grupal sobre ideas, casos o artículos. c) Los instrumentos con los que cuenta el tutor/a para poder valorar el nivel de aprendizaje de los participantes. d) Se trata de cuestionarios editables por el profesor para la evaluación y autoevaluación del alumnado, tareas, informes de la actividad de cada alumno/a y plantillas de calificación. ¿A qué llamamos actividades individuales?: a) Son aquellos recursos que permiten evaluar el conocimiento adquirido sin valoraciones subjetivas y dando como resultado una calificación cuantitativa. b) Se trata de tareas de respuesta abierta en las cuales el alumno/a tendrá que reflexionar, resumir o criticar un tema específico dentro de los contenidos estudiados. c) Se trata de una sucesión de tareas que el alumno/a tendrá que ir realizando a lo largo de un módulo o un curso completo cuando el proceso a aprender resulta complejo. d) Son aquellos recursos que permiten simular situaciones reales que el alumno/a debe estudiar y analizar para, posteriormente proponer la resolución más eficaz. ¿Qué es un rol-play?: a) Una actividad que se puede desarrollar en el foro de forma que el tutor/a adjuntará a un tema un documento que posea el caso a estudiar y los alumnos/as deberán analizarlo y discutir sobre las soluciones que vayan proponiendo uno/as y otros/as. b) Una actividad que permite predecir una situación futura cuando vea que se juntan las variables de un caso similar al estudiado. c) Una actividad que permite simular situaciones reales que el alumno/a debe estudiar y analizar para, posteriormente proponer la resolución más eficaz. d) Una actividad en la que el alumno/a pueda ensayar una situación en la que ponga en marcha conocimientos y habilidades adquiridas en el curso, simulando la realidad en un entorno seguro. |